• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caso: Electronorte s.a. : gestionando el tiempo

Elías Zuloeta, Fernando Arturo, Rioja Velasco, Franklin Gabriel, Solano Villarreal, Walter Gastón, Tarrillo Chicoma, Segundo Demetrio 22 November 2018 (has links)
El presente caso se desarrolla en Electronorte S.A; una empresa que pertenece al grupo Distriluz y que se encuentra bajo el ámbito de FONAFE. Es una empresa del sector energético, que se dedica a la comercialización y distribución de energía eléctrica y que tiene como ámbito de influencia el departamento de Lambayeque y parte del departamento de Cajamarca. Inició sus operaciones el año 1983 y al año 2017 cuenta con 389 trabajadores distribuidos en sus cuatro unidades de negocio. Karla Silva, la protagonista del caso, asumió la jefatura de la unidad de Recursos Humanos el año 2015, su oficina se encuentra ubicada en la unidad de negocios Chiclayo, su equipo de trabajo está conformado por tres personas y dependen directamente de la Gerencia de Administración y Finanzas. La empresa viene afrontando un grave problema, que al año 2017, el 39% de su personal de planilla ha ingresado a través de una disposición del poder judicial, debido a la desnaturalización de los contratos con el personal de las diversas empresas tercerizadoras que brindan servicio a Electronorte S.A. Karla Silva deberá analizar las causas del problema e implementar las acciones necesarias para mejorar el clima laboral y el rendimiento de éste grupo de trabajadores. / The present case is developed in Electronorte S.A; a company that belongs to the Distriluz group and that is under the scope of FONAFE. It is a company in the energy sector, which is dedicated to the commercialization and distribution of electricity and whose area of influence is the department of Lambayeque and part of the department of Cajamarca. It started its operations in 1983 and by 2017 it has 389 workers distributed in its four business units. Karla Silva, the protagonist of the case, assumed the leadership of the Human Resources unit in 2015, her office is located in the Chiclayo business unit, her work team is made up of three people and reports directly to the Administration Management and Finance. The company is facing a serious problem, that by 2017, 39% of its payroll personnel has entered through a provision of the judiciary, due to the denaturalization of contracts with the staff of the various outsourcing companies that provide service to Electronorte S.A. Karla Silva must analyze the causes of the problem and implement the necessary actions to improve the working environment and the performance of this group of workers.
12

Control de concentraciones en el Perú: Balance desde el año 1997 hasta la actualidad

Romano Vergara, Natalia Alessandra 29 May 2020 (has links)
El artículo tiene como eje principal el control de concentraciones en el sector eléctrico y se realizarán apuntes desde el derecho administrativo. Así, el asunto particular a desarrollar en el texto comprenderá una revisión general del procedimiento de autorización (etapas, recursos, infracciones al procedimiento), y se incorporará en dicho análisis resoluciones emitidas por la Comisión y/o Tribunal relevantes en la materia desde el año 1997 hasta la actualidad. La investigación atiende a un tema altamente sensible en el derecho de la competencia, pues en defensa de la libre competencia son dos herramientas las empleadas para promover una eficiente asignación de los recursos en el mercado: el control de conductas y el control de estructuras. A pesar de la importancia y el tiempo que viene empleando la autoridad de competencia ambas herramientas, en Perú no se ha realizado un estudio del procedimiento de autorización de concentraciones en el sector eléctrico. Como aporte académico, considero necesario presentar el detalle del procedimiento de autorización y su reflejo en la casuística desarrollada por Indecopi. Esto nos permitirá ver de forma más clara el real alcance que ha tenido el control previo hasta la actualidad. Para lograr el objetivo propuesto, el artículo comprenderá la base del control de concentraciones y las razones de su implementación. Otorgándole al control previo una base firme, el propósito de la investigación no se centra en criticar su aplicación o debatir sobre su conveniencia, siendo ambos temas ampliamente debatidos desde el año 1997 e incluso hasta la actualidad (2019) a partir de la publicación del Decreto de Urgencia 013-2019, sino que se pretende de forma objetiva presentar la labor realizada por la autoridad de competencia en aplicación de dicho control. Así, el artículo busca a modo de guía, introducir los detalles del procedimiento, como los plazos, recursos y resultados, así como un análisis de los casos que permitan ilustrar de una mejor manera el verdadero aporte de la agencia de competencia en esta área.
13

Propuesta de un marco regulatorio que incentive las inversiones eficientes en generación eléctrica en el Perú

Butrón Fernández, César Octavio Orlando, Cerida Apolaya, Américo Concepción 02 September 2020 (has links)
En este trabajo de investigación, se ha analizado el marco regulatorio del sector eléctrico peruano enfocándose en los aspectos vinculados al incentivo a las inversiones en generación eléctrica y se han descrito los principales problemas del sector (precio del gas, sobreoferta, costos marginales deprimidos y barreras a las energías renovables no convencionales) para garantizar nueva capacidad de generación eficiente que asegure la atención del crecimiento de la demanda con seguridad y calidad en un entorno de competencia. De otro lado, se identifican y cuestionan las intervenciones en el mercado por parte del Estado con licitaciones coyunturales y otras normas. También se revisaron las valiosas experiencias de otros países de la región. Consideramos que hay ciertos principios básicos para proponer cualquier reforma que consideren: el gas natural es recurso finito, neutralidad tecnológica, costo de desarrollo no debe ser asumido solo por usuarios regulados y la modificación regulatoria propuesta se debería poder aplicar en corto plazo y no debería causar costos encallados. Como resultado del análisis efectuado se han elaborado las siguientes propuestas que pueden hacerse, en el corto plazo, con modificaciones a nivel de la Ley 28832: desarrollar un esquema de subastas de un cargo por confiabilidad mejorado, implementar licitaciones por bloques horarios y con mayor anticipación y permitir a las ERNC hacer contratos flexibilizando los requisitos existentes / In this research work, the regulatory framework of the Peruvian electricity sector has been analyzed focusing on the aspects related to the incentive to investments in electricity generation and the main problems of the sector have been described (gas price, oversupply, depressed marginal costs and barrier to unconventional renewable energies) to guarantee new efficient generation capacity that ensures attention to the growth of demand with safety and quality in a competitive environment. On the other hand, interventions on the market by the State with conjunctural bids and other regulations are identified and questioned. The valuable experiences of other countries in the region were also reviewed. We believe that there are certain basic principles to propose any reform that consider: natural gas is a finite resource, technological neutrality, cost of development should not be assumed only by regulated users and the proposed regulatory modification should be applicable in the short term and should not cause stranded costs. As a result of the analysis carried out, the following proposals have been prepared that can be made, in the short term, with modifications at the level of Law 28832: develop an auction scheme for an improved reliability charge, implement bids for hourly blocks and with greater anticipation and allow NCREs to make contracts by relaxing existing requirements Key. / Trabajo de investigación
14

La relación entre las prácticas de gestión de diversidad de género y el employee engagement en una industria culturalmente masculinizada del país: Caso Enel Distribución Perú

Marticorena Zambrano, Bruno Alberto, Ramos Cruz, Katherine Dajhanna 29 April 2022 (has links)
Los constantes cambios en el entorno suelen ser un desafío para todas las organizaciones; pero también un propulsor a evolucionar y, mediante la gestión e innovación, generar nuevas ventajas competitivas. Desde la gestión de personas, es crucial actuar sobre los cambios y la evolución que se observan en el factor humano de las organizaciones; así como sobre sus necesidades y demandas para aportar a la empresa. El presente estudio pretende abordar la interacción entre dos variables relevantes para la gestión de personas: la gestión de la diversidad de género y el employee engagement. No obstante, busca hacerlo partiendo de su análisis en una industria culturalmente masculinizada. Así, se tiene como objetivo principal el explorar la relación entre las políticas y prácticas de gestión de diversidad de género propuestas y el nivel de employee engagement en una organización privada de la industria eléctrica del Perú a través de sus factores más significativos y resaltantes. Para ello, se emplea un marco analítico que propone su vinculación a través de la generación de políticas y prácticas concretas con las dimensiones normativa y afectiva del employee engagement. Esto, principalmente, para generar una serie de beneficios a la organización y sus trabajadores. En ese sentido, se concluye un alto nivel de relevancia de las dimensiones normativa y afectiva para la caracterización de la relación planteada. En adición a ello, de manera particular para la empresa estudiada, se concluye la existencia de cinco factores determinantes para la exploración de la relación entre la gestión de la diversidad de género y el employee engagement en el caso estudiado: pertenencia a un holding europeo, la estabilidad laboral, la cultura organizacional, la valoración de la meritocracia y la pertenencia a ciertos colectivos
15

El caso fortuito y fuerza mayor en el sector eléctrico peruano: calificación de las demoras de la autoridad gubernamental

Checa Oliva, Mauricio Adolfo 07 March 2024 (has links)
En el sector eléctrico se ha vuelto recurrente que los concesionarios de proyectos eléctricos acudan al Ministerio de Energía y Minas para alegar la ocurrencia de eventos que a su criterio califican como caso fortuito o fuerza mayor, a fin de liberarse de toda responsabilidad y ver prorrogado el plazo de su proyecto mitigando así los riesgos y las consecuencias de no lograr la operación comercial del proyecto en la fecha prevista, incurrir en algún incumplimiento contractual o legal e incluso estar frente al inicio de un procedimiento de caducidad de su concesión definitiva. De esta manera, los concesionarios con mucha frecuencia buscan encausar cualquier acontecimiento que impacte en el desarrollo de su proyecto bajo el supuesto de caso fortuito o fuerza mayor sin haber realizado previamente el análisis jurídico para determinar si se encuentran frente a un evento extraordinario, imprevisible e irresistible. A propósito de esta práctica cotidiana que el autor ha identificado en su ejercicio profesional surge el presente artículo académico, el mismo que busca analizar la figura jurídica del caso fortuito y fuerza mayor aplicado en el sector eléctrico, así como evaluar si las demoras atribuibles al propio Estado califican dentro de dicha figura jurídica. / In the electricity sector, it has become recurrent for electricity project concessionaires to turn to the Ministry of Energy and Mines to allege the occurrence of events that in their opinion qualify as a fortuitous event or force majeure, in order to free themselves from any liability and see the term of their project extended, thus mitigating the risks and consequences of not achieving the commercial operation of the project on the scheduled date, incurring in any contractual or legal breach and even being faced with the start of a procedure for the expiry of their definitive concession. In this way, concessionaires very often seek to channel any event that impacts the development of their project under the assumption of fortuitous event or force majeure without having previously carried out the legal analysis to determine whether they are facing an extraordinary, unforeseeable and irresistible event. This academic article arises from this daily practice that the author has identified in his professional practice and seeks to analyse the legal concept of fortuitous events and force majeure applied in the electricity sector, as well as to evaluate whether the delays attributable to the State itself qualify within this legal concept. / Trabajo académico

Page generated in 0.0804 seconds