• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017

Vilchez Calderón, Ana Luisa January 2019 (has links)
Las personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI. / Tesis
72

UNASUR y masacre de Pando: construcción simbólica desde una perspectiva de género

Delmas, Flavia M. 01 April 2014 (has links)
UNASUR, como bloque regional, funda su acción en la actuación frente a la masacre de Pando, Bolivia, sucedida el 11 de septiembre de 2008, nos preguntaremos en qué medida fueron contemplados los derechos humanos de las mujeres y cuáles son los límites y avances institucionales que permitan realizar acompañamientos técnico-profesionales. Analizaremos la violación a los derechos humanos de las mujeres en la masacre de Pando, para lo cual nos detendremos en un caso testigo, el de Lucía Fátima da Silva. Analizaremos la construcción simbólica por parte de equipos técnicos que tuvieron y tienen intervención en la zona afectada, y de activistas políticos/as bolivianos/as, en relación al tema.
73

Participación en organizaciones de género y construcción de roles femeninos.

Gutiérrez Ortega, Geraldine January 2005 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
74

Estudio Cualitativo de las Representaciones de Género Femenino en la Construcción Identitaria de un Sujeto Travesti Femenino

Cea García, Sandra January 2008 (has links)
La investigación busca explorar las representaciones a partir de las cuales un sujeto travesti femenino construye su identidad genérica, y el imaginario que aparece en torno a lo femenino. En sus antecedentes teóricos, se trabaja con los estudios de género, desde los cuales se toman las propuestas en torno a la construcción social de las identidades femeninas y masculinas. Bajo este prisma el travestismo aparece como una realidad que emerge desde los márgenes, por cuanto representa una vivencia genérica que escapa a los ordenamientos hegemónicos respecto del género, el que al naturalizarse se vuelve rígido y esquemático, volviendo irrepresentables vivencias y experiencias genéricas que escapan a sus principios. El análisis, si bien pone de manifiesto que es posible encontrar en la representación travesti la escenificación de roles y estereotipos femeninos ligados a un modelo tradicional, en su expresión identitaria es posible reconocer un viaje permanente entre el sexo y el género, un vaivén que implica no adherir a ninguno de los dos. En tanto el género es insignia del sexo, y la lógica del género es excluyente, la identidad travesti aparece como un desborde del orden de los géneros, como un cuestionador del paradigma binarista. Desde la metodología cualitativa y bajo la modalidad de estudio de caso, se trabaja por medio de entrevistas en profundidad para la recolección de información. Desde un enfoque investigativo tradicional, el carácter de esta investigación es exploratorio, en tanto desde la Investigación Cualitativa, es descriptiva.
75

Letras en género: discurso amoroso en los cuentos infantiles no sexistas

Uribe Valdés, Paola January 2011 (has links)
Esta investigación busca reconocer estructuras de género a través del discurso amoroso registrado en los cuentos infantiles, en tanto dispositivos de socialización primaria, indagando en las ideologías de género asociadas al discurso amoroso, tanto en su función de preservación de patrones culturales como de alteración de éstos, para visibilizar desde la perspectiva de género un corpus de cuentos infantiles no sexistas mediante la descripción y categorización de los mismos, con ello pretendo evidenciar la relación que existe entre la misión internacional de las Bibliotecas Públicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas con niños y niñas, con el fin de aportar a la conformación de estrategias de fomento lector con enfoque de género en la infancia. Nos preguntamos acerca de qué patrones culturales de género encontramos en los relatos de los cuentos infantiles tradicionales, cómo se aborda el discurso amoroso en tales relatos, qué puntos de fuga del discurso amoroso romántico encontramos en un corpus de cuentos infantiles no sexistas, qué operaciones realizamos y qué límites nos imponemos al mediar la lectura en la infancia en un espacio público. Son las interrogantes que articulan este escrito.
76

Trans*legalities: Preliminary study of files on recognition of trans* identities in Peru / Trans*legalidades: Estudio preliminar de expedientes sobre reconocimiento de las identidades trans* en el Perú

Zelada, Carlos J., Neyra Sevilla, Carolina 12 April 2018 (has links)
In the present text, the authors propose a novel methodology for the identification and analysis of the speeches made by plaintiffs and judges in cases of recognition of trans* identities. Both conclude that these actors converge in the process from rigid binary, pathologizing and genitalizing discourses, making very scarce references to the most recent contributions that Law and Social Sciences have made to the understanding of gender identity. / En el presente texto, los autores plantean una metodología novedosa para la identificación y el análisis de los discursos formulados por demandantes y jueces en expedientes de reconocimiento de las identidades trans*. Ambos concluyen que estos actores conversan en el proceso desde rígidos discursos binarios, patologizantes y genitalizadores, haciendo además escasísimas referencias a los aportes más recientes que el Derecho y las Ciencias Sociales han realizado para la comprensión de la identidad de género.
77

Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género

Robles Blaessinger, Rodrigo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación es un análisis crítico de los discursos institucionales que construyen los cuerpos de la niñez internada de Chile en la década del 2000. Lo que se problematiza es la unión entre los conceptos de infancia desviada y las nociones del sistema sexo/género como constructo simbólico e imaginario. Para esto, se elaboraron objetivos que proponen un análisis de los discursos Estatales chilenos sobre los cuerpos de niñas y niños institucionalizados/as, indagando sobre la ideología de género correspondiente a estos discursos, interpretando las simbolizaciones que se les da al cuerpo de la niñez internada y analizando la estructura de poder que emerge de los discursos del Estado sobre estos cuerpos. En primer lugar, se realizó un recorrido que permite comprender cómo el sistema sexo/género se instaura desde el nacimiento en el ser humano a partir de referentes estables de identificación, provocando una corporalidad que se enlaza con la diferencia sexual que este sistema produce. Luego, se hace una descripción sociohistórica de los modelos europeos que instituyen una ideologización de la infancia y, posteriormente, se intenta analizar cómo estos modelos son replicados en nuestro país, produciendo así una niñez que no logra responder a los ideales imperantes. El resultado es un texto en el cual se interpretan cuatro documentos elaborados por el Estado para normar los sistemas residenciales donde habitan los niños y niñas producto de una vulneración de derecho. Esta interpretación se realizó a partir de un enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso aprehendiendo los enunciados que se relacionan con los cuerpos de la infancia institucionalizada.
78

Discursos normativos de la sexualidad en la articulación y representación de las mujeres en la historiografía chilena: 1980-2000

Barrientos Alvarado, Francisca January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Esta tesis busca la creación de una mirada crítica sobre los elementos que marcaron las narrativas historiográficas ligadas al rescate de la memoria de las mujeres, desarrollada en Chile entre los años 1980 y 2000, entendiendo que en ellos se perfilan componentes que - contrario a lo que estas narrativas se habían propuesto en el origen- contribuyeron a la naturalización de los sujetos y al refuerzo de aquellos discursos jerarquizantes, normalizadores, excluyentes y sexistas que esta forma de entender la historia había venido a denunciar. Podemos afirmar que la historiografía chilena desarrollada en Chile entre los años 1980 y 2000, fracasó en su intento de articular una mirada crítica en torno al género y las sexualidades: observamos que las narrativas articuladas desde ésta historiografía reinscribió a la mujer como espacio cerrado y único, arrancando de esta su dimensión simbólica y su carácter discursivo, con el fin de observar sólo lo biológico como espacio constitutivo de lo femenino, la mujer y las mujeres. Así, contra a todo pronóstico, rescatar y narrar la historia de las mujeres se transformó en un ejercicio de re-naturalización y actualización de las categorías sexo y género, contribuyendo a refundar los discursos de carácter binario que establecen una relación de continuidad entre las estructuras identitarias, las construcciones de género y las sexualidades. Hoy se vuelve urgente pensar en torno a la re-elaboración de las estructuras narrativas que sostienen a la escritura del género centrada en el rescate de la memoria y la experiencia de las mujeres. Es fundamental crear una nueva mirada que que se articule ya no a partir de la evocación de la naturaleza como espacio de anclaje de la cultura, sino que surja desde las profundidades de la crítica a los sentidos de lo común. Hace falta examinar aquello que hemos aprehendido como cierto, conjugando códigos postidentitarios, disidencias y desconfianzas, es decir, ha llegado el tiempo de elaborar nuevos postulados que se muestren abiertos a entender que ya no es posible fundar un sujeto de estudio sólo a partir de la ilusión de lo biológico. Al parecer ha llegado el tiempo de “apropiarse del lenguaje y enunciar nuestras disconformidades. No basta [ya] con rebelarse para que nos digan mujeres malas, es necesario renunciar al hecho mismo de ser mujer”
79

Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidad

Signorelli, Silvia January 2009 (has links)
No description available.
80

El impacto de la paternidad y maternidad en jóvenes de Clase media cambios y resistencias en los roles/identidades de Género.

Rivas Ureta, Gabriela Rocío January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.2246 seconds