Spelling suggestions: "subject:"identidad dde grupo"" "subject:"identidad dee grupo""
31 |
El consumo de las letras de la timba cubana y su influencia en el establecimiento de estereotipos respecto a la identidad social de la juventud cubana en la década de los 90sMuñoz Rentería, Adrián Sebastián 05 September 2023 (has links)
La Timba es un género musical cubano que causó furor en la sociedad desde el momento en que
tocó los escenarios, pues cae en un momento de crisis cubana y, en medio de la represión por parte
del estado cubano, la timba surge no solo como canalizador o escape del arte de su nación, sino
como el reflejo del mensaje de la personalidad cubana. Por obvias razones, resulta mal vista para
las autoridades de la época, pues expresa tanto el mensaje del pueblo, como las maneras en la que
pretenden demostrarlo: mensajes de superación en la vida, quién toca la música más “sabrosa”;
una nueva faceta romántica, balanceándose entre el deseo, el amor, la misoginia, y la seducción,
provocando diversas respuestas tanto al oyente como al bailador, sin dejar de mencionar a los
críticos y a la población en general.
Es así como, en esta investigación, busco mostrar la manera en la que el consumo de las letras de
timba cubana influye en el establecimiento de estereotipos respecto a la identidad social de la
juventud cubana en la década de los 90, pues este intergénero permitió nuevos referentes de
identidad social que viabilizaron esta exuberante expresión artística como instrumento de denuncia
contra la dictadura cubana de la década de los ´90. Asimismo, se revisarán artículos de revistas,
libros y distintos trabajos de investigación de índole musicológica, además de entrevistas y
estudios de la industria musical, pues su importancia es debido a sus registros en una época tan
conflictiva y la presencia de otro tipo de investigación cuando se trata de la timba cubana, un
intergénero que llegó a convertirse en un fenómeno musical en todo el país. / Timba is a Cuban musical genre that caused a furor in society from the moment it hit the stages,
because it falls in a moment of Cuban crisis and, in the midst of repression by the Cuban state,
timba emerges not only as a channel or escape from the art of their nation, but as a reflection of
the message of the Cuban personality. For obvious reasons, it is frowned upon by the authorities
of the time, as it expresses both the message of the people and the ways in which they intend to
demonstrate it: messages of overcoming life, who plays the "tastiest" music; a new romantic facet,
swinging between desire, love, misogyny, and seduction, provoking diverse responses to both the
listener and the dancer, not to mention the critics and the population in general.
Thus, in this research, I seek to show the way in which the consumption of Cuban timba lyrics
influences the establishment of stereotypes regarding the social identity of Cuban youth in the
1990s, since this intergenre allowed new referents of social identity that made this exuberant
artistic expression viable as an instrument of denunciation against the Cuban dictatorship of the
1990s. Likewise, magazine articles, books and different research works of a musicological nature
will be reviewed, in addition to interviews and studies of the music industry, since its importance
is due to its records in such a conflictive period and the presence of another type of research when
it comes to Cuban timba, an intergenre that became a musical phenomenon throughout the country.
|
32 |
Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico.
Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana. / Tesis
|
33 |
Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano. / Tesis
|
34 |
A ras de cancha. El proceso de conformación de un equipo de fútbol: capital simbólico y liminalidad. El caso del C.D. Pukllasunchis (Cusco)Campana Giusti, Silvio Andrés 10 June 2017 (has links)
El fútbol como fenómeno social en el Perú ha tenido aproximaciones sobre todo históricas o vinculadas a las hinchadas, las barras bravas y la violencia. No obstante, es aún muy breve lo recorrido desde las ciencias sociales en lo que respecta a quienes son partícipes del juego mismo, a los futbolistas. La presente tesis busca empezar a hacer rodar el balón en este tipo análisis, partiendo de un trabajo etnográfico-descriptivo, sobre lo que representa el proceso de conformación de un equipo de fútbol. Para ello se analizan las relaciones que se construyen entre jugadores, con el entrenador, con los rivales, con el entorno futbolístico, etc. En primer lugar, bajo la lupa de los capitales simbólicos, se elabora una división entre aquellos capitales que los jugadores poseen previamente a su incorporación al equipo, y los que ponen ejercicio en su interacción a lo largo del campeonato. Esto dota de un carácter dinámico al jugador de fútbol, donde su performance dentro y fuera del terreno de juego influye de forma directa en las relaciones que construye.
En segundo lugar, se entiende que este espacio de juego ritualizado pertenece a un nivel semi-profesional del fútbol, donde la liminalidad tiene cabida desde muy diferentes aristas. Se encuentra liminalidad en el terreno de juego en sí, donde se suspenden algunas características de las relaciones que existen en los entrenamientos; pero también se halla liminalidad en el pertenecer al equipo de fútbol, donde los jugadores suelen estar en un tránsito de la juventud a la adultez.
Así pues, formar parte de un equipo de fútbol, un grupo de pares, con los que se disputa un campeonato, donde se tienen contiendas todas las semanas, donde se tienen entrenamientos con bastante regularidad, es para muchos la concreción de aspiraciones que se tienen desde la infancia, el sueño de ser futbolista.
El caso explorado es sobre el Club Deportivo Pukllasunchis durante el año 2012, temporada en que disputó la Primera División de la Liga Distrital del Cusco – Copa Perú.
|
35 |
Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de LimaSilva Valencia, Gerardo Daniel 07 July 2017 (has links)
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
|
36 |
“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”La Rosa Roca, Sarma, Quispe Mendoza, Marisol Gabriela, Ventura Yupanqui, Mariza Antonia 23 May 2018 (has links)
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el
sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo
describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de
comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son
migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de
Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa.
La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales
a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades
culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los
resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia
del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la
valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub
categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta
maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que
representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura
viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue
manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la
unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las
experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta
maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de
comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. / The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense
of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze
llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan
residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed
conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the
qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured
interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly
participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the
city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related
to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social
participation and the valuation of their community. For better understanding each category is
divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that
the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part
of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral
custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre
continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity,
containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and
negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a
cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan
residents in the city of Ayacucho. / Tesis
|
37 |
Identidad ingenieril y autoeficacia en mujeres universitarias de Lima MetropolitanaBonilla Aguirre, María Zoila 02 December 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las experiencias vividas por
seis estudiantes de ingeniería se asocian con la formación de su identidad ingenieril y su sentido
de autoeficacia. Para llegar a ello, este estudio se sitúa desde un paradigma cualitativo con
postura fenomenológica y un diseño fenomenológico interpretativo. La muestra estuvo
conformada por seis estudiantes mujeres de ingeniería que cursaban entre séptimo y décimo
ciclo pertenecientes a tres universidades privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó una guía
de entrevista a profundidad semi estructurada para recabar la información requerida. A partir
de ello, se halló que la identidad ingenieril y la autoeficacia, en las participantes del estudio,
pueden nutrirse a partir de diversas fuentes que provienen del entorno familiar, social y
universitario; y las experiencias escolares y universitarias. Así, en la medida que ellas tuvieron
experiencias escolares de dominio en cursos STEM y experiencias universitarias que les
permitieron conocer más su carrera, se sintieron más identificadas como ingenieras y más
capaces de ejercer este rol en el futuro. Asimismo, las participantes experimentaron un sentido
más sólido de su identidad ingenieril a l experimentar emociones agradables en sus vivencias
universitarias, percibir que sus logros eran reconocidos por compañeros y profesores, tener
referentes en esta área y sentirse parte de la comunidad. / The purpose of this research was to understand how the experiences ofsix engineering students
are associated with the formation of their engineering identity and their sense of self-efficacy.
To achieve this, this study is situated from a qualitative paradigm with a phenomenological
stance and an interpretative phenomenological design. The sample consisted of six female
engineering students between the seventh and tenth cycles from three private universities in
Metropolitan Lima. A semi-structured in-depth interview guide was used to collect the required
information. From this, it was found that the engineering identity and self-efficacy of the
participants in the study can be nurtured from various sourcesthat come from the family, social
and university environment; and school and university experiences. Thus, to the extent that
they had school experiences of mastery in STEM courses and university experiences that
allowed them to learn more about their career, they felt more identified as engineers and more
capable of exercising this role in the future. Likewise, the participants experienced a stronger
sense of their engineering identity by experiencing pleasant emotions in their university
experiences, perceiving that their achievements were recognized by peers and professors,
having references in this area and feeling part of the community.
|
38 |
Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico.
Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana.
|
39 |
Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano.
|
Page generated in 0.0669 seconds