• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 737
  • 523
  • 62
  • 11
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1353
  • 452
  • 339
  • 268
  • 221
  • 188
  • 180
  • 180
  • 179
  • 179
  • 179
  • 167
  • 148
  • 147
  • 146
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica

Taipe Sánchez, Carlos January 2005 (has links)
Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica. La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones. El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”. Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos. / Tesis
342

Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico

Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin 11 March 2021 (has links)
El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir el proceso de extinción se viene desarrollando en el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la revitalización cultural y la auto-identificación indígena. Este es un caso particular que presenta una oportunidad de cambio social por medio de la implementación de procesos culturales. El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como un apoyo infraestructural a estos procesos culturales locales para colaborar en evitar la desaparición de este grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a las necesidades reales actuales de la población. Frente a esta problemática, se propone un circuito performático que conecta mejor las diferentes partes del mismo barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención está constituida por pabellones que son infraestructura de usos diferenciados, en función a su contexto inmediato. La arquitectura de estos espacios se genera a partir del reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad de la arquitectura local en palafitos y su relación con el bosque amazónica. El sistema estructural vertical que formaliza a los pabellones se mezcla con un sistema vertical de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un programa y un carácter plástico intercultural para atraer a usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto y sostener el uso de la intervención en el tiempo.
343

Consulta previa para las comunidades campesinas por el estado peruano

Vásquez Sánchez, José Ronald 28 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad orientar que la consulta previa también es aplicable a las comunidades campesinas, donde El Estado peruano tiene que aplicar mecanismos de dialogo para reducir los conflictos socio ambientales. La investigación se encuentra estructurada en los siguientes capítulos. Capítulo 1: Comunidades campesinas, Capítulo 2: Pueblos indígenas, Capitulo 3: Diferencias y semejanzas de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, Capítulo 4: El Estado y las comunidades campesinas en el Perú, Capítulo 5: Naturaleza jurídica de la comunidad campesina en el Perú, Capítulo 6: Noción Jurídica de comunidad campesina y pueblo indígena en el Perú, Capítulo 7: La consulta previa como derecho fundamental en las comunidades campesinas y el Capítulo 8: Implementación de mecanismo de consulta previa en las comunidades campesinas, donde se indica como necesario la inclusión el ordenamiento jurídico peruano de la consulta previa para comunidades campesinas.
344

Naturaleza y alcance constitucional del consentimiento en el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, en los casos de desplazamiento de territorio

Angles Yanqui, Gerard Henry 25 March 2015 (has links)
El derecho a la consulta previa a los pueblos originarios o indígenas se ha convertido en fuente de conflictos internos de carácter sociocultural, ambiental y legal, que cada vez más se acrecientan en el Perú. El Estado peruano debe realizar procesos de consulta a los pueblos indígenas antes de la implementación de medidas legislativas o administrativas que afecten en forma directa los derechos colectivos de estos últimos, consultas que deben finalizar con la obtención del consentimiento previo, libre e informado. La promulgación de la Ley 29785, “de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas”, es un gran avance hacia la protección de estos pueblos. Sin embargo, en su Artículo 15° se dictamina que si el Estado peruano y los pueblos indígenas no lograran llegar a un acuerdo en la consulta previa, la decisión final será adoptada por el Estado como norma general aplicada a dichos procesos. No obstante ello, esta regla general podría tener excepciones frente a medidas legislativas o administrativas que implique el desplazamiento poblacional indígena de sus territorios ancestrales, ya que de aplicarse de forma taxativa lo señalado en la Ley 29785, se causaría grave indefensión y vulneración a los derechos constitucionales de ese sector poblacional. El Estado, durante los procesos de consulta previa cuando impliquen desplazamiento poblacional indígena de territorios ancestrales, tiene la obligación de obtener el consentimiento de estos pueblos, garantizando la no vulneración de sus derechos constitucionales, como el derecho al consentimiento libre, previo e informado; la libre determinación; el territorio; la identidad étnica y cultural; entre otros; consagrados en los artículos 2°, 70° y 149° de la Constitución peruana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Así como jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Tribunal Constitucional peruano (TC).
345

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún. / Tesis
346

Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008

Lema Tucker, Olinda Victoria January 2017 (has links)
Investiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional. / Tesis
347

Análisis jurisprudencial del derecho de consulta del convenio indígena 169 OIT

Ellena Gudenschwager, Luciano Leonardo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca analizar de manera doctrinaria y jurisprudencial cada concepto comprendido dentro del artículo 6° del Convenio 169 OIT relativo al derecho de consulta indígena. Para realizar este estudio se analizó una amplia recopilación de bibliografía existente sobre el derecho de consulta y jurisprudencia nacional. Luego se fragmentó el artículo 6° del Convenio dividiendo los conceptos que lo componen, para posteriormente exponer en cada tópico la mayor cantidad de información doctrinaria y jurisprudencial posible. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado de una manera simple y práctica que permite al lector resolver una gran cantidad de interrogantes que se puedan generar al momento de interpretar el artículo 6° del Convenio Indígena 169 OIT apoyando los planteamientos con fallos pertinentes que complementan los criterios doctrinarios.
348

La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción cultural

Loli Pereyra, Ronald Emiliano January 2014 (has links)
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias. / Tesis
349

Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua

Heredia Flores, Oriana Lucía 22 January 2019 (has links)
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellos
350

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.

Page generated in 0.031 seconds