• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico para la empresa Resocentro

Escalante Narrea, Rodrigo January 2011 (has links)
El Perú, pasadas las últimas crisis de su historia, ha entrado en una etapa de crecimiento sostenido que ofrece la oportunidad para que emprendedores, nacionales y extranjeros, inviertan en los distintos sectores de la economía dejados de lado por años por el miedo al terrorismo y a una economía hiperinflacionaria. El sector salud no es ajeno a esta etapa de crecimiento sostenido, durante años el gobierno no invertía como lo hace ahora, ya sea a través del Ministerio de Salud (Minsa) o a través del IPSS, hoy en día renombrado como Essalud; por años no se aumentaba sustancialmente la inversión pública ni privada en este sector estratégico, salvo honrosas excepciones. Sin embargo, la coyuntura económica por una parte y el sistema de seguros de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) por otra parte, delimitaron un nuevo marco impulsando las inversiones en servicios de salud logrando que varias clínicas y centros médicos privados crezcan tanto en atenciones como en inversiones.
2

Hallazgos imagenológicos asociados a resonancia magnética en cáncer de mama. Clínica Internacional - sede San Borja. Noviembre 2016 - junio 2017

Burnes Puelles, Elda Yessenia January 2018 (has links)
Determina los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017. Realiza un estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, donde se analizaron 20 informes de resonancia magnética de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante medidas de tendencia central y las variables cualitativas por medio de frecuencias absolutas y relativas (%). Encuetra que el cáncer de mama por resonancia magnética tuvo una localización en la mama derecha (75%) y en cuadrante superior externo (50%) e interno (20%). Los principales hallazgos morfológicos del cáncer de mama por resonancia magnética fueron lesiones de diámetro promedio 3.34 cm y generalmente de tipo masa (55%). En las lesiones no masa, su distribución fue segmentaria (66.7%) y difusa (22.2%). En las lesiones masa, su forma fue irregular y su margen irregular (54.5%). Respecto a los hallazgos cinéticos, el tipo de captación de contraste fue heterogéneo (100%) y la curva cinética de captación fue la de lavado (tipo III) en un 60%. Concluye que los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017, se ubican en la mama derecha y en el cuadrante superior externo, de morfología tipo masa, con captación de contraste heterogénea y curva cinética de lavado. / Tesis
3

Valoración diagnóstica de la colangioresonancia en el diagnóstico de la coledocolitiasis en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo junio - noviembre del 2012

Huancoillo Ticona, Oscar Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que la sensibilidad de la colangioresonancia es de 95.45% con un intervalo de confianza de 95% (intervalo de confianza 95%,84.48 a100.0%). La especificad de la colangioresonancia es de 63.64% con un intervalo de confianza del 95% que va desde 30.66% hasta 96.61%. El valor predictivo positivo obtenido es de 84% (Intervalo de confianza 95%, que va desde 67.63 al 100%) y el valor predictivo negativo fue de 87.50%.(intervalo de confianza 95%, que va desde el 58.33 al 100%). En lo que se refiere a la distribución de género la población con mayor incidencia de coledocolitiasis es el sexo femenino con un 69.7% en comparación al sexo masculino con un 30.3%. La procedencia de los pacientes de provincia representan un 24.2% del total. La frecuencia encontrada en lo que respecta al grupo de edades se encuentra que los pacientes entre entre18 a 28 años representa un 21.2 %, el de 29 a 39 años 6 %, el de 40 a 50 años 21.2 %, el de 51 a 61 años 12.1 % y los de 62 años a más representan el 39.5% del total viéndose un mayor predominio en estos. En cuanto a las manifestaciones clínicas el cólico biliar fue la manifestación que tuvo una mayor frecuencia estando presente en el 100% de los casos y la distribución semiológica por colangioresonancia la dilatación biliar estuvo presente en 78.8% de los casos junto con la con coledocolitiasis, mientras que el defecto de llenado se visualizó en un 72.7 % de los casos. / Tesis
4

Valor diagnóstico de la secuencia FLAIR con contraste en metástasis Intracraneal de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Mayo del 2013-Junio del 2014.

Mendoza León, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la utilidad diagnóstico de la secuencia FLAIR con gadolinio, en el diagnóstico de las metástasis intracraneales. Se evaluó 85 casos de lesiones primarias en 81 pacientes con metástasis intracraneal, de los cuales 45 tuvo metástasis parenquimal asilada, 31 metástasis leptomeningea aislada y 5 presentaron ambos tipos de metástasis. La metástasis parenquimal se vio en 50 pacientes. Respecto al número de las lesiones detectados, se encontró que el 78 % tuvo igual número de lesiones en ambas secuencias, el 22 % tuvo menor número de lesiones detectadas en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos la secuencia FLAIR con contraste mostró mayor número de lesiones frente a T1 con contraste. Respecto al tamaño de las lesiones, se encontró que el 74 % de los casos tuvo igual tamaño en ambas secuencias, el 26 % mostró menor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos se encontró lesiones de mayor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste respecto a T1. La metástasis leptomeningea se observó en 36 pacientes. Comparando la captación de las imágenes FLAIR con contraste respecto a T1 con contraste se encontró mayor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual captación en ambas secuencias en el 30,56 % y menor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 2,77 %. Referente a la extensión se encontró mayor extensión en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual extensión en ambas secuencias en el 33,33 % y en ninguno de los casos la extensión fue menor en la secuencia FLAIR con contraste frente a T1 con contraste. Concluye que la secuencia FLAIR con contraste y T1 con contraste son complementarias en la identificación de metástasis intracraneal. Esta técnica puede ser incluida como una secuencia de rutina en pacientes con sospecha de metástasis intracraneal. / Trabajo académico
5

Correlación entre los hallazgos por colangioresonancia y colangiopancreatografia retrógrada endoscópica en el diagnóstico de coledocolitiasis Hospital Daniel Alcides Carrión, 2017

Gonzáles Antón, Jerikho Piero Junior January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación entre los hallazgos por colangioresonancia y los hallazgos por colangiopancreatografía endoscópica retrograda en el diagnóstico de coledocolitiasis realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero a junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, retrospectivo, sin grupo control y de corte transversal. Utiliza como muestra 57 historias clínicas (45 de mujeres y 12 de varones) de pacientes con sospecha de coledocolitiasis sometidos a colangioresonancia y a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con el fin de comparar los hallazgos obtenidos en ambas técnicas diagnósticas. Además se buscó obtener el número de casos en el que ambas técnicas presentaban los mismos hallazgos. La técnica considerada gold estándar en este estudio fue la CPRE. Encuentra que la validez de la colangioresonancia como método diagnóstico se evalúa por dos componentes: la sensibilidad, que en este estudio fue de 94.1%, y la especificidad, que fue en este estudio de 66.7%, con un intervalo de confianza del 95%. El grado de confiabilidad de la Colangioresonancia como método diagnóstico se evalúa por el valor predictivo positivo, que en este estudio fue de 96%; y el valor predictivo negativo, que en este estudio fue de 57.14%, con un intervalo de confianza del 95%. Concluye que hay concordancia entre los hallazgos por CPRE y Colangioresonancia en 85.96% de los casos en el diagnóstico de coledocolitiasis. / Tesis

Page generated in 0.1199 seconds