• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 36
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 20
  • 13
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)

Higa Carbajal, Karina Harumi 19 January 2024 (has links)
La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo. / The thesis seeks to understand under what moral and ontological assumptions the awajún residents of Santa María de Nieva perceive the management of power by the local catholic church, linked to its NGOs and the formed indigenous “elite”, about which various rumors circulate. To do this, a historical review, an ethnographic approach and the field of political anthropology and rumor are used. It is concluded that the constitutive elements for the creation of rumors are crossed by i) an ethic based on “distribution” among their own by those who have better resources, which is not perceived on actions of the church nor the indigenous “elite”; as well as ii) accusations of witchcraft as mechanisms of social control to avoid the accumulation of power and the study of medicinal plants promoted by some Jesuits, within the framework of an ontology that justifies the danger that this entails, associated with shamanic powers. These are framed in a historical context where the catholic church played a key role in the formation of indigenous leadership and organizations for local development, as well as in a current context of poverty and urban deprivation, and intensive presence of capitalism.
32

Rituales de muerte en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en Lima Metropolitana

Salcedo Torres, Katee Denisse 24 November 2023 (has links)
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Se utilizó a ocho personas para analizar los rituales sobre la muerte, la percepción sobre la Iglesia y el Estado, y las representaciones sociales de los rituales tras los fallecimientos ocurridos durante la pandemia de COVID-19. Se encontró que la misma ha impactado significativamente en los rituales funerarios y el proceso de duelo, especialmente en los adultos mayores. Las restricciones de bioseguridad dictaminadas por el Gobierno alteraron las prácticas tradicionales de despedida, limitando los entierros y velorios. Tanto la Iglesia como el Estado han desempeñado roles esenciales en brindar apoyo a los ciudadanos. La Iglesia adaptó sus enfoques con servicios en línea y funerales virtuales, ofreciendo apoyo emocional y espiritual. El Estado se ha centrado en la salud pública, proporcionando atención médica y regulando actividades. A pesar de sus esfuerzos, las deficiencias en la comunicación y ejecución plantearon interrogantes sobre la eficacia del Estado. En conjunto, estas transformaciones han llevado a una experiencia emocional y psicológica compleja para los deudos, alterando la forma en que enfrentaron la pérdida y el duelo en medio de adaptaciones y limitaciones. / The present study was conducted within a qualitative descriptive framework and a phenomenological design. Eight individuals were utilized to analyze death rituals, perceptions of the church and state, and social representations of rituals following deaths during the COVID-19 pandemic. It was found that the pandemic has significantly impacted funeral rituals and the grieving process, particularly among older adults. Biosecurity restrictions from the Government have altered traditional farewell practices, leading to limitations on burials and vigils. Both the Church and the State have played crucial roles in providing support to the people. The Church has adapted its approaches through online services and virtual funerals, offering emotional and spiritual support. The State has focused on public health, providing medical care and regulating activities. Despite their efforts, shortcomings in communication and execution have raised questions about the effectiveness of the State. Collectively, these transformations have resulted in a complex emotional and psychological experience for mourners, reshaping how they cope with loss and grief amidst adaptations and limitations.
33

Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)

Franco Meléndez, José Luis 27 April 2021 (has links)
A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias? ¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica, fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
34

Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión Solidaria

Avellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria. ¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil? ¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la propuesta de Unión Solidaria.
35

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
36

Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)

Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis

Page generated in 0.1019 seconds