Spelling suggestions: "subject:"incas - bokhistoria"" "subject:"incas - conhistoria""
1 |
Formas de participación de los caciques indígenas del área de Arica en la economía colonial de mercado (siglo XVI)Barretto Tapia, Joaquín January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Cambios y permanencias en las sociedades andinas coloniales
|
2 |
Cristianismo y mujer andina en La nueva corónica y buen gobierno y Los comentarios reales de los incasHeyermann Vial, Josefina January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Evangelización y comunidades andinas / En este trabajo se analizarán dos fuentes, “Nueva corónica y buen gobierno” de Felipe Guamán Poma y “Los Comentarios Reales de los incas” del Inca Garcilaso de la Vega para estudiar el rol que ambos otorgaron a las mujeres en el Tawantinsuyo y determinar cómo el cristianismo afectó su relato. Se busca demostrar que en el incario existía un menor valor simbólico de lo femenino en relación a lo masculino, pero este se vio fomentado y modificado con la imposición del cristianismo al implantar una visión negativa de la mujer sin precedentes en los Andes prehispánicos.
|
3 |
Presencia de Mitmas Chaclla en la zona de Carapongo del valle bajo del Rímac durante la época incaDolorier Torres, Camilo Wilde January 2017 (has links)
Plantea que en el sitio arqueológico “El Portillo”, ubicado en la zona de Carapongo, del valle bajo del Rímac, corresponde a un modo de asentamiento de tipo aldeano, ocupado por población serrana de origen Chaclla, durante el período Horizonte Tardío. Para ello fue necesario identificar a que fenómenos sociales corresponde la cultura material hallada en el sitio arqueológico. Del mismo modo se identificó el modo de asentamiento y función y la cronología a la que corresponde “El Portillo”. Nuestros estudios revelaron que el modelo de asentamiento representado por El Portillo, corresponde a un fenómeno social exógeno a la tradición cultural costeña. Por lo cual podemos concluir que se trata de población foránea, que no comparte la tradición cultural costeña. El Portillo presenta un trazado de tipo irregular aglutinado y las excavaciones de los recintos revelaron contexto de carácter doméstico, con capas de basura apisonadas en la superficie. Así mismo estas evidenciaron consistentemente una sola y continua ocupación. La correlación de los tipos alfareros identificados con la secuencia local de la costa central y con las publicaciones especializadas, permiten observar que estos se relacionan claramente con los estilos correspondientes al Horizonte Tardío. Para identificar a que grupo social acudimos al modelo de asentamiento que no guardan relación con la tradicional arquitectura costeña. Se trataría entonces de población no local asentada en la zona de Carapongo. Ello concuerda con la información etnohistórica que nos remite siempre a una población serrana de origen Chaclla asentada en la zona de Carapongo. / Tesis
|
4 |
Poder, autoridad y legitimidad en el Tawantinsuyu: visiones españolas y andinas en el siglo XVI sobre el conflicto entre Wasq'ar y Ataw WallpaDurán Muñoz, Alvaro January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que los españoles adaptaron a su propio sistema cognitivo la realidad a la que se vieron enfrentados al tomar contacto con los inkas. Esta idea no es nueva, ya autores como John Murra, María Rostworowski, Hidefuji Someda o Franklin Pease la han enunciado (y comprobado)en sus obras.
|
5 |
Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVIIHerrera Villagra, Sergio Alejandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Doctor en Historia, mención Etnohistoria Andina / Esta tesis propone el estudio etnohistórico de un conjunto de cinco obras cuya autoría indígeno-mestiza logró registrar una particular forma de pensamiento fruto de un prisma cultural de doble matriz ideológica. Estas obras son: la Instrucción al Gobernador Lope García de Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui, el Manuscrito Quechua de Huarochirí [¿1598-1608?] cuya autoría aún no conocemos, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala, respectivamente. Por razones cronológicas los análisis de los textos estudiados son presentados desde el más temprano hasta el más tardío, aunque también utilizamos criterios cualitativos, según se expondrá en cada capítulo. A lo largo de este trabajo relevamos en primer luar la cuestión de la autoría y la escritura, programa que nos ha exigido una observación detallada de las ideologías, identidades e imaginarios que subyacen en los textos. Ello nos ha llevado al tema de fondo: la ‘memoria indígena colonial’. En efecto, este importante ángulo de estudio se transformó a lo largo de cinco años de investigación en el eje central, en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio. Por una parte, observando la emergencia de un pensamiento indígena documentalmente objetiva y, por otra, aplicando una ‘arqueología de textos’ que examina una evidencia históricamente profunda. Si bien en principio sólo nos preocupábamos de comprender lo que implicaba la escritura para estos autores, luego la cuestión del recuerdo del pasado, de la tradición y del pensamiento andino en su peculiar sincronía, nos enseñó que el objetivo verdadero estaba ubicado más allá de nuestros intereses iniciales: radicaba, en realidad, en la evidencia de una (re)construcción de una cultura indígena colonial. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras pudo reflejar las dificultades que podían enfrentar estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio continuaba siendo sin embargo la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente. El peso definitivo de la colonialidad influyó de manera explícita en los discursos registrados en este corpus lo que nos ha permitido detectar matices asombrosos por doquier a lo largo de las páginas de estas extraordinarias obras.
|
6 |
La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonialCañete Caviedes, Camila January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas / A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
|
7 |
Adaptaciones del discurso de las élites locales en las tradiciones locales: siglos XVI-XVII : (Queros y discursos visuales en el Virreinato del PerúToro Rodríguez, Camilo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Las sociedades andinas entre los inkas y los españoles (siglo XVI)
|
8 |
La vara de mando popular y tradicional en el PerúRamírez León, Luis César January 2012 (has links)
La presente investigación se centrará en el estudio de la vara de mando de los alcaldes campesinos conocidos como varayoq en conformidad con la sociedad en la que funcionan, es decir, estas varas de mando se estudiarán como obras de arte según su contexto social, político y cultural.
Las varas en general, y sus representaciones en el arte, presentan una variedad de características según la idiosincrasia de los pueblos y según las épocas en que fueron empleadas. Por un lado se verá su origen, el tipo de forma e iconografía que adopta y sus significados. Por otro, se verá su trayectoria antes de su configuración actual, la cual implica tres periodos bien definidos: Perú Antiguo, Virreinal y Republicano. Justamente, con la presencia del español dominante a partir del virreinato, se obligó al runa andino a ocultar su verdadera identidad y a desarrollar nuevas formas culturales de resistencia política, religiosa e ideológica como respuestas.
|
9 |
Entre incas y machulas: prácticas y narrativas sobre lo prehispánico en contextos agrícolas, arqueológicos y de búsqueda de “tesoros” en Urco (Calca- Cusco)Ode Zolla, Chiara 09 August 2024 (has links)
La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que
emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco
(Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de
materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conjuntos de prácticas
-y los presupuestos ontológicos implícitos en las mismas- que median las relaciones
de los pobladores de Urco y los miembros de un equipo arqueológico con sitios,
objetos y restos humanos prehispánicos del lugar en contextos agrícolas, de
búsquedas de “tapados” y de intervención arqueológica. A partir de un trabajo de
campo llevado a cabo con una metodología cualitativa y empleando técnicas de
investigación como la observación participante, entrevistas y conversaciones
informales, la autora explora la multiplicidad ontológica de materialidades
prehispánicas. De acuerdo a los distintos contextos y las prácticas en las que estén
involucrados, los restos prehispánicos pueden emerger como objetos pasivos sujetos
a intervención de expertos o como ambiguos seres agentivos capaces de intervenir
en el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a su voluntad. Siendo un tema
con muchas aristas por atender, la presente tesis aporta un estudio de caso sobre las
formas en las que una población andina en particular se vincula con lo prehispánico -
con especial atención a los seres no-humanos asociados- en distintos contextos y
cómo se reconfiguran las relaciones, narrativas y prácticas al implementarse un
proyecto arqueológico en el lugar. / This research explores the tensions and forms of collaboration that emerge from the
practices and forms of relationship established by the inhabitants of Urco (Calca,
Cusco) and agents linked to archaeology with different types of prehispanic
materialities. To this end, it analyzes and compares the sets of practices -and the
ontological assumptions implicit in them- that mediate the relationships of the
inhabitants of Urco and the members of an archaeological team with sites, objects and
prehispanic human remains of the place, in agricultural contexts, searches for
"tapados" and archaeological intervention. From a fieldwork carried out with a
qualitative methodology and using research techniques such as participant
observation, interviews and informal conversations, the author explores the ontological
multiplicity of pre-hispanic materialities. According to the different contexts and
practices in which they are involved, prehispanic remains can emerge as passive
objects subject to expert intervention or as ambiguous agentive beings capable of
intervening in the development of events according to their will. Being a topic with many
edges to be addressed, this thesis provides a case study on the ways in which a
particular Andean population is linked to the prehispanic -with special attention to the
associated non-human beings- in different contexts and how relationships, narratives
and practices are reconfigured when an archaeological project is implemented at the
site.
|
Page generated in 0.0555 seconds