• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 87
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 269
  • 125
  • 83
  • 79
  • 75
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado
202

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
203

Adapt-Ping: Equipamiento Deportivo Especializado para el Desarrollo del Tenis de Mesa Adaptado de Edad Escolar en la Zona Urbana de Lima Metropolitana

Regaira Panfichi, Micaela Sofía 22 September 2021 (has links)
En Lima Metropolitana hay registradas más de 200 mil personas con discapacidad, de las cuales un 11.4% son menores de 18 años. Este estudio está basado en conceptos del deporte inclusivo como parte fundamental para la creación de comunidades y valores esenciales para el reconocimiento e inclusión social de las personas con discapacidad. En la actualidad, el desarrollo del deporte adaptado ha llevado al diseño de programas para el desarrollo social en el Perú, mas no se ha ahondado en la adaptabilidad de equipamiento deportivo para niños con discapacidad dentro de todas las etapas del aprendizaje y desarrollo deportivo. “Adapt-Ping” es un kit de equipamiento para el desarrollo del tenis de mesa adaptado para niños con discapacidad motriz inferior en busca de promover su desarrollo físico y social. Se realizaron estudios inductivos como entrevistas a una docente de una I.E especializada analizadas en Affinity Diagrams y una Encuesta en busca de comprender la percepción social del problema. La validación se realizó con una entrevista a profundidad a un entrenador especializado en tenis de mesa adaptado y desde el producto por parte del usuario inmediato (niños de edad escolar) en busca de comprender las facilidades y búsqueda de mejoras.
204

Estrategia nacional de apropiación de TIC "SoyTIC" como medio para que la población con discapacidad se apropie de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

Rodríguez Sierra, Diana Paola 14 April 2020 (has links)
La investigación analiza como la Estrategia Nacional de Apropiación de TIC “SoyTIC”, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones busca reducir la brecha digital a través del fortalecimiento de los procesos de formación en torno a las nuevas tecnologías para las personas en situación de discapacidad, las cuales viven una difícil situación de discriminación y pobreza. Este estudio permitió conocer la perspectiva que tienen las personas con discapacidad física, visual y auditiva con respecto al uso de las tecnologías, para ello en base a conversaciones abiertas se pudo indagar de qué forma usan la tecnología, en qué ámbitos y como les ha servido para su desarrollo y para su inclusión en la sociedad en igualdad de derechos y deberes. Como resultado de la investigación se ha evidenciado tres hallazgos:  Las personas con discapacidad aprenden, usan y valoran las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  Las personas con discapacidad usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su inclusión social.  Las personas con discapacidad utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para oportunidades laborales. Se pudo evidenciar cómo a esta población el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) les ha cambiado la vida ya que las han podido utilizar y aplicar en todas las situaciones de manera efectiva, generando el desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias que les permite una mayor inclusión, desarrollo e integración en el ámbito educativo, social, cultural y laboral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social se analiza cómo los proyectos liderados por entidades públicas y/o privadas y las políticas sociales que deben ser eficientes y eficaces, pueden lograr cambios en la calidad de vida de las personas con discapacidad y que esto se pueda multiplicar a muchas personas donde la apropiación de las TIC actúe como un puente para reducir la situación de pobreza y exclusión en la que se encuentra gran parte de esta población. / Tesis
205

Inserción social y derechos de ciudadanía en el barrio popular de Barona en la ciudad de Milán - Italia

Romero Ricalde, Layne 02 May 2019 (has links)
La exclusión social es una condición por la que el individuo se ubica al margen de la sociedad en el ejercicio de sus derechos fundamentales, como la interacción social, la educación y el trabajo. Esta condición se puede agudizar cuando un individuo no es ciudadano del estado en el que vive, es decir cuando es ciudadano extranjero. Actualmente la migración se ha incrementado en un 41% al 2016, según la Organización de las Naciones Unidas ONU y se caracteriza por ser urbana e internacional. Siendo generalmente los paises de origen, los que se encuentran en África (18.6 millones) Asia (70.8 millones), América Latina y el Caribe (8.5 millones)1 y los principales países receptores, Estados Unidos y países de Europa, generando cambios a nivel social, cultural, económico y político. En este contexto, la presente tesis se fundamenta en la investigación sobre las características de intervención del proyecto “Educación y derechos de ciudadanía”, cuyo principal objetivo es promover la inclusión social de la población del barrio popular de Barona, ubicado en la periferia de la ciudad de Milán, en Italia. La forma de investigacion será de Diagnóstico, que permitirá hacer un análisis del proceso de intervención. Se empleará el enfoque metodológico cualitativo para profundizar en la información recogida, tomando en cuenta los diferentes actores del proyecto y el enfoque metodologico cuantitativo para conocer las características sociales y culturales de la población beneficiaria. Se analizarán tambien las características del proyecto en relación al alineamiento con las políticas estatales, así como la red de protección pública, los recursos humanos y materiales, las características socioculturales de la población beneficiaria y las estrategias de monitoreo y evaluación del proyecto. A partir de este análisis se propone una estrategia de intervención para una gestión más efectiva del proyecto, donde los principales ejes son el diseño del proyecto y la organización del personal.La investigación está compuesta por cinco capítulos. En el capitulo I se presenta el plantemiento del problema, justificación y objetivos. En el capítulo II, el marco teórico referencial, En el capítulo III, el diseño metodológico, En el capítulo IV, El trabajo de campo, En el capítulo V los resultados y análisis de los hallazgos y en el capítulo VI se muestran las conclusiones y recomendaciones. 1 LA MIGRACION MUNDIAL EN CIFRAS, OECD, 2013 / The social exclusion is a condition by which the individual is placed to the margin of society in regards to the exercise of the most fundamental rights. Rights such as: the social interaction, education and employment. This condition can deteriorate when a person is not a citizen of the country of residence, when it is a foreigner. Nowadays the migration is a phenomenon that has been increased and it is characterized for being urban and international. The international migration in general comes from the countries of Africa, Asia and Latin America, where the principal countries recipients are The United States and Europa's countries, generating thus changes at the social, cultural, economic and political levels, In this context, the present research focuses on the characteristics of intervention of the project “Education and citizenship rights ", whose principal aim is to promote the social incorporation of the resident population of Barona's popular neighborhood, who is located in the periphery of the city of Milan, in Italy. The methodology will be of Diagnosis and will allow to do an analysis of the process of intervention. The qualitative approach will be used to analyze in depth the gathered information; taking into account the different actors of the project. And the quantitative approach will be used to understand the social and cultural characteristics of the population beneficiary. The characteristics of the project will be analyzed in relation to its alignment with the state policies, as well as the network of public protection, the human and material resources, the sociocultural characteristics of the population beneficiary and the strategies of monitoring and evaluation of the project. Based on the results, a strategy of intervention for a more effective management of the project it is proposed, where the principal components are the design of the project and the organization of the personnel. / Tesis
206

Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017

Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
207

Los nuevos horizontes de las familias desplazadas de Ayacucho y Huancavelica, proceso de inserción en zonas urbanas : el caso de Huancayo.

Mendoza Mesías, Leonardo Carlos 15 August 2013 (has links)
“Los Nuevos Horizontes de las Familias Desplazadas de Ayacucho y Huancavelica. Proceso de Inserción en Zonas Urbanas: El caso de Huancayo”, es una tesis de post grado en antropología que aborda el Fenómeno del Desplazamiento en el Perú e intenta evidenciar la realidad que vivió un grueso sector de la población civil durante las décadas de 1980 y 1990 y cuya situación actual sigue lindando con la pobreza. Hemos querido estudiar no sólo el sufrimiento sino también la capacidad de afrontar y superar los problemas que caracteriza a los desplazados. Así mismo, emprende la difícil tarea de plasmar, a través de testimonios, las dolorosas experiencias de un grupo de víctimas de la violencia política, las cuales muchas veces tuvieron que callar, por temor a sufrir más marginación y que, lamentablemente, hasta hoy aún no han sido atendidas por los gobiernos de turno y autoridades respectivas. Cuando abordamos este tema, hablamos de un sector de peruanos, que escaparon del terror de la violencia y del tánatos que cundía en sus terruños, los cuales cayeron en la indiferencia y el olvido del resto de peruanos, sin embargo, ellos desarrollaron una serie de estrategias individuales, familiares y grupales para afrontar sus problemas de sobrevivencia.
208

Financiamiento formal y su incidencia en el crecimiento económico de las MYPES - Asociación San Antonio Segundo Sector Mercado Moshoqueque, 2022

Barrenechea Barsallo, Carlos Eleazar January 2024 (has links)
Las MYPES son consideradas el motor de la economía, pues contribuyen al crecimiento y desarrollo del país, en donde el financiamiento formal es importante, debido a que se necesita de un capital sólido para invertir. Aunque, las entidades financieras suelen denegar los créditos por falta de información financiera de los negocios, siendo este un problema para los comerciantes. Los cuales deben poseer habilidades que les permiten tomar decisiones financieras adecuadas. Por ende, el presente trabajo de investigación se centraliza en evaluar la incidencia del financiamiento formal en el crecimiento económico de las MYPES comerciales del segundo sector del mercado Moshoqueque, contando con una metodología que ha sido de tipo aplicada y el diseño de investigación descriptivo con un corte transversal, pues se realizó en un solo periodo la recolección de información. Como población de estudio se ha tenido a la Asociación San Antonio del Segundo sector del Mercado Moshoqueque, conformada por una muestra de 121 comercios, obteniendo resultados por medio de un cuestionario. Evidenciando que el 56.20% de los negocios han sabido manejar los servicios financieros obtenidos y con ello han podido crecer, sin embargo, el 43.8% de MYPES no han obtenido un financiamiento formal, lo que ha llevado a que exista un estancamiento operativo por la falta de capital de trabajo. Ante esta situación, lo que se buscó con la investigación fue diseñar estrategias para que las MYPES Comerciales puedan conseguir un adecuado financiamiento, tomando en cuenta la cultura financiera, que conlleve que los comerciantes puedan elegir el producto financiero adecuado, permitiendo el crecimiento económico de las MYPES. / MYPES are considered the engine of the economy, as they contribute to the growth and development of the country, where formal financing is important, because solid capital is needed to invest. Although, financial institutions usually deny credit due to lack of financial information about the businesses, this being a problem for merchants. Which must possess skills that allow them to make appropriate financial decisions. Therefore, this research work focuses on evaluating the impact of formal financing on the economic growth of commercial MYPES in the second sector of the Moshoqueque market, using a methodology that has been applied and a descriptive research design with a cross-sectional, since the information collection was carried out in a single period. The San Antonio Association of the Second Sector of the Moshoqueque Market was used as the study population, made up of a sample of 121 businesses, obtaining results through a questionnaire. Demonstrating that many of the businesses have known how to manage the financial services obtained and with this have been able to grow, however, 43.8% of MYPES have not obtained formal financing, which has led to operational stagnation due to lack of capital. of work. Given this situation, what the research sought was to design strategies so that Commercial MYPES can obtain adequate financing, taking into account the financial culture, which means that merchants can choose the appropriate financial product, allowing the economic growth of the companies. MYPES.
209

Producción cultural inclusiva: música, patrimonio histórico, diseño estratégico y diversidad visual. Una investigación performativa y transdisciplinar (México/España siglo XXI).

Peugnet Díaz, Lorena María 21 June 2024 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral aborda la música y la diversidad visual como un conjunto. Así, lo atiende desde perspectivas de investigación y producción que integran orgánicamente praxis académica con un desarrollo poiético, artístico, creativo y social. Este trabajo ¿performativo y transdisciplinar¿ busca revalorizar la obra creada por compositoras y compositores ciegos, el sistema de musicografía braille y la práctica de producción cultural inclusiva; analizando casos, planteando reflexiones sobre la diversidad visual y estipulando diseños estratégicos de producción desde varios ángulos. En este trabajo manifiesto propuestas tanto teóricas como prácticas: 1. Planteo una nueva periodización histórica llamada 'música dictada' (Europa pre braille). 2. Trazo una guía básica para leer musicografía braille «a primera vista». 3. Preservo parte del repertorio de clavecín compuesto por John Stanley (1712-1786), mediante una grabación en sistema binaural. 4. Expongo el origen y estructura del proyecto Música y Ceguera, así como las ediciones 2016-2020, el análisis de su crecimiento y la repercusión que ha tenido como iniciativa de producción cultural inclusiva pionera. 5. Presento la World Blind Musicians Database: conjunto de información en versión preliminar, que recoge un panorama global de músicos con alguna discapacidad visual en el mundo y a través del tiempo. / [CA] La present tesi doctoral aborda la música i la discapacitat visual com un conjunt. Així, l'atén des de perspectives d'investigació i producció que integren orgànicament praxi acadèmica amb un desenrotllament poiético, artístic, creatiu i social. Este treball ?performativo i transdisciplinar? busca revalorar l'obra creada per compositores i compositors cegos, el sistema de musicografía braille i la pràctica de producció cultural inclusiva; analitzant casos, plantejant reflexions sobre la diversitat visual i proposant dissenys estratègics de producció des d'uns quants angles. En este treball manifest propostes tant teòriques com pràctiques: 1. Plantege una nova periodització històrica crida 'música dictada'; (Europa pre braille, 1325-1824) . 2. Traç una guia bàsica per a llegir musicografía braille «a primera vista». 3. Preserve part del repertori de clavecín compost per John Stanley (1712-1786) , per mitjà d'una gravació en sistema binaural. 4. Expose l'origen i estructura del projecte Música i Ceguera, així com les edicions 2016-2020, l'anàlisi del seu creixement i la repercussió que ha tingut com a iniciativa pionera. 5. Presente la World Blind Musicians Datava's: base de dades preliminar que arreplega un panorama global de músics amb alguna discapacitat visual en el món. / [EN] This thesis focuses on music and visual impairment as a whole. Thus, it explores research and production perspectives that organically integrate academic praxis with a poietic, artistic, creative and social development. This work ¿performative and transdisciplinary¿ seeks to revalue the work created by blind composers; the Braille musicography system; and the practice of inclusive cultural production by analyzing cases, proposing reflections on visual diversity, and proposing strategic design for production from various angles. In this work I make proposals, both theoretical and practical: 1. A new historical periodization called 'música dictada' (pre-Braille Europe, 1325-1824). 2. A basic guide for reading Braille musicography «at first sight». 3. The preservation of part of the harpsichord repertoire composed by John Stanley (1712-1786), through an unprecedented binaural recording. 4. The origin and structure of the Música y Ceguera project, as well as the 2016-2020 editions, the analysis of its growth and the impact it has had as a pioneering initiative. 5. The World Blind Musicians Database: a preliminary compilation which gathers a global panorama of visually impaired musicians in the world. / Peugnet Díaz, LM. (2024). Producción cultural inclusiva: música, patrimonio histórico, diseño estratégico y diversidad visual. Una investigación performativa y transdisciplinar (México/España siglo XXI) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/205488
210

Políticas de assistência social no Brasil : o governo da vida pela proteção e inclusão social

Lasta, Letícia Lorenzoni January 2015 (has links)
Esta tese estuda a proveniência e a emergência da assistência social a partir de práticas que, tangenciadas pela Filantropia e pelas Políticas Públicas de Assistência Social, passam a afigurar-se como estratégias de governo a partir do período pós-república no Brasil e suas relações com os imperativos da proteção e inclusão social, cujas noções são o lócus privilegiado para a efetivação de tais estratégias. A tese discute como a Assistência Social no Brasil, a partir das práticas socioassistenciais que circulam entre a Filantropia e as Políticas Públicas de Assistência Social, as quais são entendidas como estratégias para o governo da vida, se articula com as noções de proteção e inclusão social. Investigam-se quais as implicações que tal Assistência Social produz na e sobre a população na contemporaneidade; com isso, a relação entre governo e a Assistência Social é colocada em análise a partir de uma atitude crítica do presente, em uma trama de governamentalidade que conduz a população a constituir-se como sujeitos “pobres”, “miseráveis”, “vulneráveis”, partindo de um modelo socioassistencial que garante assistência a quem dela necessitar. Portanto, a partir dessa relação entre governo e Assistência Social, analisa-se como as Políticas de Assistência Social brasileiras articulam práticas de proteção e inclusão social ao mercado econômico, de forma a operar no governo da população – “pobre/miserável/vulnerável” –, constituindo estratégias para que esta faça parte do jogo neoliberal. Esse fenômeno pode ser denominado como o governo da vida pela proteção e inclusão social, o qual traz à tona uma série de mobilizações, dentre elas, a configuração de Estado, economia, mercado econômico, filantropia e políticas públicas sociais (em particular, as políticas de assistência social). Tomam-se como sustentação teórica autores e autoras pós-estruturalistas, em especial os estudos de Michel Foucault, principalmente os que remetem às noções de governamentalidade, biopolítica, biopoder e, por conseguinte, às relações entre segurança, população e governo. Metodologicamente, a pesquisa foi organizada a partir da análise de documentos que materializam e regulamentam a Assistência Social no Brasil, a saber: a Constituição Federal de 1988, a Lei Orgânica da Assistência Social de 1993, a Política Nacional de Assistência Social de 2004, a Norma Operacional Básica – SUAS de 2005, a Norma Operacional Básica – SUAS de 2012 e as leis nº 12.101 de 2009 e nº 13.019 de 2014. O objetivo foi observar de que modo tal política vem utilizando as noções de proteção e inclusão social enquanto práticas e, portanto, como espaço de efetivação de uma racionalidade política neoliberal. Com o intuito de examinar de que forma tal política vem sendo efetivada e ofertada à população, foram também analisados os documentos que legislam sobre o atual funcionamento dos serviços socioassistenciais e regulam a forma como devem ser organizados os serviços de proteção social do Sistema Único de Assistência Social, sendo eles: a Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais de 2009, reeditada em 2014, e as Orientações Técnicas sobre o PAIF de 2012, vol. I e II. Foi possível apontar que as Políticas de Assistência Social encontram, na parceria público/privado, juntamente com as instituições sem fins lucrativos, um instrumento eficaz para operar de modos distintos sobre a conduta dos sujeitos, gerenciando riscos e governando as mazelas sociais produzidas pela pobreza, miséria, fome, vulnerabilidade, deficiência, velhice e exclusão social, numa tentativa de garantir direitos sociais aos cidadãos brasileiros que necessitarem. / This thesis investigates the provenience and emergence of social assistance from practices which, touched by philanthropy and public policies of social assistance, have become government strategies since the post-republican period in Brazil, as well as its relationships with the imperatives of social protection and inclusion, whose notions are the privileged locus for the execution of such strategies. The thesis discusses the way in which social assistance in Brazil, from social-assistential practices that range from philanthropy to public policies of social assistance understood as strategies for the government of life, has been articulated with the notions of social protection and inclusion. It also investigates the implications produced by this kind of social assistance both in and on the population in contemporaneity; thus, the relationship between government and social assistance is analyzed from a critical perspective of the present, in a governmentality web that causes the population to be constituted as ‘poor’, ‘miserable’, ‘vulnerable’ subjects, as seen from a social-assistential model that guarantees assistance to those who need it. Therefore, considering this relationship between government and social assistance, we analyze the way through which Brazilian social assistance policies articulate practices of social protection and inclusion with the economic market in order to act on the government of the “poor/miserable/vulnerable” population by formulating strategies to have this population to take part in the neoliberal game. Such phenomenon can be called as the government of life through social protection and inclusion, which causes a number of mobilizations, such as the configuration of State, economy, economic market, philanthropy and public social policies (particularly, the social assistance policies). The study has been theoretically supported by post-structuralist authors, especially Michel Foucault’s works addressing the notions of governmentality, biopolitics, biopower and, consequently, the relationships between security, population and government. The research has been methodologically organized from the analysis of documents that both materialize and regulate Social Assistance in Brazil, such as: 1988 Federal Constitution, 1983 Social Assistance Act, 2004 National Policy of Social Assistance, 2005 Basic Operational Norm - SUAS, 2012 Basic Operational Norm - SUAS, and Acts 12.101 and 13.019, from 2009 and 2014, respectively. The aim is to investigate the way in which such policy has used the notions of social protection and inclusion as practices and, thus, as a place for implementation of a neoliberal political rationality. Aiming at examining how such policy has been implemented and provided to the population, we also analyzed the documents ruling the current socialassistential services and the way the social protection services of the Unified System of Social Assistance must be organized. They are the following: National Categorization of Social- Assistential Services, from 2009, republished in 2014, and e PAIF Technical Guidelines from 2012, vol. I and II. It has been possible to evidence that the social assistance policies, together with non-profitable institutions, in the public/private partnership have been an effective tool to act differently on the subjects’ conduct by managing risks and ruling the social annoyances produced by poverty, misery, hunger, vulnerability, deficiency, old age and social exclusion, in an attempt to guarantee social rights to the Brazilian citizens who need them. / Esta tesis estudia el origen y el surgimiento de la asistencia social a partir de las practicas que, relacionadas por la filantropía y por las políticas públicas de asistencia social, pasan a entenderse como estrategias del gobierno a partir del periodo pos-republicano en Brasil y sus relaciones con los imperativos de la protección e inclusión social, cuyas nociones son un lugar privilegiado para hacer efectivas tales estrategias. La tesis discute cómo la asistencia social en Brasil, a partir de las practicas socioasistenciales que circulan entre la filantropía y las políticas públicas de asistencia social, las cuales son entendidas como estrategias para el gobierno de la vida, se articula con las nociones de protección e inclusión social. Se investigan cuáles son las implicaciones que tal asistencia produce en y sobre la población en la actualidad; con eso, la relación entre el gobierno y la asistencia social es colocada en análisis a partir de una actitud crítica del presente en una trama de gubernamentalidad que conduce a la población a constituirse como sujetos “pobres”, “miserables”, “vulnerables”, partiendo de un modelo socioasistencial que asegura asistencia a quien necesitase. Entonces, a partir de esa relación entre el gobierno y la asistencia social, se analiza cómo las políticas de asistencia social brasilera articulan prácticas de protección e inclusión social al mercado económico, con el fin de operar en el gobierno de la población –pobre, miserable, vulnerable– creando estrategias para que formen parte del juego neoliberal. Ese fenómeno puede ser denominado como el gobierno de la vida por la protección e inclusión social, el cual trae a la luz una serie de movilizaciones, entre ellas, la configuración del estado, economía, mercado económico, filantropía y las políticas públicas sociales (en particular, las políticas de asistencia social). Se toman como sustentación teórica autores y autoras pos-estructuralistas, en especial los estudios de Michael Foucault, principalmente los que hacen referencia a las nociones de “gubernamentalidad”, “biopolítica”, “biopoder” y por consiguiente, a las relaciones entre seguridad, población y gobierno. Metodológicamente, la búsqueda fue organizada a partir del análisis de documentos que materializan y reglamentan la asistencia social en Brasil, que son: La Constitución Federal de 1988, La Ley Orgánica de Asistencia Social de 1993, la Política Nacional de Asistencia Social de 2004, la Norma Operacional Básica –SUAS de 2005, la Norma Operacional Básica – SUAS de 2012 y las leyes nro. 12.101 de 2009 e nro. 13.019 de 2014. El objetivo fue observar de qué modo tal política viene utilizando las nociones de protección e inclusión social como prácticas y, en vista de eso, cómo espacio de realización de una racionalidad política neoliberal. Con el objetivo de examinar de qué forma tal política viene siendo efectivizada y ofertada a la población, fueron también analizados los documentos que legislan el actual funcionamiento de los servicios socioasistenciales y regulan la manera en cómo deben ser organizados los servicios de protección social del Sistema Único de Asistencia Social, siendo ellos: la Tipificación Nacional de Servicios Socioasistenciales de 2009, reeditado en 2014, y las Orientaciones Técnicas sobre el PAIF de 2012, vol. I y II. Fue posible apuntar que las políticas de asistencia social encontraron, en conjunto público/privado, juntamente con las instituciones sin fines de lucro, un instrumento eficaz para operar de modos distintos sobre la conducta de los sujetos, administrando los riesgos y gobernando los problemas sociales producidos por la pobreza, miseria, hambre, vulnerabilidad, deficiencia, vejez y exclusión social, en una tentativa de garantizar derechos sociales a los ciudadanos brasileros que lo necesitasen.

Page generated in 0.0419 seconds