• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 59
  • 54
  • 33
  • 32
  • 30
  • 29
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de Lima

Cárdenas Cruz, Priscilla Odalys 22 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma. A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
102

Tratamiento Conceptual del Enfoque de Género en el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el nivel primario

Salazar Flores, Adriana Alison 02 March 2021 (has links)
Desde la inclusión del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de Educación Básica en el 2016, se ha generado movimientos sociales en su contra, exigiendo se retire el enfoque en el currículo o, incluso, eliminar el documento elaborado por el Ministerio de Educación. Debido a la problemática presentada, es preciso realizar una revisión teórica sobre el enfoque de género, los motivos y necesidades de ser abordado desde el sector educativo. De manera, que el objetivo de la presente investigación fue describir el tratamiento conceptual el enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación, en el nivel primario. Para ello, se realizó un estudio de carácter documental donde se aborda el surgimiento del término género y su inserción en el sector educativo. El estudio, permitió identificar que el término género surge de la necesidad social para la búsqueda de la igualdad, principalmente representados por movimientos feministas. Siendo el enfoque de género una categoría de análisis sobre las interacciones sociales que permite identificar los roles de género y estereotipos de género que ocasionan desigualdades y violencia. Siendo, la inserción del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica una propuesta educativa para ser abordado de manera transversal en diversas áreas académicas, mediante el análisis de situaciones cotidianas.
103

El enfoque de género en la Educación Primaria

Villavicencio Gastelú, Ruby Paola, Verastegui Vives, Kassandra de los Ángeles 28 January 2021 (has links)
El presente estudio parte del interés en la problemática generada por la inclusión del enfoque de género en el currículo peruano y la necesidad de fomentar nociones de igualdad entre varones y mujeres para recibir el trato digno que merecen. El enfoque de género tiene la intención de mejorar la calidad educativa, fomentando valores de respeto y tolerancia entre ambos sexos. Por ello, se tiene como objetivo principal analizar la importancia del enfoque de género en la Educación Primaria y como objetivos específicos: comprender las normativas sobre género en el ámbito educativo, a nivel nacional e internacional y explicar las diferencias de los términos vinculados al enfoque de género. En el primer capítulo, se plantea el panorama de las investigaciones de género en la escuela, encontrándose que las creencias y actitudes de género de los docentes afectan el rendimiento escolar de los estudiantes. Seguidamente, se reconoce la importancia del enfoque de género y, como aportes, los espacios de coeducación que promueven diálogos críticos con los estudiantes. Para esto, se considera necesaria la participación docente. Además, se señalan los alcances de documentos normativos sobre género a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo, se discuten los términos sexo, género e identidad sexual, diluyendo la controversia del enfoque de género. Asimismo, la diferencia entre un enfoque de género y una ideología, esclareciendo que uno se orienta a generar oportunidades para ambos sexos y, la otra, tiene una perspectiva sexual. Por último, la investigación ha sido elaborada por el método de revisión bibliográfica para analizar y discutir los diversos estudios sobre la importancia del tema de género en la escuela. Encontrando en todo ello, la conclusión principal que es el desarrollar el enfoque de género en la educación primaria, ya que con ello se llega a promover la equidad de oportunidades en todos los estudiantes.
104

La integración de la igualdad de género en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria: los espacios de género

Gavilan-Martin, Diego 18 October 2021 (has links)
El Espacio Europeo de Educación Superior propuso que las nuevas titulaciones de grado incorporaran, en sus planes de estudio, materias especializadas en estudios de género. Recientemente, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha destacado la igualdad de género, planteando un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico (ODS 5. Igualdad de género), puesto que entiende que es un elemento fundamental para el logro del resto de los objetivos. En base a ello, este estudio tiene una triple finalidad: (1) conocer la formación en igualdad de género de los futuros docentes de Educación Primaria, (2) diseñar y desarrollar un programa de formación transversal para mejorar sus competencias teórico-prácticas en este ámbito y (3) recoger y analizar las valoraciones del alumnado sobre la experiencia. Concretamente, este trabajo de investigación es una propuesta de integración de la igualdad de género para la asignatura de Teoría e Historia de la Educación del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Se ha optado por un enfoque metodológico cualitativo, y con este fin se ha diseñado un instrumento ad hoc validado por expertos. Las principales cuestiones de investigación fueron: conocer las percepciones y conocimientos que tienen los futuros maestros/as sobre los conceptos relevantes vinculados con la igualdad de género, averiguar sus referentes masculinos y femeninos, descubrir su punto de partida con respecto a la violencia de género, valorar sus conocimientos acerca de la identidad de género y su relación con el desarrollo de la persona, así como analizar su formación previa en lo concerniente a la igualdad. El alumnado ha mejorado sus competencias y conocimientos sobre los contenidos de la asignatura y la perspectiva de género. Asimismo, ha valorado de forma positiva esta experiencia que pretende ser un punto de partida para la implementación de programas similares en otras asignaturas universitarias y escolares.
105

Percepciones y prácticas de belleza asociadas a roles femeninos: un caso de análisis entre las clientas de un Spa en Lima Norte

Guillén Castro, Ada Maurina 16 July 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general conocer las percepciones y prácticas de cuidado de la imagen corporal asociadas a roles de identidad de género femenino entre las clientas y usuarias del Spa Vida en Lima Norte. Se ha seleccionado trabajar este tema por la relevancia de los estudios de género para comprender la situación por la que atraviesan las mujeres. Asimismo, se selecciona trabajar en Lima Norte por su importancia y crecimiento como centralidad dentro de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de corte cualitativo, a través de la realización de entrevistas a diecisiete mujeres clientas del Spa Vida y residentes de Lima Norte, ubicadas entre diferentes grupos etarios. Entre las conclusiones, podemos mencionar que el ser mujer es asociado con un rol de género asociado al ámbito doméstico y a la maternidad. Así como que existe una presión por alcanzar estándares de belleza. Por otro lado, cuando comparamos que es lo atractivo para las entrevistadas en un hombre y en una mujer, encontramos como es que en el primer caso se mencionan como atractivos rasgos asociados al carácter, algo que no ocurre en el caso de las mujeres. Podemos ver como estas mujeres consideran negativo lucir desaliñada y estos mandatos sobre la belleza les han sido transmitidos en la familia y lo reproducen con sus hijas y hermanas.
106

Sentido de Comunidad de una Organización Trans en la ciudad de Lima

Moreno López, Brenda Melisa 31 May 2024 (has links)
La presente investigación describió la comprensión del sentido de comunidad de las integrantes de la Organización Trans en la ciudad de Lima. Esta tesis se presenta como una investigación cualitativa y exploratoria, realizada a través del método fenomenológico, bajo aspectos éticos relacionados con la investigación y especialmente con el tema de estudio. Para recopilar la información se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas para analizar el sentido de comunidad en las participantes. Según McMillan y Chavis (1986) este sentido de comunidad se comprender como un constructo multidimensional, con cuatro componentes: pertenencia, influencia, satisfacciones de las necesidades y la conexión emocional. Los resultados revelaron que el sentido de comunidad está marcado por un alto sentido de formar parte de la Organización trans en la medida que se comparte una historia de vida trans, una identidad social como organización de mujeres trans, las formas y niveles en que las participantes aportan a la organización a través de la devolución de aprendizajes y/o experiencias en espacios públicos y privados, así como recibir beneficios económicos y de reconocimiento, los cuales permiten identificar una percepción en la mejora de la calidad de vida derivando a un bienestar colectivo. La conexión emocional construida a través de la confianza y el intercambio de las experiencias sociales, comunitarias y de historias de experiencia de vida trans en común, actúa como un elemento cohesionador. / The present research described the understanding of the sense of community of the members of the Trans Organization in the city of Lima. This thesis is presented as a qualitative and exploratory research, carried out through the phenomenological method, under ethical aspects related to the research and especially to the topic of study. To collect the information, four semi-structured interviews were carried out to analyze the sense of community in the participants. According to McMillan and Chavis (1986), this sense of community is understood as a multidimensional construct, with four components: belonging, influence, satisfaction of needs and emotional connection. The results revealed that the sense of community is marked by a high sense of being part of the trans Organization to the extent that a trans life story is shared, a social identity as an organization of trans women, the ways and levels in which the participants They contribute to the organization through the return of learning and/or experiences in public and private spaces, as well as receiving economic benefits and recognition, which allow identifying perception in improving the quality of life leading to collective well-being. The emotional connection built through trust and the exchange of social and community experiences and stories of common trans life experience acts as a cohesive element.
107

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
108

Representación explícita de personaje infantil homosexual en una serie dirigida para niños de 6 a 14 años: estudio aplicado a la serie de Disney Andy Mack

Nuñez del Prado Tavara, Desiree 31 October 2024 (has links)
Hoy en día la visibilización de la comunidad LGTBIQ+ en proyectos audiovisuales se hace cada vez más presente. Hay un avance significativo por parte de los medios en generar difusión acerca de la diversidad sexual. Ya no se presenta únicamente en contenidos de adultos; sino que también, hace algunos años los personajes LGTBIQ+ dejaron de ser una novedad en las producciones para niños. Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma de representación del primer personaje protagónico homosexual en una serie infantil de Disney. Este trabajo pretende identificar si el personaje gay de Cyrus en la serie Andi Mack responde a una representación adecuada libre de estereotipos con un discurso digno y de respeto. Para cumplir con este objetivo se ha recurrido al análisis de contenido y se trabajará con escenas y capítulos específicos; así como también, se utilizarán cuadros para recolectar datos acerca de la forma de representación, la construcción del personaje y la evolución de su identidad de género a través de las temporadas. Los resultados demuestran que la forma de representación de Cyrus es a través de un mensaje directo, un tratamiento natural, una línea narrativa presente y sin caer en la comicidad. / Nowadays, the visibility of the LGTBIQ+ community in audiovisual projects is becoming more and more present. There is significant progress by the media to generate dissemination about sexual diversity. It is no longer presented only in adult content; but also, a few years ago, LGTBIQ+ characters ceased to be a novelty in children's productions. This research aims to examine the way the first homosexual leading character is represented in a Disney children's series. This work aims to identify whether the gay character of Cyrus in the Andi Mack series responds to an adequate representation free of stereotypes with a dignified and respectful discourse. To meet this objective, content analysis has been used and specific scenes and chapters will be worked on; as well as, frames will be used to collect data about the form of representation, the construction of the character and the evolution of their gender identity through the seasons. The results show that the form of representation of Cyrus is through a direct message, a natural treatment, a present narrative line and without falling into comedy.
109

“Disculpa, ¿te equivocaste de baño?”: Análisis convencional de la medida que permite que una persona trans utilice el baño del género con el que se identifica

Isla Jiménez, Ana Paula 02 April 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito analizar la convencionalidad de la medida de colocar carteles transinclusivos en los baños del aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese sentido, el artículo está compuesto por cuatro subcapítulos: en primer lugar, se analizará la situación reciente de la comunidad trans en América Latina, haciendo énfasis en la violencia ejercida hacia esta comunidad y el paulatino reconocimiento de derechos en algunos países como Argentina y Chile; en segundo lugar, se desarrollará el contenido constitucionalmente protegido de los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género, para ello se recurriá al análisis doctrinario y jurisprudencial, tanto nacional como internacional; en tercer lugar, se cuestionará la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desarrollará el contenido de la Opinión Consultiva 24/17; finalmente, se realizará el control de convencionalidad a la medida utilizando como sustento lo desarrollado en los subcapítulos anteriores. Como principal conclusión afirmamos que colocar carteles transincluyentes en los exteriores de los baños del aeropuerto es concordante a lo desarrollado por la Corte IDH en relación a la defensa de los derechos de la comunidad trans y que, además, es la medida más idónea para tal protección. / The purpose of this article is to analyze the conventionality of the measure of placing trans-inclusive posters in the bathrooms of the Jorge Chávez International Airport. In this sense, the article is composed of four subchapters: first, the recent situation of the trans community in Latin America will be analyzed, emphasizing the violence exercised against this community and the gradual recognition of rights in some countries such as Argentina and Chile; secondly, the constitutionally protected content of the rights to the free development of personality and gender identity will be developed, for which doctrinal and jurisprudential analysis, both national and international, will be used; thirdly, the binding nature of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights will be questioned and the content of Advisory Opinion 24/17 will be developed; Finally, the control of conventionality will be carried out to the measure using as a basis what has been developed in the previous subchapters. As a main conclusion, we affirm that placing trans-inclusive posters outside the airport bathrooms is consistent with what has been developed by the Inter-American Court of Human Rights in relation to the defense of the rights of the trans community and that, in addition, it is the most suitable measure for such protection. / Trabajo académico
110

Pañuelo Blanco: De la idea a la producción y el montaje del cortometraje

Herrera Llontop, Jorge Sebastian, Grimaldo Giraldo, Sebastian, Lopez Ruiz, Diana Julissa, Ochante Wilson, Arantxa Lorena 12 March 2024 (has links)
Pañuelo blanco es un cortometraje de ficción que nos presenta la historia de Adela, una joven bailarina que tiene dos grandes amores: la marinera y su pareja, Berenice. Ella está orgullosa de ser quien es, pero su entorno y las tradiciones del baile que ama le hacen cuestionarse si en verdad es feliz con lo que hace. Comenzar a salir con Berenice le da pie a pensar lo mucho que le gustaría bailar con ella, aunque sabe que no es posible. Le cuesta pensar en un futuro en el que tiene que ocultar quién es y a quién ama, pero tiene miedo de rebelarse y perderlo todo. / White Handkerchief is a fictional short film that presents us with the story of Adela, a young dancer who has two great loves: the marinera and her partner, Berenice. She's proud of who she is, but her surroundings and the dance traditions she loves make her question whether she's really happy with what she's doing. Starting to go out with Berenice makes her think how much she would like to dance with her, even though she knows it's not possible. It's hard for her to think about a future where she has to hide who she is and who she loves, but she's afraid of rebelling and losing everything. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0872 seconds