• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Metodología de evaluación visual rápida para determinar la vulnerabilidad sísmica en las iglesias coloniales: aplicaciones en Cusco, Perú

Mendes Vila-Chã, Ana Eduarda 15 June 2018 (has links)
Cusco es una de las ciudades en el Perú que ostenta un gran número de patrimonio histórico y arquitectónico. Las iglesias en estudio son templos coloniales construidos entre los siglos XVI y XVIII y presentan una riqueza arquitectónica cusqueña muy basta donde se puede observar la unión sincrética de dos diferentes culturas. El material utilizado en su construcción fue adobe o piedra y las técnicas utilizadas fueron precarias, presentando así vulnerabilidad estructural. La vulnerabilidad estructural que asociada al hecho de que del país presenta una gran actividad sísmica podrá incrementar el riesgo para las poblaciones o mismo la perdida de patrimonio. En ese sentido, el presente proyecto tiene como objetivo desarrollar y probar una metodología rápida y visual de evaluación previa al terremoto. Esta metodología nos permitirá hallar el índice de daño esperado de las iglesias con base en la identificación de su vulnerabilidad sísmica. La metodología consiste en la definición de la influencia sísmica según 14 parámetros verificando el análisis global, el local, el estado de conservación y los elementos no estructurales. Dado que Cusco es una ciudad con un gran número de iglesias, esta metodología presenta la ventaja inminente de ser rápida. Con los resultados obtenidos se establecerá una lista de prioridades para, así, determinar las iglesias que ameritan una evaluación más profunda, como por ejemplo, un estudio con métodos numéricos. / Tesis
12

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
No description available.
13

El convento hospital Santa Catalina y su patrimonio económico (1747-1810)

Mayo, Carlos A. January 1982 (has links)
No description available.
14

Sistema de indicadores para el monitoreo dinámico de los valores universales excepcionales en las iglesias de Chiloé

Ascuy Rocha, Pilar January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Durante los últimos años el desarrollo urbano ha ido aumentando exponencialmente, lo que ha requerido una constante adaptación de las ciudades, generando cambios en los usos del suelo y sus edificaciones ya existentes. En Chile, estos cambios han dejado en evidencia la carencia de una legislación adecuada con respecto a la intervención que se realiza en el patrimonio existente, así como la falta de sistemas que lo protejan eficazmente reconociendo las particularidades de nuestro legado, el carácter dinámico y el constante cambio del contexto en que se encuentre inmerso el Patrimonio. En Chile se reconocen 6 Sitios de Patrimonio Mundial, lugares reconocidos mundialmente por contar con un Valor Universal Excepcional, Autenticidad e integridad, y gestión a través del Estado que se compromete velar por su protección. Sin embargo, algunos de ellos se ven gravemente amenazados por su contexto dinámico mediante las presiones de desarrollo, turismo invasivo, la falta de protección y gestión del mismo, en especial la carencia de una visión global respecto a las políticas públicas de conservación, resultando un patrimonio museificado y en estado de abandono. Actualmente, las Políticas públicas patrimoniales son prácticamente inexistentes, donde los roles del Estado están poco claros y afectan en especial la falta de inclusión de la comunidad en los procesos para conservar el patrimonio para su traspaso a las generaciones futuras. Las iglesias de Chiloé (2000) han sido gravemente afectadas por las presiones de desarrollo, en especial las nuevas intervenciones en el contexto inmediato. La más controversial intervención de los últimos años ha sido la construcción del Mall de Castro, debido a que ha impactado directamente en el bien patrimonial y su entorno. Asimismo, las restauraciones directas que atentan contra los V.U.E por la falta de supervisión, tal es el ejemplo de la Iglesia de Rilan cuestionada por su autenticidad. Proyectos ahora en fase de construcción dejan en evidencia la falta de claridad con respecto a los valores del patrimonio, el poco reconocimiento de la comunidad y falta de cultura entorno al patrimonio. La presente investigación propone un Sistema de Indicadores que permita monitorear el estado de conservación de los Valores Universales Excepcionales dentro de los Sitios Patrimonio Mundial que permitan analizar el Patrimonio de manera objetiva y comparable. La propuesta busca contribuir con un nuevo conocimiento en temas patrimoniales y a la vez permitir generar una serie de interrogantes con respecto a la gestión que se realiza actualmente a nivel nacional y cómo esta ha afectado al patrimonio ya existente de manera irremediable considerando que el patrimonio es un recurso no renovable.
15

Representaciones y mediatizaciones públicas de la religión

Pérez, Rolando 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
16

Pentecostalismo chileno e imaginarios anticomunistas: el caso de la Iglesia Metodista Pentecostal e Iglesia Evangélica Pentecostal, 1964-1974

Solís Díaz, Daniela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Transformaciones socioculturales y su impacto en la religiosidad de los chilenos/as desde 1960 a la actualidad
17

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú. / Tesis
18

Devolviéndole la vida a un alma de madera y barro: recuperación de la ermita de Barranco y su entorno

Cordier Gavancho, Ivonne Alejandra 25 January 2022 (has links)
El proyecto se desarrolla en Barranco, distrito ubicado en Lima Centro; el cual a pesar de ser el más pequeño de Lima Metropolitana, concentra la mayor parte de actividad cultural y turística de la ciudad. Sin embargo, existe una fuerte división social, donde sólo la zona oeste es considerada la cultural y la este permanece excluida. Esta fragmentación fue acentuada con la llegada del Metropolitano, causando además una ruptura física en el distrito. Por lo tanto, se propone unificarlo a través de su fundadora, La Ermita de barranco, la cual a pesar de ser un edificio fundamental en la historia del distrito, actualmente se encuentra en total abandono. La ermita merece ser renovada y su distrito reunificado, es por eso que se plantea un paseo peatonal que tendrá al parque Antonio Raimondi a un extremo y a La Ermita al otro, la cual funcionará como ancla cultural que jala y dinamiza el boulevard, y este a su vez reunificará el distrito a través de su trazado. La Ermita no demuestra ser un edificio público, es por eso que las intervenciones arquitectónicas propuestas le darán conectividad, versatilidad y permeabilidad. De esta manera se logrará un espacio dinámico, con diferentes potenciales de uso para actividades culturales. Gracias a estas operaciones la Ermita no sólo logrará recuperar su carácter de ícono, sino que, como fundadora que es, dará el primer paso hacia la reunificación de su distrito.
19

Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco

Oré Espinoza, Alvaro Gustavo, Suárez Cabellos, Percy Enrique 14 February 2022 (has links)
En el Perú, existe un gran número de edificaciones históricas que han sido afectadas principalmente por eventos sísmicos. Por ello, aparece la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico ya que estas construcciones representan un valor cultural y económico para el país. Para lograr preservarlas, se necesitan métodos adecuados de intervención estructural y no únicamente de restauración arquitectónica. En este sentido, el modelado numérico es un procedimiento indispensable para comprender la respuesta estructural y proponer una adecuada intervención a las construcciones, especialmente las históricas. Se debe considerar que la simulación de la respuesta de este tipo de construcciones es un proceso complejo que requiere de información esencial como la documentación histórica para conocer su sistema estructural y su proceso constructivo. Además de esta investigación, es necesario planificar una campaña experimental para la detección de las anomalías estructurales y ejecutar un levantamiento geométrico para conocer la geometría de los elementos estructurales, y elaborar una correcta modelación. Además, en esta campaña, es importante realizar ensayos no destructivos para determinar las propiedades de los materiales y asignarlas al modelo. También, mediante estos ensayos se identifican los parámetros dinámicos (frecuencias, formas modales y coeficientes de amortiguamiento) de las construcciones los cuales ajustan la respuesta estructural del modelo numérico. Esta investigación presenta como finalidad calibrar un modelo basado en el método de elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús, un monumento histórico de mampostería de piedra ubicado en la ciudad de Cusco, a partir de los resultados obtenidos en una campaña experimental. La investigación está dividida en cuatro etapas: La primera es la recopilación histórica de información referente al sistema constructivo e intervenciones a través del tiempo en la iglesia. La segunda muestra los resultados de la campaña experimental para el levantamiento geométrico de la iglesia, la detección de anomalías y la obtención de sus parámetros dinámicos. La tercera es la creación de un modelo numérico en elementos finitos a partir del levantamiento geométrico con el escáner laser terrestre y la fotogrametría aérea. El último paso consiste en un proceso de calibración mediante un análisis de sensibilidad y un procedimiento de optimización para mejorar la confiabilidad de los resultados del modelo. Los resultados finales indicaron que el modelo numérico representa aceptablemente la respuesta de la iglesia obtenida mediante ensayos no destructivos.
20

En busca de la Tierra Prometida...Cultura Política de Líderes Evangélicos

Calderón Castro, Maria Francisca January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1556 seconds