• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Informe Jurídico: Caso Susel Paredes. EXP. N° 02653-2021-PA/TC

Isla Jiménez, Ana Paula 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico busca analizar la decisión del Tribunal Constitucional de declarar la improcedencia de la demanda de amparo, presentada por Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia María Francisca Aljovín de Losada La pretensión de la demanda materia de análisis era que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inscriba el matrimonio celebrado por las demandantes en la ciudad de Miami, Estados Unidos. En ese sentido, cuestionamos si la utilización del artículo 7.1 del Código Procesal Constitucional para declarar la improcedencia de la demanda ha sido válido, tomando en cuenta que el argumento principal de la mayoría de los magistrados ha sido declarar la no existencia del derecho constitucional al matrimonio de las personas homosexuales. La presente investigación se realizó en base a la investigación de fuentes doctrinarias, la comparación de jurisprudencia de países latinoamericanos, y el análisis de las distintas normas que forman parte de nuestro sistema jurídico. A manera de conclusión, señalamos que no fue válida la declaración de improcedencia debido a que el Tribunal Constitucional no motivó de manera suficiente la aplicación del artículo mencionado y, en consecuencia, limitó injustificadamente el alcance de la institución del matrimonio a las demandantes y los derechos y obligaciones relacionados / This legal report seeks to analyze the decision of the Constitutional Court to declare the amparo suit, filed by Susel Ana María Paredes Piqué and Gracia María Francisca Aljovín de Losada, inadmissible. The purpose of the suit under analysis was that the Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) register the marriage celebrated by the petitioners in the city of Miami, United States. In this sense, we questioned whether the use of article 7.1 of the Constitutional Procedural Code to declare the claim inadmissible was valid, taking into consideration that the main argument of the majority of the magistrates has been to declare the non-existence of the constitutional right to marriage of homosexual persons. This research was carried out based on the investigation of doctrinal sources, the comparison of jurisprudence of Latin American countries, and the analysis of the different norms that are part of our legal system. By way of conclusion, we point out that the declaration of inadmissibility was not valid because the Constitutional Court did not sufficiently motivate the application of the aforementioned article and, consequently, it unjustifiably limited the scope of the institution of marriage to the plaintiffs and the related rights and obligations
12

El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el Perú

Castro Barnechea, Claudia Lucía 20 November 2017 (has links)
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal, interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual.
13

La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Rodríguez Paredes, Indira Zulema 12 September 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de inocencia y a la igualdad ante la ley. En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y justicia de género.
14

Política de Igualdad de Oportunidades: Posibilidades y límites para las mujeres indígenas desde una mirada interseccional

Alayza Sueiro, Adelaida 23 September 2017 (has links)
Esta tesis nace de la necesidad de reflexionar sobre la situación y necesidades de las mujeres indígenas frente a la política de igualdad de oportunidades del Estado peruano. La carencia de información estadística, se ha suplido revisando diversas fuentes que nos permitan tener mejores elementos de juicio sobre su problemática, como los niveles de pobreza, educación, acceso a la salud, opciones de trabajo, la violencia que sufren por ser mujeres. Seguidamente, se explora el estado de la cuestión de la política de igualdad de oportunidades analizando las ventajas y desventajas de este enfoque en contraste con el enfoque de la igualdad. Asimismo, se analiza el marco, argumentación y alcances de la Ley de Igualdad de Oportunidades para situar en este marco la emergencia de las mujeres indígenas como sujeto político. El marco teórico explora categorías que ayuden a entender la dinámica de las divisiones sociales, la distribución de poder en las sociedades y como se construyen las identidades de los grupos sociales principalmente aquellos que se encuentran en desventaja. A su vez, se explora la construcción de su 3 identidad y sus marcadores de ubicación social. El enfoque utilizado es el interseccional para analizar mejor la situación de los grupos sociales no visibilizados, políticas públicas en proceso de ejecución y aportar en la inclusión de éstos, como es el caso de las mujeres indígenas. Finalmente, se analiza el instrumento de la Política de Igualdad de Oportunidades para mostrar los aportes, desencuentros y diferencias de este instrumento respecto a las necesidades y demandas de las mujeres indígenas para encontrar los elementos o las barreras que existen y que podrían ser tomadas en cuenta en un instrumento de este tipo. Concluyendo se muestran elementos para que una política pública sea más inclusiva para las mujeres indígenas.

Page generated in 0.0841 seconds