Spelling suggestions: "subject:"improvisación (actuación)."" "subject:"improvisación (actuación_).""
1 |
La improvisación teatral y sus nuevas posibilidadesVargas Gómez, Claudia Alejandra 14 October 2015 (has links)
La improvisación teatral es una técnica escénica que busca crear historias, personajes y
situaciones en el momento en que están siendo mostradas a un público. Si bien ha tenido
antecedentes en la historia del teatro mundial, sus primeras luces como la conocemos hoy
en día comenzaron a brillar hace no más de sesenta años en Estados Unidos y Canadá. Esta
técnica, llegó al Perú hace casi quince años y en su camino ha evolucionado muchísimo y
se ha empapado de nuestra cultura peruana, de nuestras costumbres y formas. Sin embargo,
hay muchas cosas que han quedado en el aire, debido al rápido desarrollo que tuvo en
nuestro ámbito teatral. Su condición como técnica o como herramienta de formación actoral
aún no le da un estatus claro ante los ojos del público, de actores convencionales y de
improvisadores. Además, ofrece muchas posibilidades escénicas, comunicacionales,
laborales y audiovisuales que aún no han sido revisadas en nuestro país. Es decir, aún con
varios intentos amateur y profesionales no ha podido alcanzar, por ejemplo, un espacio en
la televisión, como sí ha logrado, en cierta medida, en el ámbito teatral.
A lo largo de esta investigación exploraremos en sus antecedentes, su realidad y sus
posibilidades. Así, en el capítulo uno se planteará el problema a analizar, seguido por la
justificación y las hipótesis y objetivos de la investigación. En el capítulo dos, repasaremos
los antecedentes teatrales que guiaron a la improvisación al lugar que ocupa el día de hoy.
Luego definiremos la técnica y repasaremos su historia y camino en el Perú. También
observaremos las posibilidades de la improvisación a nivel comunicacional y audiovisual
con un repaso por la forma en que otros productos teatrales han sido adaptados antes a la
televisión además de describir parte de la realidad televisiva en nuestro país. / Tesis
|
2 |
La improvisación teatral y sus nuevas posibilidadesVargas Gómez, Claudia Alejandra 14 October 2015 (has links)
La improvisación teatral es una técnica escénica que busca crear historias, personajes y
situaciones en el momento en que están siendo mostradas a un público. Si bien ha tenido
antecedentes en la historia del teatro mundial, sus primeras luces como la conocemos hoy
en día comenzaron a brillar hace no más de sesenta años en Estados Unidos y Canadá. Esta
técnica, llegó al Perú hace casi quince años y en su camino ha evolucionado muchísimo y
se ha empapado de nuestra cultura peruana, de nuestras costumbres y formas. Sin embargo,
hay muchas cosas que han quedado en el aire, debido al rápido desarrollo que tuvo en
nuestro ámbito teatral. Su condición como técnica o como herramienta de formación actoral
aún no le da un estatus claro ante los ojos del público, de actores convencionales y de
improvisadores. Además, ofrece muchas posibilidades escénicas, comunicacionales,
laborales y audiovisuales que aún no han sido revisadas en nuestro país. Es decir, aún con
varios intentos amateur y profesionales no ha podido alcanzar, por ejemplo, un espacio en
la televisión, como sí ha logrado, en cierta medida, en el ámbito teatral.
A lo largo de esta investigación exploraremos en sus antecedentes, su realidad y sus
posibilidades. Así, en el capítulo uno se planteará el problema a analizar, seguido por la
justificación y las hipótesis y objetivos de la investigación. En el capítulo dos, repasaremos
los antecedentes teatrales que guiaron a la improvisación al lugar que ocupa el día de hoy.
Luego definiremos la técnica y repasaremos su historia y camino en el Perú. También
observaremos las posibilidades de la improvisación a nivel comunicacional y audiovisual
con un repaso por la forma en que otros productos teatrales han sido adaptados antes a la
televisión además de describir parte de la realidad televisiva en nuestro país.
|
3 |
La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto ÁngelesDuarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede
influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo
específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de
Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un
Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados
del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la
observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo
la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y
profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos
que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo
entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación
teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del
proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar
los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste
exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de
imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se
trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que
supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir
la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso. / Tesis
|
4 |
Quedar payasa: El principio misfit como hechizo de conciliación entre la adolescencia de una actriz y el juego de su clown para la creación escénicaCarrasco Huaman, Lucero Edith 15 November 2023 (has links)
En la presente investigación, realizada desde la práctica artística, se propuso revisitar los
recuerdos de una actriz en los que sentía que no encajaba con mandatos de género durante la
adolescencia, a través del juego de su clown. El enfoque de la exploración estuvo guiado por
el principio misfit, para la creación escénica de un work in progress virtual. Esta exploración
se llevó a cabo por medio de un laboratorio de creación que contó con herramientas diseñadas
para su sistematización. Dicho laboratorio, estuvo enfocado en la realización de
improvisaciones y juegos diseñados con enfoque en lo misfit, como detonador creativo. El
lenguaje escénico, a través del cuerpo, la palabra, el diseño del espacio y los objetos, permitió
dimensionar lo sentido en la adolescencia, crear complicidad con el público y cuestionar
discursos hegemónicos, para la creación escénica. De esta manera, se planteó una experiencia
escénica virtual que reivindicó el sentimiento de no encajar en el consenso de normalidad
social, a través del clown, como una posibilidad para crear y para la conciliación entre el
presente y la adolescencia.
|
5 |
La improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de empatía en adolescentesBachani Foelster, Jayanti 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de la empatía en el caso específico de los estudiantes de segundo y tercero de secundaria (adolescentes entre 13 y 14 años) de un colegio privado en Lima, quienes llevaron un entrenamiento en improvisación teatral como preparación para competir en las ediciones 2017 y 2018 de las British English Olympics (BEO, Olimpiadas Académicas de Inglés).
Para dicho fin, se analizan los testimonios de un tercio de los estudiantes que participaron en ambas ediciones, es decir, 12 estudiantes de los 36 que participaron. Se opta por tomar una metodología cualitativa para lograr recoger la autopercepción que de esta experiencia tuvo cada adolescente y así lograr comprender de qué manera ellos aprecian su propio desarrollo de la habilidad empática.
Para tener una imagen más completa de lo anterior, y poder contrastar experiencias, se entrevista también a los padres de cada estudiante, sumando un total de 24 entrevistas realizadas para el presente estudio. Así, el análisis se basa en contrastar los testimonios de ambas partes a la luz de las dos dimensiones de la empatía (cognitiva y afectiva) con el objetivo de comprender si, de acuerdo con estos testimonios, se puede establecer un vínculo entre el entrenamiento en
improvisación teatral recibido y el fenómeno de la empatía. Los hallazgos de este análisis muestran que, de acuerdo con la percepción de los propios estudiantes participantes y de sus padres, el vínculo sí se dio en este caso particular, lo cual podría dar pie a pensar que sí pueden establecerse conexiones entre el desarrollo de la empatía y el entrenamiento en improvisación teatral
|
6 |
La improvisación testimonial como herramienta para la construcción de un personaje demandante para actrices en formaciónLinares Moresco, Daniela Paola 24 October 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo poder brindar al actor otra
herramienta a la cual pueda acudir en el proceso de la construcción de un personaje
demandante1 basándose en la técnica de Improvisación Testimonial. La investigación
tiene como finalidad a largo plazo poder sistematizar el proceso del trabajo de texto y la
Improvisación Testimonial, este proceso es el primer paso para sentar las bases de un
laboratorio como este.
De esta manera la investigadora, propone desarrollar un laboratorio práctico de
Improvisación Testimonial que busque llegar al objetivo planteado.
Así mismo esta investigación desarrolla dicho proceso de laboratorio estructurado en
seis sesiones. Para el desarrollo del mismo se contará con la participación de tres
actrices, que cursen entre el cuarto y séptimo ciclo de la Facultad de Artes Escénicas de
la PUCP, teniendo como requisito básico el haber participado del curso de “Actuación”,
específicamente en el módulo de “Creación de personajes” y que de esta manera puedan
ser capaces de acudir a la técnica brindada en este curso, comparando así la
interpretación inicial, y la que resultó luego de aplicar las herramientas ofrecidas en el
laboratorio, tanto desde el punto de vista de las actrices como el de la investigadora y la
guía del laboratorio.
Dentro de este laboratorio se abordará un personaje y un texto, previamente explorado2.
Las actrices participantes recibirán el texto y personaje para que sea presentado de
manera libre, según sus experiencias y conocimientos. Y luego de haber realizado
ciertos ejercicios en el laboratorio, las actrices presentarán el texto previamente
mencionado, se observará a detalle cada uno de los procesos y en base a las necesidades
de cada actriz, se reforzará el trabajo de texto con las herramientas propuestas en el
laboratorio.
El laboratorio de Improvisación Testimonial, busca ser un espacio de exploración para
las actrices, un proceso de autoconocimiento, un espacio en el que puedan explorar cada
parte de ellas que no conocían, retarse y salir de su zona de confort. La actriz en un
estado vulnerable podrá crear con mayor libertad, el proceso del laboratorio la ayudará a
expandir sus límites, sensibilizarse y refrescar la memoria; finalmente luego de
conocerse mejor, podrá estar en contacto con ella misma, se reconocerá en distintas
facetas y podrá comenzar a crear a partir de ella, lo cual la ayudará en su proceso de
construcción de personaje y le permitirá llegar a una interpretación verdadera.
1 En la presente investigación se entiende que un personaje demandante es aquel personaje ajeno al actor que lo interpreta, tanto temporal como espacialmente y con características demográficas diferentes.
2 Al hacer referencia al texto previamente explorado, nos referimos a un monólogo que ya ha sido
trabajado previamente por las actrices en el curso de actuación, lo cual nos brinda una oportunidad para
poder notar de qué manera la herramienta propuesta aporta a los recursos que las actrices ya poseen.
|
7 |
Improvisa Segure: La improvisación teatral como medio para generar espacios seguros y mejorar el sentimiento de confianza en los jóvenes de la comunidad LGBTIQ+Bossio Ramos, Marcelo 01 September 2023 (has links)
La presente investigación posee como finalidad demostrar que la creación de espacios seguros
en el aula a través de la improvisación teatral permite a los jóvenes estudiantes de la comunidad
LGBTIQ+ poder mejorar su confianza actitudinal; ya que a partir de los procesos creativos que se
generan en las escenas de grupo, mediante los fundamentos: “Bloqueo y aceptación” y “Regalos”,
los alumnes podrán expresarse y crear sin temor a ser agredidos por el entorno educativo. Para
demostrar esta hipótesis, empezaremos explicando qué son los espacios seguros, cómo se generan
dichos espacios y la importancia que tienen para el alumno. Posteriormente, explicaremos qué es
la improvisación teatral, sus inicios, y la importancia que tiene para el sentimiento de confianza y
lo enlazaremos para explicar qué es la confianza y, más específicamente, la confianza actitudinal.
Finalmente, reuniremos toda esta teoría que hemos estado explicando y describiendo para
focalizarla en nuestro sujeto de estudio que son los jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ en el Perú.
Para ello, explicaremos la situación de esta comunidad a lo largo de los años, las dificultades que
se les han ido presentando y su lucha constante para ganar ese reconocimiento que, aún, no se ha
logrado del todo. Luego explicaremos algunos casos de cómo se ha usado la improvisación teatral
y el arte en general, para crear estos espacios seguros en jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ para;
finalmente, teniendo en cuenta la situación de esta comunidad en el Perú y estos casos fuera de
este país, podremos demostrar que es posible generar estos espacios a través de la improvisación
teatral para generar confianza actitudinal en los jóvenes peruanos de la comunidad LGBTIQ+. / The present research aims to demonstrate that the creation of safe spaces in the classroom
through theatrical improvisation allows young students from the LGBTIQ+ community to improve
their attitudinal confidence; because of the creative processes that are generated in the group
scenes, through the fundamentals: "Blocking and acceptance" and "Gifts", the students will be able
to express themselves and create without fear of being attacked by the educational environment.
To demonstrate this hypothesis, first we will explain what safe spaces are, how these spaces are
generated and the importance they have for the student. Later, we will explain what theatrical
improvisation is, its beginnings, and how important it is for the feeling of confidence, and we will
link it to explain what confidence is and more specifically attitudinal confidence. Finally, we will
gather all this theory that we have been explaining and describing to focus it on our subject of
study who are the young people of the LGBTIQ + community in Peru. To do this, we will explain
the situation of this community over the years, the difficulties that have been presented to them
and their constant struggle to gain that recognition that has not yet been fully achieved. Then we
will explain some cases of how theatrical improvisation and art in general have been used to create
these safe spaces for young people from the LGBTIQ + community to; finally, considering the
situation of this community in Peru and these cases outside this country, we will be able to
demonstrate that it is possible to generate these spaces through theatrical improvisation to generate
attitudinal trust in young Peruvians from the LGBTIQ + community.
|
8 |
La dramaturgia escénica aplicada desde el método de improvisación de Antonio Fava, basado en la Commedia dell’ArteVidal Ayala, Juan Piero 27 October 2021 (has links)
El propósito de esta investigación La dramaturgia escénica aplicada desde el método de
improvisación de Antonio Fava, basado en la Commedia dell’Arte consiste en la revaloración
del hecho interpretativo de la técnica de la improvisación en la Commedia dell’Arte
recuperada desde la pedagogía de Antonio Fava, quien maneja un sistema de composición
detallada que favorece a la construcción del hecho teatral. De esta manera, se busca
demostrar las diferentes técnicas, métodos y recursos que la improvisación ofrece. Además,
se propone a la improvisación como fuente principal del proceso creativo y como método
dentro de los recursos metodológicos que el actor contemporáneo necesita para fines de
estudio, creación, construcción de personaje, composición de la poética y estética
interpretativa y la composición de una dramaturgia escénica inimitable. A su vez, expongo
los contenidos históricos de los que parto para situar a la improvisación como recurso
escénico dentro de nuestro legado teatral, realizando una línea de tiempo de su evolución
partiendo desde la aparición en el teatro antiguo y próximo auge y popularidad en el teatro
del renacimiento italiano en la Commedia dell’Arte hasta su utilidad para la investigación del
sistema de Stanislavski y, finalmente, su reinvención y transgresión de la técnica dentro de la
impro y match impro con Viola Spolin y Keith Johnston. Todo ello ha permitido no solo
describir la situación de la improvisación dentro de nuestro oficio en la actualidad, sino
también conocer su recuperación desde la pedagogía de Antonio Fava, como una técnica
comprendida dentro de la naturaleza del actor, la cual solo necesita ser ejecutada y liberada
dentro del proceso creativo y así permitir que se ahonde para fines de elaborar presentaciones
equipadas con propuestas innovadoras y singulares.
|
9 |
El entrenamiento psicofísico: La herramienta mindfulness para el proceso de encarnación en el actorAlvarado Año, Andrea Beatriz, Huamani Servellon, Marcia Flor 14 March 2022 (has links)
La presente tesis es una investigación teórico-práctica que propone a la meditación mindfulness como una herramienta psicofísica para el entrenamiento corporal del actor. El mindfulness como hábito desarrolla la atención plena y consciencia sensorial del momento presente, de lo interno (pensamientos, sensaciones y emociones) y lo externo (sonidos, espacio, movimiento, etc.); por lo que se advierte un vínculo directo con el proceso de encarnación en la labor actoral comprendido como una experiencia vivida con la más profunda consciencia. En el contexto de pandemia por COVID-19, las investigadoras
proponen un laboratorio virtual de exploración práctica de un mes en el que participan cuatro estudiantes de actuación de la FARES que expresan tener obstáculos internos como estrés, ansiedad, miedo, tensión, etc.; y obstáculos externos como un espacio reducido y cotidiano de trabajo, ruidos, interrupciones, etc. que no les permitían asumir su entrenamiento actoral de manera comprometida, entregada y consciente. En ese sentido, se exploran la técnica de respiración consciente y escaneo corporal de la meditación mindfulness y su relación con el training corporal de Grotowski (2009) que propone “la vía negativa” como un entrenamiento psicofísico que tiene como finalidad la eliminación de los obstáculos persistentes en el actor. Cabe resaltar que la motivación principal de esta investigación es contribuir al bienestar integral, desarrollo humano y formación de los estudiantes de actuación
|
10 |
Correlatos psicológicos del sexismo ambivalente en personas que practican y no practican improvisación teatral en una muestra de Lima MetropolitanaBaldeon Huere, Gianfranco 20 May 2021 (has links)
En los últimos años en el Perú, se ha reportado un incremento en los índices de violencia
contra la mujer, considerado un problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es
socialmente relevante investigar algunas variables asociadas al prejuicio sexista, que tiene
relativa influencia en la violencia. En ese sentido, el objetivo del presente es analizar las
relaciones entre rigidez cognitiva, conservadurismo político, empatía, sexismo
ambivalente, sexo y práctica de improvisación teatral, de algún tipo de baile y de alguna
actividad de relajación, en una muestra de 204 jóvenes y adultos residentes de Lima
Metropolitana, cuyo 51% practicaba la improvisación teatral y 49% es mujer. Se realizó
una adaptación de un instrumento para medir la rigidez cognitiva, tres comparaciones de
medias, según sexo biológico y práctica de improvisación, y un análisis de senderos para
examinar un modelo teórico que integre las relaciones estudiadas. Los resultados indican
que el CIRRC tiene buenas propiedades psicométricas; las personas que practican
improvisación presentan mayores niveles de fantasía y menores niveles de rigidez y
sexismo benevolente; las mujeres reportan menores niveles de RWA, SDO, sexismos y
mayores niveles de preocupación empática y fantasía; las variables investigadas pudieron
integrarse en un modelo estadístico (MIESA-I) que plantea predictores y rutas específicas
para cada tipo de sexismo ambivalente, basado en una integración de las teorías Tres
grandes predictores del prejuicio generalizado, Modelo afecto-cognición de empatía,
Conservadurismo como cognición social motivada y Modelo de proceso dual de la
ideología política y prejuicio. / In recent years in Peru, an increase in the rates of violence against women has been
reported, considered a public health problem worldwide. Therefore, it’s socially relevant
to investigate some variables associated with sexist prejudice, which has a relative
influence on violence. In this sense, the objective of the present is to analyze the
relationships between cognitive rigidity, political conservatism, empathy, ambivalent
sexism, sex and practice of theatrical improvisation, some type of dance and some
relaxation activity, in a sample of 204 young people and adults residing in Metropolitan
Lima, of which 51% practiced theatrical improvisation and 49% are women. An
adaptation of an instrument to measure cognitive rigidity, three comparisons of means,
according to biological sex and improvisation practice, and a path analysis to analyze a
theoretical model that integrates the relationships studied, were carried out. The results
indicate that the CIRRC has good psychometric properties; people who practice
improvisation have higher levels of fantasy and lower levels of rigidity and benevolent
sexism; women report lower levels of RWA, SDO, sexism and higher levels of empathic
concern and fantasy; the variables investigated could be integrated into a statistical model
(MIESA-I) that proposes predictors and specific routes for each type of ambivalent
sexism, based on an integration of the theories Big Three predictors of generalized
prejudice, Affect-cognition model of empathy, Conservatism as Motivated Social
Cognition and Dual Process Model of Political Ideology and Prejudice.
|
Page generated in 0.112 seconds