Spelling suggestions: "subject:"igualdad anti lla leybaert"" "subject:"igualdad anti lla leydier""
11 |
Implementación de la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el distrito de Shupluy-Yungay - Áncash, en el Periodo 2019-2020Montoro Huerta, Carla Melina 17 September 2022 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo explicar, identificar y analizar
las limitaciones y oportunidades que posee la Municipalidad de Shupluy en
la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades-LIO,
examinando los procesos y acciones que están llevando a cabo, para
proponer recomendaciones que posibiliten concretar la aplicación de la LIO
en el distrito.
La desigualad de oportunidades es un problema permanente que se
encuentra enquistado en nuestra sociedad. A pesar de que en el país se
han adoptado políticas sociales de igualdad de género, promulgando leyes
y planes nacionales, la solución a este problema no ha mostrado mayores
logros. Esto se debe a que existen factores que están limitando la
aplicación de la LIO, entre ellos el escaso conocimiento de la población
sobre las brechas de género, los insuficientes recursos destinados a la
aplicación de estas políticas y la escasa presencia del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en las zonas rurales.
Es la primera vez que el distrito de Shupluy es gobernado por una
alcaldesa y esto podría suponer una mejora de oportunidades para las
mujeres. Sin embargo, la autoridad ha tenido que realizar muchas
concesiones y su liderazgo ha sido debilitado, lo cual repercute en la
gobernanza y democracia del distrito.
Evaluar los niveles de sensibilización del personal y funcionarios que
laboran en la Municipalidad de Shupluy también ha sido de suma
importancia, ya que recae en ellos la responsabilidad del desarrollo de la
comunidad. Si se cuenta con funcionarios públicos que normalizan la
discriminación hacía la mujer, el problema será invisibilizado y por ende no
se planteará ningún tipo de solución al respecto.
|
12 |
Informe Jurídico: Caso Susel Paredes. EXP. N° 02653-2021-PA/TCIsla Jiménez, Ana Paula 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico busca analizar la decisión del Tribunal
Constitucional de declarar la improcedencia de la demanda de amparo,
presentada por Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia María Francisca
Aljovín de Losada La pretensión de la demanda materia de análisis era que el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inscriba el
matrimonio celebrado por las demandantes en la ciudad de Miami, Estados
Unidos. En ese sentido, cuestionamos si la utilización del artículo 7.1 del
Código Procesal Constitucional para declarar la improcedencia de la demanda
ha sido válido, tomando en cuenta que el argumento principal de la mayoría de
los magistrados ha sido declarar la no existencia del derecho constitucional al
matrimonio de las personas homosexuales. La presente investigación se
realizó en base a la investigación de fuentes doctrinarias, la comparación de
jurisprudencia de países latinoamericanos, y el análisis de las distintas normas
que forman parte de nuestro sistema jurídico. A manera de conclusión,
señalamos que no fue válida la declaración de improcedencia debido a que el
Tribunal Constitucional no motivó de manera suficiente la aplicación del artículo
mencionado y, en consecuencia, limitó injustificadamente el alcance de la
institución del matrimonio a las demandantes y los derechos y obligaciones
relacionados / This legal report seeks to analyze the decision of the Constitutional Court to
declare the amparo suit, filed by Susel Ana María Paredes Piqué and Gracia
María Francisca Aljovín de Losada, inadmissible. The purpose of the suit under
analysis was that the Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
register the marriage celebrated by the petitioners in the city of Miami, United
States. In this sense, we questioned whether the use of article 7.1 of the
Constitutional Procedural Code to declare the claim inadmissible was valid,
taking into consideration that the main argument of the majority of the
magistrates has been to declare the non-existence of the constitutional right to
marriage of homosexual persons. This research was carried out based on the
investigation of doctrinal sources, the comparison of jurisprudence of Latin
American countries, and the analysis of the different norms that are part of our
legal system. By way of conclusion, we point out that the declaration of
inadmissibility was not valid because the Constitutional Court did not sufficiently
motivate the application of the aforementioned article and, consequently, it
unjustifiably limited the scope of the institution of marriage to the plaintiffs and
the related rights and obligations
|
13 |
El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el PerúCastro Barnechea, Claudia Lucía 20 November 2017 (has links)
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de
las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de
institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido
excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha
redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y
no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un
extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal,
interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una
obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de
Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo
tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad
y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual.
|
14 |
La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos HumanosRodríguez Paredes, Indira Zulema 12 September 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de
los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el
análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y
recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y
arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y
político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de
inocencia y a la igualdad ante la ley.
En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si
es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes
en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse
en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los
años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como
herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y
justicia de género.
|
15 |
Política de Igualdad de Oportunidades: Posibilidades y límites para las mujeres indígenas desde una mirada interseccionalAlayza Sueiro, Adelaida 23 September 2017 (has links)
Esta tesis nace de la necesidad de reflexionar sobre la situación y necesidades de las mujeres indígenas frente a la política de igualdad de oportunidades del Estado peruano. La carencia de información estadística, se ha suplido revisando diversas fuentes que nos permitan tener mejores elementos de juicio sobre su problemática, como los niveles de pobreza, educación, acceso a la salud, opciones de trabajo, la violencia que sufren por ser mujeres. Seguidamente, se explora el estado de la cuestión de la política de igualdad de oportunidades analizando las ventajas y desventajas de este enfoque en contraste con el enfoque de la igualdad. Asimismo, se analiza el marco, argumentación y alcances de la Ley de Igualdad de Oportunidades para situar en este marco la emergencia de las mujeres indígenas como sujeto político. El marco teórico explora categorías que ayuden a entender la dinámica de las divisiones sociales, la distribución de poder en las sociedades y como se construyen las identidades de los grupos sociales principalmente aquellos que se encuentran en desventaja. A su vez, se explora la construcción de su 3
identidad y sus marcadores de ubicación social. El enfoque utilizado es el
interseccional para analizar mejor la situación de los grupos sociales no visibilizados, políticas públicas en proceso de ejecución y aportar en la inclusión de éstos, como es el caso de las mujeres indígenas. Finalmente, se analiza el instrumento de la Política de Igualdad de Oportunidades para mostrar los aportes, desencuentros y diferencias de este instrumento respecto a las necesidades y demandas de las mujeres indígenas para encontrar los elementos o las barreras que existen y que podrían ser
tomadas en cuenta en un instrumento de este tipo. Concluyendo se muestran
elementos para que una política pública sea más inclusiva para las mujeres
indígenas.
|
Page generated in 0.074 seconds