Spelling suggestions: "subject:"impacto ambiental -- avaluación"" "subject:"impacto ambiental -- evaluación""
21 |
La consulta indígena del Convenio 169 de la OIT y los problemas asociados a su implementación en Chile en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto AmbientalCollins von Hausen, Elizabeth January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
|
22 |
Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climáticoAraya Concha, Amanda Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros
cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera
propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io
Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda
Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país.
Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio
climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones
ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución
de Calificación Ambiental.
En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter
antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte
Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan
las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su
aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular
del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental,
los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la
Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la
aplicación del desarrollo sustentable.
Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí
mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del
desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados
obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los
efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a
sufrir daños por los impactos de este fenomeno
|
23 |
Daño e impacto ambiental en proyectos de gran envergadura : análisis y propuesta para su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto AmbientalMuñoz Valenzuela, Macarena January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
|
24 |
Análisis jurjídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentanPiña Burgos, María Elena January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en derecho, mención en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) aborda desde un análisis crítico, las vías de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su vínculo con los principios rectores en los cuales el SEIA fue fundado; de tal manera de determinar si ellas cumplen o se enmarcan sobre la base de estos principios.
Para tal efecto, se analiza la doctrina y jurisprudencia ambiental nacional reciente, examinando la forma en que se han implementado las distintas vías de evaluación, y si estas se relacionan con los principios que lo sustentan. En este sentido en primera instancia se abordan cada uno de los principios rectores del SEIA y su relevancia. Posteriormente se analizan las dos distintas vías de evaluación establecidas en el SEIA en tanto contenidos y procedimientos, para finalmente establecer la relación entre ellas y cada uno de los principios que constituyeron la base fundamental de su concepción y creación.
El resultado de esta investigación, pretende aportar al debate en torno a la evaluación ambiental de proyectos en Chile y en la incorporación de innovaciones en el mecanismo de la evaluación ambiental de proyectos en el actual sistema.
|
25 |
La desnaturalización de la obligación internacional de consulta indígena como derecho humano la reticencia de los tribunales superiores de justicia de conocer por medio del recurso de protección y la dicotomía de competencia en virtud de la entrada en vigencia de la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientalesContreras Oróstica, María Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
26 |
Perspectivas sobre la evaluación regulatoria ex post de los planes de prevención y descontaminación atmosféricaUrzúa Guerrero, Isaías January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Actualmente la racionalidad de nuestro sistema regulatorio cuenta con un déficit importante, a saber, no es posible tener información fidedigna respecto a cómo es que operan en la realidad las normas dictadas para regular una determinada actividad, en particular para el caso de estudio, los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica.
Lo anterior es drámatico si comprendemos que estos planes son instrumentos de gestión ambiental que buscan prevenir un impacto significativo en el medio ambienta y la salud de las personas, operativizando el mandato contenido en la garantía del artículo 19 n°8 de la Constitución Política de la República. A su vez, dinamizadores de regulación posterior, además de tener un fuerte contenido económico.
Es por lo anterior que este trabajo se propone analizar cómo dotar de mayor racionalidad a nuestro ciclo de política regulatoria en el sentido de que éste debe ser completado, constatando la necesidad de incluir una evaluación ex post de la regulación secundaria en material ambiental para, pero muy particularmente de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica.
Para efectos de lo anterior se presenta una conceptuación de la evaluación regulatoria ex post, se hace hincapié en su contenido (particularmente en el análisis de costo-beneficio), se presenta las experiencias comparadas, además de estudiar los ejemplos y resultados que ha tenido en Chile respecto a otras regulaciones.
Finalmente, se propone una serie de contenidos mínimos que debería tenereste tipo de evaluaciones para ser idóneamente operativa en nuestro país
|
Page generated in 0.0826 seconds