• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 737
  • 520
  • 62
  • 11
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1350
  • 452
  • 336
  • 266
  • 219
  • 188
  • 177
  • 177
  • 176
  • 176
  • 176
  • 167
  • 148
  • 146
  • 144
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

El multiculturalismo, su recepción normativa y perspectivas en Chile y Bolivia : un estudio comparado

Gajardo Falcón, Jaime Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (para optar al grado de Magíster en Derecho) / En el presente trabajo, se asume que la sociedad chilena es multicultural, que en su interior, conviven diversas culturas y grupos culturales. Que las fuentes de ello, serían los pueblos indígenas que habitan su territorio y la creciente inmigración. Pese a ello, se constata la falta de reconocimiento del Estado chileno para con su diversidad cultural y la falta de respeto hacia los grupos que la constituyen. Debido a lo anterior, se plantea la tesis de que Chile debe reconocerse como un país multicultural y multinacional, por razones de justicia, igualdad y de reparación, tanto para con los pueblos indígenas que lo conforman, como para los inmigrantes que se encuentran habitando el territorio de la república. Dichas razones se pueden encontrar tanto en la filosofía política comunitaria, como en el propio liberalismo. Así durante el trabajo se pone a prueba la tesis, utilizando tres métodos combinados: metateórico, discusión normativa y comparativo. El método comparativo, lo utilizo para reflejar en Chile, lo que puede servir del desarrollo político-normativo de la multiculturalidad realizado en Bolivia
302

Disociación entre un formante jurisprudencial y otro formante legal: el caso de la regla jurídica que contiene el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas

Tornero Cruzatt, Yuri Alekandrov January 2016 (has links)
Verifica el divergente curso de insersión de un tratado internacional que contiene el derecho de la consulta al interior del ordenamiento jurídico peruano. Determina si se produce o no el transplante jurídico de la norma contenida en el texto internacional de manera idéntica o si más bien, existen variaciones producto de la mediación del derecho interno. Evidencia el diferente rumbo de insersión al derecho interno del derecho de la consulta previa, puesto que el formante legal no sigue el mismo rumbo que el formante jurisprudencial, y por consiguiente la regla que contiene el derecho de la consulta previa diverge en uno como en otro formante. Determina en qué medida el formante legal y el jurisprudencial reproducen la regla que contiene el derecho de la consulta previa a nivel internacional. Verifica el alcance del derecho de la consulta previa tanto en la legislación como en la jurisprudencia. Identifica aspectos diferenciados entre el derecho de la identidad de los pueblos indígenas en la norma internacional y la normativa legal. / Tesis
303

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima: tres casos

Frigola Torrent, Núria 25 September 2017 (has links)
Este artículo explora cómo se manifiestan las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos para lograr agencia en la ciudad de Lima. El marco conceptual es el enfoque del Desarrollo Humano y se parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis es cualitativo a partir de tres casos: Shuri, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; David, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Eryk, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La metodología de estudio ha sido la observación y el análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
304

El Padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América

Roland, Hamilton 25 September 2017 (has links)
No description available.
305

Desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del Sur

Payàs Puigarnau, Gertrudis, Candela, Guillaume, Yrigoyen, Soraya 21 October 2021 (has links)
Conversatorio alrededor del tema de los desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del Sur (Casos de los pueblos Mapuche - Chile y Guaraníes - Paraguay.
306

Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos

Buob Concha, Luis Carlos 12 1900 (has links)
El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado. / Tesis
307

Etnicidad lingüística en la educación primaria de los niños indígenas del Perú desde 2000 hasta el 2015 / Linguistic ethnicity in primary education of indigenous children in Peru from 2000 to 2015

Garay Pacherre, Guadalupe del Rocío 03 July 2019 (has links)
El presente trabajo utiliza la data “Peruvian Young Lives International Study” referente al nivel escolar de pobreza infantil para investigar el efecto de la presencia de lenguas distintas al Castellano en el logro cognitivo de los niños de Educación Primaria. Se encontró que la presencia de una lengua distinta al Castellano en la Educación Primaria disminuye en 2.22 puntos el puntaje en las pruebas cognitivas. No existe evidencia de este efecto visto por el lado de factores de oferta. Estos hallazgos sugieren también que la educación en lenguas distintas al Castellano en el nivel primario, para aquellos niños cuyos padres hablan una lengua distinta al Castellano, mejoran sus resultados cognitivos. / The present work uses the Peruvian Young Lives International Study of Childhood Poverty’s School Level data to investigate the effect of the presence of different languages, except Spanish, on the cognitive knowledge of primary school children. It was found that the presence of a specific language, excepto the Spanish language, in primary education reduce at 2.22 points the score on cognitive tests. There is no evidence of this effect from the supply factors. These findings also suggest that education in languages different than Spanish at the primary level, for those children whose parents speak a language different than Spanish, it improves their cognitive results. / Trabajo de investigación
308

Megaproyectos de energía en territorios indígenas, un desafío para la justicia en México

Zamora Velázquez, Juan Manuel 15 November 2019 (has links)
Objetivos: General. Con motivo de la llamada “reforma energética de 2013” en México, analizar jurídicamente los impactos sociales y ambientales de los llamados megaproyectos de energía que se ejecutan en territorios pertenecientes a pueblos indígenas, revisar su tratamiento jurídico en los tribunales de justicia, así como plantear algunas propuestas de solución a esta problemática. Específicos. - Destacar la importancia de la energía en la sociedad actual, los modelos de desarrollo industrial, así como su incidencia y relación con los recursos naturales. - Analizar, a partir de la “reforma energética de 2013 en México”, el modelo de desarrollo en la industria de los hidrocarburos y la electricidad, incluyendo las energías renovables, como detonantes de los llamados megaproyectos de energía. - Examinar, a partir del concepto de propiedad, los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, incluyendo el derecho preferencial a explotar sus recursos naturales. - Analizar el régimen jurídico ambiental aplicable a los proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Revisar, a partir del concepto de justicia, los mecanismos de protección y reparación de daños causados por los impactos lesivos al medio ambiente. - Evaluar los pronunciamientos de los tribunales nacionales e internacionales al juzgar casos que involucran proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Visualizar las alternativas de reparación de los daños causados, así como esquemas de convivencia, cooperación justa y beneficios compartidos entre los desarrolladores de los proyectos de energía y las comunidades involucradas.
309

Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)

García Insausti, Joaquín Tomás 09 June 2020 (has links)
El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración. / This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries. The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered. In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku. The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
310

Salinas Grandes como ámbito de mediación en pleno territorio nativo : el rol de los mediadores culturales a fines del período colonial (1778-1810)

Salerno, Natalia Soledad 16 June 2021 (has links)
Las expediciones a Salinas Grandes constituían actividades complejas que requerían planificación y una importante movilización de recursos y personas. Los itinerarios seguidos por las carretas de la sal y los lugares en los que se montaban los campamentos mientras duraba su recolección constituyeron escenarios de variadas interacciones entre hispano-criollos e indígenas. Pero no sólo se trataba de obtener el producto sino que, al mismo tiempo, se procuraba entrar en contacto con los caciques locales para establecer todo tipo de intercambios y negociaciones, llevar a cabo actividades de inteligencia, y rescatar cautivos. Estos intereses, compartidos por los grupos indígenas, daban lugar a jornadas de intensa actividad registradas en diarios, relaciones y cartas. A través de su análisis pudimos conocer que estas travesías estuvieron caracterizadas por un número significativo de aspectos que las convirtieron en travesías vulnerables pero que, a pesar de ello, los conflictos no escalaron a niveles mayores de violencia gracias a una serie de factores que estudiaremos a lo largo de este trabajo, entre los que cobraron una importancia fundamental los cautivos indígenas e hispanocriollos, como asimismo los intérpretes que desempeñaron roles diversos. / The expeditions to Salinas Grandes were complex activities that required planning and a significant mobilization of resources and people. The itineraries followed by the salt carts and the places where the camps were set up while their collection lasted constituted scenes of varied interactions between hispanic-creole and native people. But it was not only about obtaining the product, but at the same time, it was trying to get in touch with the local chiefs to establish all kinds of exchanges and negotiations, carry out intelligence activities, and rescue captives. These interests, shared by native groups, gave rise to days of intense activity recorded in newspapers, relationships and letters. Through their analysis we were able to know that these expeditions were characterized by a significant number of aspects that made them vulnerable crossings, but that despite this, individual conflicts did not escalate to higher levels of violence thanks to a series of factors that we will study throughout this work, among which native and hispanic-creole captives took on fundamental importance, as well as interpreters who played diverse roles.

Page generated in 0.081 seconds