• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de gestión administrativa en el rendimiento de la producción del café en las fincas de la parroquia Torata - cantón Santa Rosa provincia de El Oro

Mora Sánchez, Norman Vinicio January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica la relación que existe entre la gestión administrativa y el rendimiento de producción de café en la parroquia Torata para optimizar las granjas cafetaleras. También revela los efectos de la crisis que, desde hace muchos años, afecta al sector cafetalero de la parroquia Torata, causada por débiles políticas del Estado que resultan poco adecuadas para el territorio que han convertido a El Oro en un satélite de la producción zonal. Esta situación, sumada a la casi nula articulación interinstitucional de los entes gubernamentales a nivel local y regional, agrava más aún dicha crisis y, con ello el desarrollo de programas y proyectos rectores en pro del desarrollo de capacidades tecnológicas y agrícola del sector. / Tesis
2

Plan estratégico para la cafetería de especialidad Montcafé : 2018-2022

Cáceres López, Hernando Ignacio, Rojas Otero, Jenny Lillyana, Van Oordt Murga, Jan Willem 12 1900 (has links)
El presente plan estratégico busca definir los lineamientos para propiciar el desarrollo de Montcafé como cafetería de especialidad, considerando la operación actual y una segunda cafetería dentro del periodo de cinco años. Mediante el análisis referido al macroentorno se observan condiciones favorables para el desarrollo de la cafetería de especialidad; en tanto, la evaluación de las cinco fuerzas de Porter muestra una industria atractiva y rentable. Con la finalidad de conocer a detalle el mercado de cafeterías, se han realizado entrevistas a expertos y dos encuestas, la primera utilizada para definir el perfil del consumidor actual de Montcafé y la segunda, para estimar la demanda potencial para la apertura de un segundo local. Como resultado, se observa que el mercado de cafeterías se encuentra en crecimiento y actualmente existe una demanda insatisfecha en la ubicación propuesta para el segundo local. Para determinar la estrategia de Montcafé se han considerado los resultados de las investigaciones mencionadas y el análisis de la industria; con ello se determinó aplicar una estrategia de enfoque de mejor valor la cual se soporta en los planes funcionales desarrollados en el presente trabajo. Montcafé presenta como propuesta de valor una experiencia enfocada en el cliente donde se busca transmitir, además del producto y servicio de calidad, las buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su relación con los caficultores. Mediante la implementación del presente plan estratégico, Montcafé busca optimizar la operación actual, además de conseguir una mayor penetración de mercado con la apertura de un segundo local.
3

Plan de marketing estratégico para el producto Q'hari Kup 2017-2018

Bejarano Mechan, María Teresa, Rosas Solari, Sebastián, Félix Corrales, Rosa January 2016 (has links)
Q’hari Kup es una nueva propuesta en bebidas que busca llevar el sabor, la calidad y la experiencia de un buen café a sus consumidores, resaltando el origen peruano de esta bebida y permitiendo que sea disfrutado en cualquier lugar y de manera práctica. Nuestro producto ofrece la calidad y el sabor de un café recién pasado, pero con la practicidad e inmediatez de un café instantáneo. Esta combinación es la que hace de Q’hari Kup un producto innovador y diferente entre las opciones de bebidas que hoy ofrece el mercado. El café peruano es del tipo arábigo, y debido a que el cultivo se da en diferentes zonas del país, se cuenta con diversos perfiles de sabor, aroma y acidez. En el caso del café orgánico, el Perú es el segundo productor y exportador mundial de esta variedad considerada entre los cafés especiales. El plan de marketing de Q’hari Kup plantea el lanzamiento de un producto alineado a las nuevas tendencias: innovador y práctico. Los consumidores de hoy buscan productos diferentes y que faciliten sus actividades, que optimicen sus tiempos, pero sin sacrificar la calidad que esperan. El mercado peruano está aún en crecimiento respecto al consumo del café en comparación con otros países de la región; por ello, está más dispuesto al ingreso de nuevos productos en esta categoría. Además, se valoran también los productos peruanos y naturales (orgánicos), preferencias observadas en las entrevistas a profundidad y focus groups, las cuales son el sustento del plan de marketing de Q’hari Kup. Finalmente, las estrategias y planes dan como resultado un análisis financiero favorable para el producto Q’hari Kup.
4

Plan estratégico de de-comoditización en la exportación de cafés especiales de Perú en la Empresa HVC Exportaciones S.A.C.

Beke Rohrer, Marinela, López Torres, José, Málaga Ortiz, Teresa, Tirado Hinojosa, Eduardo, Valdivia Luque, Hugo 05 1900 (has links)
La demanda de café mantiene un crecimiento lento, principalmente en mercados maduros como Europa y Estados Unidos, siendo el único segmento de mercado en crecimiento el de cafés especiales cuya oferta en Perú aún es bastante limitada por las condiciones de micro-producción, pobreza y falta de enfoque en el mismo. El objetivo de este trabajo es elaborar un plan estratégico para la empresa HVC Exportaciones S.A.C., exportadores peruanos de café verde y que actualmente trabaja con una estrategia genérica de liderazgo en costos. El plan consiste en desarrollar una unidad de negocio adicional para la comercialización de cafés especiales, con una estrategia de enfoque por diferenciación, mediante alianzas comerciales con grupos de productores y cooperativas. De esta forma se busca de-comoditizar la oferta de café, reduciendo el impacto de los cambios de precio del café negociado en los mercados bursátiles, mejorando -además- la calidad de vida de los productores y la rentabilidad de la empresa. Mediante una plataforma comercial eficiente y transparente para los tostadores, que cubra las necesidades principales de las cooperativas, y una política de valor compartido centrada en capacitaciones y un plan de incentivos, la empresa puede llegar a asegurar una producción sostenible y sólida de cafés especiales, que garantice la oferta al tostador y genere ventajas competitivas de calidad y servicio, protegidas a través de estrategias de marcas de la empresa. Sobre la base de los supuestos y estimaciones que los autores de la presente investigación han analizado y validado, se considera que el plan estratégico le permitirá a la empresa atender de manera eficiente a un segmento actualmente en crecimiento, además de agregarle valor económico a la misma. El Valor Actual Neto (VAN) del presente plan estratégico es de S/ 63,1 millones, siendo S/ 3,45 millones mayor al VAN de la empresa sin el plan. Según el análisis de sensibilidad se obtuvieron dos puntos de equilibrio: el de volumen de 37,7%, y el de precio, de 77,3%, siendo la propuesta más sensible al precio que al volumen. Adicionalmente a los resultados financieros, los autores de la presente investigación concluyen que, implementando este plan estratégico, la empresa obtendrá no solo una mayor rentabilidad sino también mejorará su posición competitiva en el sector.
5

Análisis comparativo de las políticas públicas para promocionar internacionalmente el café en los países sudamericanos (Colombia y Brasil).

Schroth Solis, Luis Alfredo January 2011 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo poder analizar la manera cómo Colombia y Brasil han tenido éxito con sus políticas para promocionar su café al mundo, y de que manera estos pueden ser un ejemplo para que nuestro país pueda lograr los mismos resultados, explotando de una manera eficaz el café orgánico que producimos. La investigación sirvió para poder demostrar la gran importancia que tienen las políticas públicas elaboradas por los estados para promocionar de una manera eficaz al café orgánico. / This research aims to analyze the way as Colombia and Brazil have been successful with its policies to promote its coffee to the world, and how these can be an example for our country to achieve the same results, exploiting effectively the organic coffee that we produce. The research served to demonstrate the great importance of public policies developed by states to promote an efficient way the organic coffee.
6

Determinantes de la adopción de tecnología: Caso del café en el Perú

Rodriguez del Aguila, Danna Rosario 20 August 2021 (has links)
Este trabajo de investigación pretende evidenciar el rol fundamental de la agricultura en el Perú a través de uno de los principales productos de exportación de nuestra agricultura: el café. Por lo que, a partir de una revisión de este producto en términos de superficie cosechada, rendimientos, producción y volumen y tras poner en evidencia el problema de bajos niveles tecnológicos de este, el presente trabajo tiene como objetivo identificar los principales determinantes de adopción de la tecnología del café a nivel nacional. Tomando en consideración la evidencia empírica de los diversos autores, se plantean variables socioeconómicas como institucionales que pondrían a relieve cómo afectan estas a la adopción tecnológica y evidenciando, además, el problema de la baja productividad del cultivo de café. Para solucionar ello y poder identificar cuáles son los principales determinantes, se plantea un índice de adopción de tecnología a través del resultado de un recuento de eventos, es decir, un esquema de ordenamiento de escenarios como lo es el modelo de recuento de Poisson, el cual permite predecir el nivel esperado de adopción y abre paso a la cuantificación de impactos por parte de dichas variables en el nivel de adopción de tecnología. Los resultados estadísticos obtenidos a través de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2018, en primera instancia, nos indican que las variables como nivel de educación, el acceso al crédito, la edad del productor/a, el sexo del productor/a, el número de miembros en edad de trabajar, la altitud de cultivo, la pertenencia del productor/a a una cooperativa o asociación y la propiedad de la parcela que tienen influencia positiva, el número de parcelas como proxy de aversión al riesgo y la superficie cosechada sí podrían ser significativamente determinantes en la adopción tecnológica.

Page generated in 0.0707 seconds