• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Equidad horizontal e impuesto global complementario

Ortiz Garrido, Elio, Sánchez Bustamante, Alexis 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Elio Ortiz Garrido [Parte I], Alexis Sánchez Bustamante [Parte II] / El presente trabajo de investigación tiene por finalidad proporcionar al lector una mirada objetiva y crítica de nuestro régimen tributario de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en función del principio de equidad horizontal ante la tributación que deben enfrentar los contribuyentes afectos al Impuesto Global Complementario. Para entrar en materia se analizarán las normas tributarias que se desprenden de la citada Ley, alcances de las reformas tributarias introducidas por las Leyes Nº 20.630 y Nº 20.780, opiniones y comentarios de autores que han referido sus temas de investigación al concepto de equidad tributaria, todo esto motivado por la gran importancia que implica en un mundo moderno la regulación tributaria y su cumplimiento, la correcta aplicación de las normas y el justo pago de impuestos. El problema de esta investigación nace de la comparación de las opciones de tributación que frente a un mismo nivel de ingresos conlleva a la determinación de bases imponibles distintas afectas a la tributación final. Algunos elementos a considerar como expresiones claves incluidas en esta investigación son: El concepto de tributación final, carga tributaria total, tasa efectiva, equidad en la tributación, rentas que inciden en el cálculo de la tributación final, el impuesto de primera categoría como anticipo del impuesto final, impuesto a las personas naturales. La investigación se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, para lo cual se analizan las normas que se desprenden de la Ley sobre Impuesto a la Renta relacionadas con la tributación final de los propietarios de empresas o bien personas naturales que realizan una actividad afecta a impuestos finales. Con ello, a través de una comparación cuantitativa se demuestra cómo a un mismo nivel de renta o ingresos, existen distorsiones en el pago de impuestos; lo que atenta contra el principio de equidad tributaria. La investigación nos permite obtener información sobre el impacto que genera la determinación de diferencias frente a la base imponible del impuesto global complementario, respecto de un mismo ingreso y confirmar la hipótesis planteada. Para ello, se simulan casos prácticos de acuerdo a las normas en análisis, los cuales permitirán al lector, captar las diferencias que se generan al hacer uso de las opciones que el propio legislador ha incorporado en nuestras leyes y marcos normativos tributarios.
12

Elusión tributaria. Normas antielusivas y facultades fiscalizadoras otorgadas al Servicio de Impuestos Internos, en relación al impuesto a la renta

Valenzuela Baraona, Juan Cristóbal January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas profundas de la estructura y la administración tributaria, tanto de los impuestos directos, como indirectos, ocurridas a lo largo de los años y en especial en las tres últimas décadas, reformas principalmente orientadas a corregir las ineficiencias detectadas en el sistema.
13

Análisis del régimen de justificación de inversiones, gastos y desembolsos artículo 70 y 71 de la Ley de Impuesto a la Renta

Oisel Pavez, Paulette Nicolee January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta obra se centra en el estudio de régimen de justificación de inversiones, gastos y desembolsos regulada particularmente en los Artículos 70 y 71 de la Ley de Impuesto a la Renta. Esta institución es fundamental en el ordenamiento jurídico tributario nacional, por lo que analizar diversas problemáticas prácticas que se suscitarían en su aplicación es el objetivo final de este trabajo. Para llegar a tener un completo entendimiento de este régimen, primeramente se contextualizará esta institución indicando cuáles son las fuentes de información del Servicio de Impuestos Internos, luego el marco normativo y las instrucciones administrativas de la justificación de inversiones. Posteriormente se estudiará el proceso de fiscalización llevado a cabo por el ente tributario y en particular el procedimiento por justificación de inversiones. Luego se analizarán las implicancias de la reforma tributaria, tanto de manera general, como en específico del tema que se estudia, y también las instrucciones administrativas al respecto y su vigencia como asimismo la historia de la ley de los artículos 70 y 71 de la Ley de Impuesto a renta. A continuación se mencionarán las posibilidades de impugnación con las que cuenta el contribuyente, haciendo especial énfasis en el reclamo tributario y los Tribunales Tributarios y Aduaneros, respecto de los cuales se hará una breve referencia al proceso ante ellos, sus principios y principales modificaciones. Finalmente se concluirá con las distintas interrogantes de aplicación práctica del régimen de justificación de inversiones, a las cuales se les dará el análisis correspondiente a partir de la normativa legal administrativa y los criterios jurisprudenciales
14

Artículo 10 de la Ley de impuesto a la renta : aplicación tributaria a la enajenación indirecta de activos sobresalientes ubicados en el extranjero vinculados a activos subyacentes en Chile

Vera Ferrer, Francisco José January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La determinación de las reglas de fuente de la renta en cada estado son de vital importancia al momento de imponer a un contribuyente un tributo por la ocurrencia del hecho gravado o la situación generadora de la renta contemplada en su legislación tributaria, suponiendo que aquella ocurrió dentro de su territorio o jurisdicción. Por un lado, los efectos recaudatorios que esto implica y los beneficios económicos del pago realizado para cada estado, se complementan con una idea de justicia respecto a la vinculación de una renta obtenida por un particular, en aprovechamiento de un estado, ya sea al menos de su territorio o una ficción de 5 ubicación de los activos que generan la renta que parece justificar la retribución vía impuestos hacia aquel estado donde se originó la renta. Sin embargo, la OCDE ha reconocido como un problema de la tributación internacional, que dos estados quieran atribuirse para si la potestad de imponer un tributo a un hecho gravado cuya fuente o materialidad se encuentra en uno de los estados contratantes pero que, sin embargo, el hecho que genera la renta ocurre en el otro estado participante, como en este caso de la vinculación de activos sobresalientes ubicados en el extranjero respecto de activos subyacentes1 en el país de la fuente de la renta original. El estudio se enmarca en el análisis de la evolución normativa y aplicación tributaria respecto de la venta indirecta de activos, y específicamente de las modificaciones realizadas por la ley 20.630 el año 2012 y la ley 20.780 del año 2014, modificaciones que versan sobre ciertos aspectos de la regla de fuente de la renta de la normativa tributaria chilena, y específicamente a la ficción de fuente de la renta que encontramos en la aplicación tributaria de la enajenación indirecta en el extranjero, de activos subyacentes ubicados en Chile, realizando un análisis pormenorizado de sus disposiciones y llevándolas a su implementación con casos prácticos, concluyendo con comparaciones legislativas con otros estados y otros casos similares en el mundo, todo en una perspectiva del principio tributario de la fuente de la renta y las normas de control como una manera de regular una situación particular de ventas y enajenaciones empresariales, no regulada hasta entonces, más que a reformar el concepto de la fuente de la renta en la normativa nacional, como se verá.
15

Procedimiento legal y contable del pago provisional por utilidades absorbidas propias y ajenas

Basaure Sánchez, Rosendo Segundo January 2016 (has links)
Tesis (Magister en derecho tributario) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / Esta AFET, pretende analizar si en sede administrativa y/o jurisdiccional, se produce respecto de las solicitudes de devolución del Pago Provisional por Utilidades Absorbidas (en adelante e indistintamente “PPUA”), lo que han denominado los contribuyentes afectos al Impuesto de Primera Categoría (en adelante e indistintamente IDPC) de la Ley de Impuestos a la Renta (en adelante e indistintamente LIR), el enriquecimiento sin causa por parte del Fisco de Chile, invocando al efecto el derecho de propiedad garantizado constitucionalmente, al aplicar el Servicio de Impuestos Internos (en adelante e indistintamente “SII” o “Servicio”), directamente la tasa del IDPC que corresponda sobre el monto de las utilidades tributarias acumuladas o retenidas en el Registro Fondo de Utilidades Tributarias (en adelante e indistintamente “Libro FUT” o “FUT”), que resulten absorbidas por pérdidas tributarias obteniendo los Contribuyentes devoluciones menores a los impuestos efectivamente pagados, y en casos que ello suceda proponer soluciones. Para esto, comenzaré mi trabajo revisando en qué consiste la teoría del enriquecimiento sin causa, los antecedentes históricos, su concepto, fundamento, requisitos, ámbito de aplicación y límites. A continuación, tratare las normas administrativas dictadas por el SII sobre el procedimiento de las solicitudes de devolución del PPUA, aplicando las normas del Derecho Público y del ámbito tributario; su aplicación práctica desde 4 el punto de vista contable y financiero. Finalmente, analizaremos algunas sentencias de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, específicamente de la Excma. Corte Suprema, que consagran y fijan el sentido de estas normas tributarias. Para realizar este trabajo recurriremos a doctrina, legislación y jurisprudencia administrativa y judicial.
16

Normas antiabuso en los Convenios de Doble Tributación chilenos en base al modelo Convenio de la OCDE y ONU

Magendzo Dukes, Yoel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
17

Aplicación del Artículo 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta a los Trusts

Chacra Gaete, Stephanie Lizabeth January 2016 (has links)
Tesis (Magister en derecho tributario) / El objetivo del presente trabajo es analizar la forma en que se aplicará el artículo 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta a los denominados trusts, e identificar los problemas que puedan surgir en la misma, recomendando modificaciones a la misma que pudieran mejorarla. Para la consecución del objetivo fijado, en primer lugar, se describirá la norma 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta, su estructura y contenido, y la interpretación que ha dado el SII a la fecha a los preceptos en cuestión. Adicionalmente, se delinearán los objetivos y recomendaciones fijadas por la OCDE para la elaboración de las denominadas “CFC rules”, que se enfocan en enfrentar la erosión de las bases imponibles mediante el traslado de utilidades calificadas como “pasivas” a una jurisdicción de baja tributación. En segundo lugar, se definirán los trusts y sus características, se analizará la normativa legal y pronunciamientos administrativos que existen a su respecto en Chile. Y en tercer lugar, se identificarán los aspectos a debatir, principalmente referidos a la definición de control de las entidades analizadas y a posibles modificaciones a la norma actual que puedan mejorarla en relación a los trust; luego, se analizarán las reglas CFC en el derecho comparado, la aplicación de las mismas a los trusts y posibles conflictos que hayan surgido. Por último, se intentará dar una respuesta adecuada a las interrogantes planteadas, proponiendo que se considere a los beneficiarios como controladores si cumplen dos requisitos copulativos, esto es, que tengan un derecho formado sobre las utilidades que produzca el trust y que a su vez tengan facultades suficientes en la administración del mismo, en el sentido de poder movilizar las utilidades de una jurisdicción a otra

Page generated in 0.0969 seconds