• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Construcciones Modulares, Lima-2016

León Torres, Franklin Edison 15 February 2019 (has links)
En la empresa de estudio, se pudo observar diversos problemas relacionados con la satisfacción laboral, como la falta de comunicación, las horas excesivas de trabajo, la falta de identificación del trabajador hacia la empresa, entre otros. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Empresa Construcciones Modulares S.A. Lima-2016. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptiva y de diseño correlacional. La muestra fue de 95 trabajadores de la empresa Construcciones Modulares S.A. La técnica empleada en la recolección de datos fue la encuesta con el instrumento el cuestionario que fue integrada por 25 ítems con alternativas tipo escala de Likert en cada una de las variables.
2

Da adesão à implicação subjetiva: a psicanálise no hospital / De la adhesión a la implicación subjetiva: la psicoanálisis en el hospital

Ludmila Stalleikem Sebba 12 September 2012 (has links)
A presente dissertação é oriunda das questões e reflexões extraídas da experiência clínica da autora e articula pontos relativos ao trabalho do psicanalista no contexto de uma instituição hospitalar, abrindo ao debate as dificuldades que ali se apresentam. Percorrem-se alguns dos relevantes acontecimentos e elementos históricos que constituíram a chamada ciência moderna e suas consequências para o campo da medicina, para o hospital e para a lógica dos tratamentos de saúde empreendidos na contemporaneidade. Revisam-se alguns estudos sobre a adesão ao tratamento que evidenciam um modus operandi sobre o qual se pretende atuar. A seguir, aborda-se a filiação científica da psicanálise, sinalizando-se sua distinção e ruptura em relação a tal herança, uma vez que a psicanálise opera com o sujeito que a ciência exclui. Para tanto, destacam-se conceitos psicanalíticos fundamentais que convocam para uma posição ética, mais do que para a redução a uma técnica, que se aplicaria ao trabalho institucional. Por fim, apresentam-se dois casos construídos a partir da experiência clínica que, por suas próprias características, colocam em discussão impasses e dificuldades no âmbito da clínica hospitalar, assim como as possibilidades que a escuta psicanalítica pode trazer nestas situações, ao levar em conta o sujeito e suas implicações. / La presente disertación se constituye de cuestiones y reflexiones extraídas de la experiencia clínica de la autora y articula puntos relativos al trabajo del psicoanalista en el contexto de una institución hospitalaria, abriendo al debate las dificultades que allí se presentan. Se estudian algunos de los relevantes acontecimientos y elementos históricos que constituyeron la llamada ciencia moderna y sus consecuencias para el campo de la medicina, para el hospital y para la lógica de los tratamientos de salud emprendidos en la contemporaneidad. Se revisan algunos estudios sobre la adhesión al tratamiento que evidencian un modus operandi sobre el cual se pretende actuar. A seguir, abordase la filiación científica de la psicoanálisis, apuntándose su distinción y ruptura con relación a esa herencia, ya que la psicoanálisis opera con el sujeto que la ciencia excluye. Para tanto, son destacados conceptos psicoanalíticos fundamentales que convocan para una posición ética, para allá de una reducción a una técnica, los cuales serían aplicables al labor institucional. Por fin, se presentan dos casos construidos a partir de la experiencia clínica que, por sus propias características, ponen en discusión impases y dificultades en el ámbito de la clínica hospitalaria, así como las posibilidades que la escucha psicoanalítica puede traer en tales situaciones, cuando lleva en consideración el sujeto y sus implicaciones.
3

Da adesão à implicação subjetiva: a psicanálise no hospital / De la adhesión a la implicación subjetiva: la psicoanálisis en el hospital

Ludmila Stalleikem Sebba 12 September 2012 (has links)
A presente dissertação é oriunda das questões e reflexões extraídas da experiência clínica da autora e articula pontos relativos ao trabalho do psicanalista no contexto de uma instituição hospitalar, abrindo ao debate as dificuldades que ali se apresentam. Percorrem-se alguns dos relevantes acontecimentos e elementos históricos que constituíram a chamada ciência moderna e suas consequências para o campo da medicina, para o hospital e para a lógica dos tratamentos de saúde empreendidos na contemporaneidade. Revisam-se alguns estudos sobre a adesão ao tratamento que evidenciam um modus operandi sobre o qual se pretende atuar. A seguir, aborda-se a filiação científica da psicanálise, sinalizando-se sua distinção e ruptura em relação a tal herança, uma vez que a psicanálise opera com o sujeito que a ciência exclui. Para tanto, destacam-se conceitos psicanalíticos fundamentais que convocam para uma posição ética, mais do que para a redução a uma técnica, que se aplicaria ao trabalho institucional. Por fim, apresentam-se dois casos construídos a partir da experiência clínica que, por suas próprias características, colocam em discussão impasses e dificuldades no âmbito da clínica hospitalar, assim como as possibilidades que a escuta psicanalítica pode trazer nestas situações, ao levar em conta o sujeito e suas implicações. / La presente disertación se constituye de cuestiones y reflexiones extraídas de la experiencia clínica de la autora y articula puntos relativos al trabajo del psicoanalista en el contexto de una institución hospitalaria, abriendo al debate las dificultades que allí se presentan. Se estudian algunos de los relevantes acontecimientos y elementos históricos que constituyeron la llamada ciencia moderna y sus consecuencias para el campo de la medicina, para el hospital y para la lógica de los tratamientos de salud emprendidos en la contemporaneidad. Se revisan algunos estudios sobre la adhesión al tratamiento que evidencian un modus operandi sobre el cual se pretende actuar. A seguir, abordase la filiación científica de la psicoanálisis, apuntándose su distinción y ruptura con relación a esa herencia, ya que la psicoanálisis opera con el sujeto que la ciencia excluye. Para tanto, son destacados conceptos psicoanalíticos fundamentales que convocan para una posición ética, para allá de una reducción a una técnica, los cuales serían aplicables al labor institucional. Por fin, se presentan dos casos construidos a partir de la experiencia clínica que, por sus propias características, ponen en discusión impases y dificultades en el ámbito de la clínica hospitalaria, así como las posibilidades que la escucha psicoanalítica puede traer en tales situaciones, cuando lleva en consideración el sujeto y sus implicaciones.
4

Diseño y validación de un cuestionario para medir la implicación parental percibida: CIPP

Zavala Saavedra., Eugenio Esteban 22 December 2014 (has links)
Psicólogo / Este estudio tenía dos objetivos específicos: primero diseñar, en base a los antecedentes teóricos y hallazgos de la práctica, un cuestionario que permitiera medir la implicación parental percibida y segundo, validar la estructura factorial de este cuestionario de implicación parental percibida (CIPP). Se trabajó con una muestra de 288 jugadores de fútbol con edades entre los 10 y 21 años. La escala resultante del análisis factorial tiene 23 ítems, presentó un coeficiente de alfa de 0.84 y una estructura de 3 factores correlacionados con un buen ajuste (χ² = 445.54, χ²/gl = 1.96, RMSEA = 0.058, CTI = 0.84 y TLI = 0.82). Los resultados permitieron confirmar la estructura previamente hallada, dando cuenta que el CIPP es un instrumento válido y fiable para la medición de la implicación parental percibida en futbolistas chilenos
5

Una contribución al estudio de álgebras de De Morgan modales 4-valuadas

Bianco, Estela A. 09 October 2010 (has links)
En 1920, J. Lukasiewicz introdujo sus sistemas de logicas polivalentes como una tentativa de investigar las proposiciones modales y las nociones de posibilidad y necesidad íntimamente relacionadas con tales proposiciones. Los argumentos utilizados por Lukasiewicz están analizados y discutidos en [44, 12]. Tambien hay un análisis histórico detallado del desarrollo de sus ideas en [51]. Lukasiewicz introdujo para cada número natural n 2, un cálculo proposicional n−valente en el cual pueden atribuirse a las proposiciones n valores distintos de verdad. Entre 1940 y 1941, Gr.C. Moisil inició el estudio de las estructuras algebraicas correspondientes a dichos calculos a las que denominó álgebras de Lukasiewicz n−valuadas. Estas algebras son retıculos distributivos con una operacion de negacion y ciertas operaciones unarias que expresan modalidades. En 1940, este autor introdujo las algebras de Lukasiewicz 3−valuadas y las 4−valuadas. La definición original dada por Moisil para las algebras de Lukasiewicz 3−valuadas fue simplificada por el en 1960, y presentada de manera diferente por diversos autores entre los que podemos citar [39, 11, 2]. Posteriormente en 1966, L. Monteiro ([42]) demostró que de los ocho axiomas indicados por A. Monteiro, siete son independientes. Para exhibir la independencia de uno de ellos consideró un ejemplo que motivó a A. Monteiro para definir una nueva variedad de algebras a la que denomino algebras tetravalentes modales. Cabe señalar que Monteiro conjeturó que las mismas darían origen a una lógica 4-valuada con importantes aplicaciones en Ciencias de la Computación J. Font y M. Rius en [22], entre otros resultados, estudiaron dos lógicas que son extensiones modales de la bien conocida lógica de Belnap 4-valuada las cuales tienen como modelo algebraico a las algebras tetravalentes modales. Lo que confirmo la conjetura de Monteiro. En esta tesis hallamos, entre otros resultados, un calculo proposicional estilo Hilbert del cual las algebras tetravalentes modales constituyen su contrapartida algebraica. Más precisamente, a este trabajo lo hemos organizado en tres capítulos. El Capítulo I consta de cinco secciones. Todos los resultados indicados en ellas son conocidos, pero los hemos incluído tanto para facilitar la lectura posterior, como para fijar las notaciones y las definiciones que utilizaremos en lo que sigue. La primera de ellas está referida al álgebra universal y la teoría de categorías. La segunda, contiene tópicos sobre cálculos proposicionales y en las secciones restantes se describen las motivaciones que nos llevaron a considerar el cálculo estudiado. En el Capítulo II, obtuvimos lo que denominamos, en homenaje al Dr. Antonio Monteiro, el cálculo proposicional de Monteiro 4−valuado. Para el cual, utilizando las tecnicas indicadas por H. Rasiowa en [45], demostramos que pertenece a la clase de los sistemas proposicionales implicacionales standard y que es consistente. Ademas, mostramos que en este cálculo se verifica el Teorema de Completitud. Algunos de los resultados obtenidos en este capítulo fueron presentados en el XII y XIV Latin American Symposium on Mathematical Logic que se llevó a cabo en Costa Rica y en Brasil en el 2004 y 2008 respectivamente. En el Capítulo III, con el objeto de obtener un modelo algebraico más adecuado del cálculo proposicional de Monteiro 4−valuado, introducimos una nueva variedad de álgebras que hemos denominado retículos distributivos modales con implicación. Posteriormente, mostramos que existe una equivalencia entre la categoría de estas álgebras y la de las álgebras tetravalentes modales con sus correspondientes homomorfismos. Este último resultado es fundamental para demostrar nuestra afirmación inicial ya que los retículos distributivos modales con implicación son efectivamente más adecuados que las álgebras tetravalentes modales ya que ellos tienen a la implicación!como una de sus operaciones binarias básicas. Finalmente, cabe mencionar que los temas investigados en este capítulo fueron presentados en la Reunión anual de la UMA en el 2006 y se encuentran publicados en [5]. / In 1920, J. Lukasiewicz introduced many-valued logics in an attempt to research the modal propositions and the notions of possibility and necessity intimately related to such propositions. The arguments used by Lukasiewicz are analysed and discussed in [44, 12]. There is also a detailed historical study of his ideas in [51]. For every natural number n 2, Lukasiewicz introduced an n−valued propositional calculus in which he assigned to each proposition n different truth values. Between 1940 and 1941, Gr.C. Moisil started the study of the algebraic counterparts of those propositional calculi which he called n−valued Lukasiewicz algebras. These algebras are distributive lattices with a negation operation and certain unary operations that express modalities. In 1940, this author introduced 3−valued and 4−valued Lukasiewicz algebras. The original definition given by Mosil for 3−valued Lukasiewicz algebras was simplified by him in 1960, and presented in a different way by many authors as we can see in [39, 11, 2] to mention a few. Lately in 1966, L. Monteiro ([42]) proved that seven of the eight axioms indicated by A. Monteiro for these algebras are independent. To exhibit the independence of one of them, he considered an example that motivated A. Monteiro to define a new variety of algebras which he called tetravalent modal algebras. It is worth mentioning that Monteiro expressed his view that in the near future these algebras would give rise to a four-valued modal logic with significant applications in Computer Science. J. Font and M. Rius in [22], among other results, studied two logics that are modal extensions of the so-called Belnaps 4−valued logic. Both of them have tetravalent modal algebras as the algebraic counterpart. These results gave a positive answer to Monteiros conjecture. In this thesis we obtained among other results, a Hilbert style propositional calculus, which has tetravalent modal algebras as the algebraic counterpart. More precisely, we have organized this work in three chapters. Chapter I consists of five sections. All the results indicated are well known, but we have included them both to simplify the reading as well as to fix the notations and the definitions that we will use in this volume. The first one refers to universal algebra and the theory of categories. The second one, contains topics about propositional calculi and in the remainder sections we describe the motivations that gave rise to consider the study of this calculus. In Chapter II, we describe what we called Monteiros 4−valued propositional calculus, to pay homage to Dr. Antonio Monteiro. Taking into account the techniques indicated by H. Rasiowa in [45], we prove that this calculus belongs to the class of standard systems of implicative extensional propositional calculi. Besides, we establish that it is consistent. Moreover, we show that the completeness theorem for this propositional calculus holds. Some of the results obtained in this chapter have been presented in the XII and XIV Latin American Symposium on Mathematical Logic that took place in Costa Rica and Brazil in 2004 and 2008 respectively. In Chapter III, with the purpose of obtaining an algebraic model more appropriate for Monteiros 4−valued propositional calculus, we introduce a new variety of algebras which we called distributive modal lattices with implication. Lately, we show that there is an equivalence between the category of these algebras and that of tetravalent modal algebras with their corresponding homomorphisms. This last result is fundamental in order to prove our initial assertion because modal distributive lattices with implication are more adequated than tetravalent modal algebras, because they have an implication!as one of the basic binary operations. Finally, it can be mentioned that the topics researched in this chapter have been presented in the Reunion Anual de la Union Matematica Aregentina in 2006 and they were published in [5].
6

Diferencias en variables cognitivo-motivacionales, rendimiento académico, e implicación familiar en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria

Girón Calero, María del Carmen 04 July 2012 (has links)
No description available.
7

La lealtad de los aficionados al fútbol. Una explicación en base al valor de marca de su equipo y su nivel de implicación.

Llorens Monzonis, Jaume 18 February 2011 (has links)
Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la corriente del marketing de relaciones y tiene como objetivo principal el de buscar que incidencia tiene el valor de marca o brand equity en la formación de la lealtad, tomando en consideración a la implicación con el producto como variable moderadora. Además, también se tienen en cuenta en la formación de la lealtad, que se presenta en la línea de la definición de Oliver (1999) otras variables como la satisfacción, la confianza y el valor percibido. Una vez formado el modelo teórico de la lealtad, se ha contrastado empíricamente sobre los aficionados europeos al fútbol, tomando como base las relaciones que mantienen con sus clubs favoritos. Los resultados demuestran que para aquellos aficionados que muestran un mayor grado de implicación con el producto, resultan ser más racionales y cognitivos en sus comportamientos; mientras que los menos implicados son los que se muestran más emocionales. Así, los resultados concluyen que las pautas de comportamiento de los aficionados al fútbol se ajustan a lo que sucede con otros productos o servicios.
8

La implicación y la versión del anuncio como variables moderadoras de la actitud ante el anuncio en las personas mayores

Estrada Guillén, Marta 29 October 2009 (has links)
El envejecimiento demográfico constituye hoy en día uno de los fenómenos sociales con más relevancia en nuestro país. La población mayor ha crecido más rápidamente en este siglo que el resto de los grupos poblacionales. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del Padrón Municipal de Habitantes de 2005 había contabilizadas en España 7.332.267 personas de 65 y más años, ocupando un 16,6% del total de la población. La cifra de mayores ha aumentado exactamente siete veces desde principio de siglo, cuando sólo eran 967.754 individuos, siendo la esperanza de vida al nacer de 76,63 años para varones y 83,36 años para mujeres en 2002, estimándose un incremento a 80,89 años y 86,92 años, respectivamente, para el año 2030. El envejecimiento es una consecuencia del proceso de transición demográfica, el estadio final de caídas de las tasas de natalidad y mortalidad. Una histórica alta fecundidad, combinada con una caída de la mortalidad infantil y de la mortalidad en general ha provocado un incremento en la supervivencia de las generaciones. Los mayores, con importancia demográfica y económica creciente, se presentan como un atractivo mercado, un consumidor que es preciso conocer para poder explicar sus actitudes y comportamientos. En general, el estudio del comportamiento del consumidor comenzó a ser considerado objeto de interés a partir de finales de los años 60 (Howard y Sheth, 1969; Kassarjian y Kassarjian, 1979; Nicosia,1966),introduciéndose de manera seria el constructo actitud en los años 80 (Petty, Cacioppo y Schumann, 1983; Gadner, Mitchell y Russo, 1985), alcanzando en los años 90 su mayor auge (Muncy y Eastman, 1998). A mediados de la década de los ochenta, se observa un desarrollo de investigaciones que identifican, la actitud ante el anuncio como uno de los conceptos más importantes a analizar, al permitir determinar los efectos persuasivos de la publicidad, a través de su influencia en variables como la actitud hacia la marca y la intención de compra (Bigné y Sánchez, 2001; Mitchell y Olson, 1981; Muehling y McCann, 1993). Hasta estas fechas, el interés de la investigación de marketing, se había centrado en el análisis del producto y de las ventas, siendo estos autores los primeros en considerar el estudio de la psique del consumidor como determinante para entender la función del marketing. Sin embargo, hasta el momento podemos afirmar que no se ha realizado en nuestro país ni en el extranjero ningún estudio que analice las particularidades del consumidor mayor con respecto a la actitud ante un anuncio. Y es en éste contexto en el que tiene cabida nuestra investigación.El objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es estudiar la actitud despertada por un anuncio en el emergente mercado de las personas mayores. Relacionaremos dos temas que consideramos fundamentales para la literatura científica contemporánea: las personas mayores y la actitud ante el anuncio, utilizando como variable moderadora la implicación con el anuncio y distinguiendo entre anuncio tropo y explícito.
9

Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados

Conci, Graziela 30 May 2013 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con las herramientas de alta implicación (HIWP) en los últimos años es abundante. Las HIWP representan un sistema de prácticas que dan a los empleados las habilidades, información y motivación para intervenir en la toma de decisiones y, como resultado de ello, transforman la mano de obra en una fuente de ventaja competitiva sostenible, siempre y cuando se utilicen integrados con la estrategia de la empresa (Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Guthrie et al., 2002; Mayson y Barrett, 2006; Wood y de Menezes, 2008; Zatzick y Iverson, 2006). La lista de prácticas es más o menos amplia dependiendo del autor consultado. Sin embargo, parece haber un consenso para agruparlas dentro de diferentes categorías. Las categorías más comúnmente citadas coinciden con las propuestas por Lawler (1991): formación, comunicación, participación y compensación (Combs et al., 2006; Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Lin, 2006; Zatzick y Iverson, 2006). Entre las principales líneas de trabajo abiertas, podemos encontrar la necesidad de definir constructos y la validación de unas escalas adecuadas para medir el grado de implicación de los operarios, así como la explicación de los antecedentes y las consecuencias de la implicación de los operarios (Kanungo, 1982; Konczak et al., 2000; Spreitzer y Mishra, 1999). En este trabajo se ha propuesto validar un cuestionario para medir el grado de implicación de los operarios, con datos de España y Estados Unidos, comprobando si la agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al conjunto de datos obtenidos o si hay otras vías de trabajo en esta área. El objetivo es comprobar si se pueden comparar los mismos datos, en diferentes contextos (diferentes tamaños de empresa, diferentes años o diferentes países). Por otra parte, basándonos en la literatura de los últimos 25 años, se ha identificado si las herramientas de alta implicación tienen efectos positivos sobre los resultados de las organizaciones. También se ha desarrollado y validado un modelo de medida para medir los resultados con percepciones subjetivas por el mando. / Conci, G. (2013). Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29292 / TESIS
10

Aplicación de la semántica multidimensional, alineamiento léxico-semántico y distancias léxicas al mejoramiento de tareas intermedias del PLN

Fernández Orquín, Antonio 21 January 2014 (has links)
No description available.

Page generated in 0.039 seconds