Spelling suggestions: "subject:"lenguas indígenas"" "subject:"lenguas ndígenas""
1 |
Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-arealPoblete Rodríguez, Mariana January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad
(Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde
un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e,
pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on,
chipaya y mapudung´un (andinas).
En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa
marcaci´on morfosint´actica de tiempo y evidencialidad (M¨uller, 2013). A su vez, se ha
destacado la complejidad de estos sistemas como caracter´ıstica de los Andes (Adelaar
y Muysken, 2004; Torero, 2002). A pesar de esto, no se ha hecho un estudio espec´ıfico
en ninguna de las dos ´areas, ni se han hecho descripciones comparativas entre ellas.
Con base en el an´alisis de datos secundarios, se propone que, mientras las lenguas
andinas poseen sistemas de tiempo y evidencialidad m´as complejos y propiamente
gramaticalizados, en las lenguas chaque˜nas centrales (nivacl´e, pilag´a) esos significados
surgen, sobre todo, de la interpretaci´on pragm´atica de demostrativos. En cambio,
las lenguas perif´ericas del Chaco exhiben una marcaci´on temporal y evidencial de
estatus gramatical, posiblemente por el contacto con lenguas andinas (vilela) o por
la filiaci´on gen´etica con lenguas de otras ´areas (tapiete, tup´ı-guaran´ı).
Tambi´en, se plantea que la relaci´on entre tiempo y evidencialidad es particularmente
relevante en las lenguas centrales de ambas ´areas: aimara y quechua ayacuchano
(Andes) y nivacl´e y pilag´a (Chaco), pero que difieren en su estatus y alcance.
En las andinas es una relaci´on plenamente gramaticalizada y de alcance proposicional,
vinculada al evento de la cl´ausula, mientras que en las chaque˜nas es de estatus
pragm´atico y de alcance primeramente nominal, centrada en la percepci´on del referente
por parte del hablante.
|
2 |
Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinasSandoval Browne, Consuelo January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
|
3 |
La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de BalsapuertoRojas Berscia, Luis Miguel 19 August 2013 (has links)
Tesis
|
4 |
Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureñosAristegui Mondaca, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en
de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas
son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun.
El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de
accesibilidad; estrategia de relativizacion; formas desjerarquizada y balanceada del
verbo en la cláusula relativa, tiempo en la cláusula relativa y posición. El estudio
de estos rasgos no es homogeneo en los estudios tipológicos, o si existen, no se han
llevado a cabo en lenguas de Sudamérica.
Sobre las cl ausulas relativas, se propone que las lenguas andinas del centro,
quechua-ayacuchano, aymara, chipaya y cholón, comparten muchas características,
formando un núcleo respecto a lenguas del centro-norte como el mochica y las lenguas
del sur, como el mapudungun y el millcayac. En las lenguas chaquenas, el núcleo
lo conforman el wichí, el ayoreo y el pilagá, que se oponen al lule y el vilela, que en
muchos rasgos, se acercan más al comportamiento de las lenguas andinas, y al tapiete
y el guaraní-chaqueño. El tapiete, dentro de todas las lenguas que se analizaron, es
la que más se aleja en todos los rasgos respecto a su área.
Se plantea también la relación entre los rasgos propuesta por Lehmann (2010),
en la que nos damos cuenta, que la forma de actuar de una lengua respecto a un
rasgo particular, muchas veces se condice con los otros rasgos, por ejemplo, si una
lengua utiliza determinada estrategia de relativización, como la nominalización, esto
afectará el logro en la jerarquía de accesibilidad, la forma del verbo e incluso la forma
de marcar el tiempo en la clausula relativa.
|
5 |
Prefijos de partes del cuerpo en la lengua iskonawa (Pano, Perú) : una descripción sincrónicaRodríguez Alzza, Ana Carolina 26 November 2015 (has links)
La presente tesis es una descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo del iskonawa, lengua pano (Ucayali-Perú) en estado de obsolescencia y en peligro de extinción. Esta investigación se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo iskonawa y su lengua. Además, se exponen las preguntas que guían la presente investigación, sus objetivos y la metodología utilizada. En el capítulo 2, se presentan los antecedentes sobre los prefijos de partes del cuerpo en la familia lingüística pano. En el capítulo 3, se realiza la descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo de la lengua iskonawa. En primer lugar, se ofrece el inventario de prefijos de partes del cuerpo de la lengua. En segundo lugar, se describen las propiedades fonológicas y morfofonológicas. En tercer lugar, se describen las propiedades morfosintácticas y semánticas. Por último, se muestran los patrones de correspondencia entre prefijos de partes del cuerpo y raíces correspondientes, así como las disimilitudes fonológicas entre ambos. El capítulo 4 expone las conclusiones de esta tesis. / Tesis
|
6 |
El castellano andino norperuano : contacto lingüístico, dialectología e historiaAndrade Ciudad, Luis Florentino 12 April 2013 (has links)
En esta tesis me propongo describir un conjunto regional de castellanos que ha sido insuficientemente trabajado por la literatura. Se trata de los castellanos que se hablan, en primer lugar, en las provincias cajamarquinas surorientales de San Marcos y Cajabamba; en segundo término, en las provincias serranas de La Libertad; y, en tercer lugar, en la provincia más norteña del departamento de Áncash, Pallasca (ver el mapa 1.1). Intentaré demostrar, a partir de un corpus recogido en cinco localidades pertenecientes a tres provincias de esa región, que estamos ante un conjunto dialectal bien articulado, conjunto que si bien comparte rasgos con la variedad de referencia y contraste —el castellano andino sureño y sureño-central, de base quechua y aimara—, también se diferencia de esta mediante una serie de fenómenos que deben ser comprendidos en su propia lógica y organización (objetivo 1). Asimismo, a través de una revisión del contexto histórico en que ha surgido ese castellano, tarea que ha demandado una revisión de archivos para enriquecer la evidencia documental disponible, buscaré una explicación para su particular configuración (objetivo 2). Al hacer este ejercicio, intentaré someter la categoría de castellano andino, tal como ha sido construida por la literatura, a una evaluación empírica, lo que permitirá discutir tanto sus ventajas como sus sesgos y limitaciones (objetivo 3). Para afrontar estas tareas, aprovecharé conceptos estándares de la dialectología y de la lingüística sociohistórica, y buscaré enriquecer mi análisis con enfoques derivados del estudio del contacto de lenguas. Después de una revisión de los antecedentes del problema (sección 1.2), este capítulo introductorio explicitará las preguntas de investigación y las hipótesis correspondientes (sección 1.3), detallará las características de la metodología, y precisará cuáles han sido las zonas de estudio y los archivos históricos revisados (sección 1.4), para, finalmente, presentar la organización general del texto (sección 1.5).
|
7 |
Flexibilidad para la normalización en lenguas originariasAlbó, Xavier 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
8 |
Quechua y Mochica: lenguas en contactoCerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
9 |
Cuando los Otros no son los Mismos Ideologia y Análisis Gramatical: un caso desde la Amazonía PeruanaValenzuela, Pilar M. 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
10 |
Lanzamiento del proyecto: Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru12 August 2019 (has links)
Lanzamiento del proyecto “Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru”, a cargo de las universidades de Amberes (Bélgica), Veracruzana-(México), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – (IIDS), que viene siendo coordinado desde Perú por la Dra. Soraya Yrigoyen, profesora de la línea curricular de interculturalidad de nuestra carrera. El proyecto tiene por objetivo promover el acceso a la justicia para hablantes de lenguas originarias en el Perú y fortalecer las capacidades de intérpretes y operadores jurídicos bilingües en el sistema de justicia del país. El lanzamiento incluirá un conversatorio con traductores/ intérpretes en lenguas originarias andinas y amazónicas y un magistrado del Poder Judicial, quienes harán sus reflexiones al volver de una experiencia internacional en México.
|
Page generated in 0.0537 seconds