Spelling suggestions: "subject:"industria farmacêutica - perú"" "subject:"industria farmacêutica - erú""
11 |
Evaluación de los precios ofertados de medicamentos esenciales en farmacias y boticas ubicadas en cuatro distritos del cono norte de LimaAylas Flórez, César Carlos January 2008 (has links)
Siendo el precio un factor determinante para el acceso a los medicamentos y, debido a que el mayor gasto en salud lo financia directamente el presupuesto familiar, nos planteamos como objetivo evaluar la oferta espontánea de 10 medicamentos “trazadores” en los establecimientos farmacéuticos de dispensación privados y en botiquines de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres ubicados en el Cono Norte de Lima, determinando simultáneamente si los Botiquines están actuando como un factor regulador de precios. Para realizar el estudio se evaluó la oferta potencial de los medicamentos “trazadores” (Registro Sanitario) y la oferta real (lista de precios), se estratificó los establecimientos según tipo (boticas, cadenas de boticas y farmacias), estrato socioeconómico predominante en la zona de ubicación y distancia a algún botiquín; por último, mediante compras simuladas, realizadas por Promotoras de salud previamente capacitadas, se evaluó la oferta espontánea en una muestra de 476 establecimientos farmacéuticos.
Se encontró 513 productos con Registro Sanitario vigente para los 10 trazadores; de ellos lo que se comercializa en el sector privado es el 52,2%. Las diferencias de precios ofertados espontáneamente fueron muy amplias, encontrándose, que oscilan entre 1257,14%, para el Sulfametoxazol + Trimetoprima 200mg/40mg/5mL x 60mL, hasta 9300% para el Naproxeno sódico 550mg tableta. / -- Being the money a determining factor for access to medicines and, due to the family group makes directly the higher spending on health, we have set out as target to evaluate the spontaneous offer of 10 “plotter” drugs in private pharmaceutical establishments of drug dispensing and grass root pharmacies, from the districts of Comas, Independencia, Los Olivos and San Martin de Porres, all of them located in the North Cone of Lima, determining simultaneously whether the grass roots pharmacies are acting as a regulator factor of prices. To make the study, we evaluated the potential offer of medicines "plotters" (Health Registry) and the real offer (price list), the establishments were stratified according to type (pharmacies, pharmaceutical chains), socioeconomic status predominant in the area of location and distance to any grass roots pharmacies; finally, through simulated purchases by health promoters previously trained, the spontaneous offer in a sample of 476 pharmaceutical establishments was evaluated. It was found 513 products with Health Registry for the 10 plotters drugs, but only 52.2% of them is commercialized in the market. The price differences of the spontaneous offer were too large, finding, ranges since 1257,14% for Sulfametoxazole + Trimetoprim 200mg/40mg/5mL x 60mL until 9300% from Sodium Naproxen 550mg tablet.
|
12 |
Productos farmacéuticos investigados en el Perú en el periodo 2008 al 2012, que han logrado obtener autorización de comercialización nacional e internacionalJuarez Campos, Angela del Carmen January 2019 (has links)
Identifica y cuantifica los productos farmacéuticos investigados en el Perú, cuyos ensayos clínicos fueron aprobados durante el periodo 2008 al 2012, que han logrado obtener autorización de comercialización nacional (en Perú) e internacional (en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón). Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se revisaron todos los ensayos clínicos del REPEC autorizados en el periodo 2008 al 2012, orientados al estudio de nuevos productos farmacéuticos en investigación, para finalmente determinar aquellos productos farmacéuticos que lograron obtener una autorización de comercialización nacional (en Perú) e internacional (en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) al año 2015. Se encontraron 140 ensayos clínicos orientados al estudio de 94 nuevos productos farmacéuticos investigados en Perú, de los cuales 27 obtuvieron una autorización de comercialización (23 se autorizaron en Estados Unidos, 21 en la Unión Europea, 17 en Japón y 14 en Perú). Conclusiones: Con el presente trabajo se logró identificar 27 productos farmacéuticos investigados en el Perú, cuyos ensayos clínicos fueron autorizados en el periodo 2008 al 2012, que obtuvieron autorizaciones de comercialización Nacional y/o internacional a diciembre del 2015, determinando que Estados Unidos fue el país que obtuvo mayor número de autorizaciones con 23 nuevos productos farmacéuticos, seguido por la Unión Europea con 21, Japón con 17 y finalmente Perú con 14 nuevos productos farmacéuticos autorizados. / Tesis
|
13 |
Evaluación de los precios ofertados de medicamentos esenciales en farmacias y boticas ubicadas en cuatro distritos del cono norte de LimaAylas Flórez, César Carlos January 2008 (has links)
Siendo el precio un factor determinante para el acceso a los medicamentos y, debido a que el mayor gasto en salud lo financia directamente el presupuesto familiar, nos planteamos como objetivo evaluar la oferta espontánea de 10 medicamentos “trazadores” en los establecimientos farmacéuticos de dispensación privados y en botiquines de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres ubicados en el Cono Norte de Lima, determinando simultáneamente si los Botiquines están actuando como un factor regulador de precios. Para realizar el estudio se evaluó la oferta potencial de los medicamentos “trazadores” (Registro Sanitario) y la oferta real (lista de precios), se estratificó los establecimientos según tipo (boticas, cadenas de boticas y farmacias), estrato socioeconómico predominante en la zona de ubicación y distancia a algún botiquín; por último, mediante compras simuladas, realizadas por Promotoras de salud previamente capacitadas, se evaluó la oferta espontánea en una muestra de 476 establecimientos farmacéuticos. Se encontró 513 productos con Registro Sanitario vigente para los 10 trazadores; de ellos lo que se comercializa en el sector privado es el 52,2%. Las diferencias de precios ofertados espontáneamente fueron muy amplias, encontrándose, que oscilan entre 1257,14%, para el Sulfametoxazol + Trimetoprima 200mg/40mg/5mL x 60mL, hasta 9300% para el Naproxeno sódico 550mg tableta. / Being the money a determining factor for access to medicines and, due to the family group makes directly the higher spending on health, we have set out as target to evaluate the spontaneous offer of 10 “plotter” drugs in private pharmaceutical establishments of drug dispensing and grass root pharmacies, from the districts of Comas, Independencia, Los Olivos and San Martin de Porres, all of them located in the North Cone of Lima, determining simultaneously whether the grass roots pharmacies are acting as a regulator factor of prices. To make the study, we evaluated the potential offer of medicines "plotters" (Health Registry) and the real offer (price list), the establishments were stratified according to type (pharmacies, pharmaceutical chains), socioeconomic status predominant in the area of location and distance to any grass roots pharmacies; finally, through simulated purchases by health promoters previously trained, the spontaneous offer in a sample of 476 pharmaceutical establishments was evaluated. It was found 513 products with Health Registry for the 10 plotters drugs, but only 52.2% of them is commercialized in the market. The price differences of the spontaneous offer were too large, finding, ranges since 1257,14% for Sulfametoxazole + Trimetoprim 200mg/40mg/5mL x 60mL until 9300% from Sodium Naproxen 550mg tablet.
|
14 |
Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticosCastañeda Paucar, Bernie Masias 12 February 2024 (has links)
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y
gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus
operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa
expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea
de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación
de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante
de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos.
La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación
de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios.
Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales
con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas
proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos
con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público.
Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de
productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de
reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos
criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de
reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser
productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de
stock.
La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y
capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio
económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades
de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de
beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes
beneficios para esta sub-franquicia en estudio.
Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual,
valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor
actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares
con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el
proyecto está generando valor financiero para la empresa.
En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la
comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que
todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base
para que este proceso de importación se pueda realizar.
|
15 |
Planeamiento estratégico para la industria farmacéuticaAquije Saavedra, Rosa Audrey, Canales Gómez de la Torre, Cecilia Susana, Gonzales Calle, Angie Abril, Medel Jo, Ruby Katherine, Morón Donayre, Jonathan 08 April 2019 (has links)
El mercado farmacéutico peruano ha venido creciendo en forma uniforme en un 3%
acumulado en los últimos 10 años siendo uno de los más bajos de la región de Latinoamérica,
influenciado por la baja asignación presupuestaria del gasto en salud, fragmentación del
sistema de salud, ineficaz marco regulatorio, mercado informal, la carencia del alineamiento
de objetivos comunes que permitan favorecer el acceso a medicamentos de calidad a la
población. El futuro cercano se muestra favorable por el crecimiento de los indicadores
macroeconómicos del Perú como la tasa promedio de crecimiento del producto bruto interno
(PBI) de 5.9% anual y el 2% de inflación. El Planeamiento Estratégico de la Industria
Farmacéutica ha sido establecido con el objetivo de obtener ventajas de las oportunidades del
mercado y de esta manera aplicarlas para superar las debilidades, identificar y utilizar las
fortalezas para defenderse de las amenazas, y tomar acciones para minimizar las debilidades
y evitar aquellas amenazas; de esta manera, agregar valor al sector. Este plan propone
estrategias para garantizar un crecimiento sostenido en los próximos 10 años facilitando el
acceso a medicamentos de calidad mediante la sinergia entre los gremios y otros actores
involucrados en el desempeño del sector, ejecución presupuestaria, mejora del marco
regulatorio, así como el control y vigilancia de su cumplimiento en favor del bienestar del
consumidor. El cumplimiento de estas estrategias contribuirá con el objetivo nacional de ser
miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
motivando a otros sectores a enfocarse hacia este objetivo común. Se requiere revisar este
plan y actualizarlo de acuerdo con los cambios que ocurran en el sector y en el entorno con el
propósito de asegurar el cumplimiento de la visión. / The Peruvian pharmaceutical market has uniformly increased at 3% accumulated in
the last 10 years, being one of the lowest in the Latin American region, influenced by the low
budgetary allocation of health spending, fragmentation of the health system, ineffective
regulatory framework, informal market, the lack of alignment of common objectives that
facilitate the access to quality medicines for the population. The near future is favorable for
the growth of Peru's due to the macroeconomic indicators, such as the average gross domestic
product (GDP) annual growth rate of 5.9% and 2% inflation. The Strategic Planning of the
Pharmaceutical Industry has been established with the objective of obtaining advantages in
the opportunities in the market and in the way in which they are applied, therefore, in the
future, ; In this way, add value to the sector. This plan proposes strategies to ensure sustained
growth over the next 10 years by facilitating access to quality medicines through synergy
between the unions and other actors involved in the performance of the sector, budget
execution, improvement of the regulatory framework, as well as control and Monitoring
compliance in favor of consumer welfare. The fulfillment of these strategies contributes to
the national objective of being a member of the Organisation for Economic Co-operation and
Development (OECD) motivating other sectors to focus on this common objective. It is
required to review this plan and update as necessary with the changes that occurred in the
sector and in the environment in order to ensure compliance with the vision.
|
16 |
Calidad en las empresas del sector comercio farmacéutico de la provincia del Cusco – 2014Carrasco Candía, Noé, Huanca Astoquillca, Abel 23 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el nivel de cumplimiento de
la administración de la calidad total (TQM) en el sector comercio farmacéutico de la
provincia de Cusco en el periodo de mayo a junio del 2014. Para este propósito se utilizó la
herramienta de medición de la calidad realizada por Benzaquen (2013). El diseño de la
investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental
y transeccional. El instrumento es un cuestionario elaborado a partir del modelo de calidad de
los nueve factores del TQM desarrollado por Benzaquen (2013). En el estudio se evaluaron a
184 empresas del sector y se obtuvo una media de 3.36 el cual nos indica que las empresas
del sector comercio farmacéutico no tienden a cumplir con los factores del TQM. Los
factores Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente y Círculos de Calidad resaltan por situarse
por debajo de la media y contar con dos de los tres menores niveles de tendencia en el
cumplimiento de los factores del TQM, el factor Alta Gerencia ocupa el segundo nivel de
tendencia en el cumplimiento de los factores del TQM destacando por contar con bajos
niveles de participación en la gestión de calidad de la empresa y la falta de reuniones con el
personal para tratar temas relacionados a la Gestión de Calidad. El factor Educación y
entrenamiento destaca por tener el mayor nivel de tendencia debido a que se realizan
capacitaciones al interior de la empresa de forma empírica.
El presente trabajo alcanza importancia por ser el primero en relación a la calidad en el sector
comercio farmacéutico de la provincia de Cusco, servir como sustento en la implementación
de mejoras de calidad del sector y por constituirse como referencia de futuros trabajos de
investigación. / This research aims to assess the level of implementation of total quality management (TQM)
in the pharmaceutical business sector of the province of Cusco in the period from May to
June 2014. The tool was used for this purpose quality measurement by Benzaquen (2013).
The research design was conducted under a non-transactional experimental and quantitative
approach, descriptive scope. The instrument is a questionnaire based quality model of the
nine factors of TQM developed by Benzaquén (2013). The study evaluated 184 companies in
the sector and an average of 3.36 which indicates that companies in the pharmaceutical trade
sector tend to meet TQM factors was obtained. The factors Approach to Customer
Satisfaction and Quality Circles stand out for being below average and have two of the three
lower levels of trend in the performance of TQM factors, the factor upper management ranks
second trend level in implementing TQM factors noted for having low levels of participation
in the quality management of the company and the lack of meetings with staff to discuss
issues related to quality management. The Education and training factor stands out as having
the highest level of bias because training within the company are made empirically.
This paper achieves importance as the first in relation to the quality in the pharmaceutical
trade sector of the province of Cusco, serving as support in implementing quality
improvements in the sector and establish itself as reference for future research.
|
17 |
Planeamiento estratégico para los laboratorios farmacéuticos nacionalesCastillo Pebes, Roberto Javier, De Vivero Delgado, Patricia Roxana, Lazúrtegui Atencia, Natalie Ruth, Saleh Acevedo, José Samir 26 August 2015 (has links)
En el presente documento se elabora el plan estratégico de los Laboratorios
Farmacéuticos Nacionales. Producto del extenso análisis de factores internos y externos que
impactan a los Laboratorios Farmacéuticos Nacionales, se identificaron las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas relevantes a los mismos. A partir de esta
información, fue posible plantear estrategias que fueron posteriormente elaboradas a través de
diferentes matrices; producto de las cuales se retuvieron las estrategias claves que se deben
realizar para alcanzar los objetivos de largo plazo y cumplir con sus respectivos objetivos de
corto plazo, con el fin último de lograr la visión planteada.
Las empresas farmacéuticas peruanas tienen un potencial de desarrollo atractivo a
nivel local, ya que se muestra un bajo nivel de consumo de medicamentos a comparación con
otros países de la región, mismo que puede elevarse. Debido a la actual posición competitiva
débil frente a la industria extranjera, las estrategias planteadas en este planeamiento
estratégico se direccionan a la diferenciación y exclusividad, así como a la gestión óptima de
sus recursos. Habiendo también identificado demandas potenciales de exportación y sectores
económicos no aprovechados por sus competidores extranjeros, se plantean estrategias
agresivas de penetración de mercados y desarrollo de productos. Todo ello buscando ser los
líderes en participación, generando rentabilidad a sus accionistas, ofertando productos de alta
calidad, con un enfoque de responsabilidad social. / This document is the Strategic Planning of the Peruvian Pharmaceutical Laboratories.
As a result of an extensive analysis of internal and external factors that impact Peruvian
pharmaceutical laboratories, outstanding strengths, weaknesses, opportunities and threats
were identified. Based on this information, strategies were designed, and by means of several
matrices, relevant strategies were retained in order to reach long-term objectives and their
respective short-term objectives, with the final goal of accomplishing proposed vision.
Peruvian pharmaceutical laboratories have an attractive development opportunity, as
local pharmaceutical products demand is low in comparison to other countries of the region,
which can improve. Considering a weak competitive position towards foreign
pharmaceutical companies, proposed strategies are oriented to differentiation and exclusivity,
as well as the optimal resource management. Also considering potential demand in exports
and economic sectors not supplied by competitors, aggressive strategies of market penetration
and product development are suggested. That, seeking to become market leaders, assuring
returns to shareholders, offering high quality products, with a social responsibility approach.
|
18 |
Estrategias para capitalizar una porción del mercado antiinflamatorio en el Perú ante inminente retiro del mercado mundial del producto líderBenavente Restelli, Javier 15 June 2011 (has links)
La industria farmacéutica, a nivel mundial, es uno de los sectores que
ejercen de mayor fuerza y poder, comparándose con la industria del tabaco y del
petróleo.
Los grandes laboratorios multinacionales son los que de alguna manera
lideran este mercado, empezando por las grandes corporaciones americanas y
europeas. El mercado de los analgésicos y anti inflamatorios es una de las áreas
de mayor interés en investigación y desarrollo, por el tamaño y oportunidades de
crecimiento. En la actualidad existen dos categorías de estos productos: Los
clásicos o también llamados AINES (Anti inflamatorios no esteroideos) y los de
última generación, los COXIBs. Los del primer grupo, han comprobado su
efectividad terapéutica, sin embargo, son conocidos sus efectos adversos a nivel
gástrico, especialmente. El segundo grupo, lanzado en la década de los 90s, han
demostrado tener efectos terapéuticos similares a los anteriores pero con mínimos
efectos gastrointestinales. En ambos casos, es importante reconocer la
importancia de acudir al médico especialista, y no recurrir a la automedicación o
buscar la recomendación en las farmacias, justamente para evitar cualquier
problema de contraindicación.
En octubre de este año, la industria farmacéutica se ve consternada ante la
noticia que una de las principales drogas, más exitosas en la última década,
después del Viagra, Lipitor, entre otras; y aprobada por la FDA, estaba siendo
Javier Benavente
Tesis MBA
9
retirada el mercado mundial por causar efectos cardiotóxicos (muerte por infarto)
en tratamientos crónicos, como la Artritis Reumatoidea (AR), Osteoartritis (OA),
Espondilitis Anquilosante (tratamientos largos y prolongados), el VIOXX
(rofecoxib) de Merck Co, (multinacional americana) estaba retirándose del
mercado mundial, procediendo a comunicar en los principales medios, la
prohibición del consumo, paralización de la venta, además del recojo inmediato del
mismo (en farmacias, distribuidores y en los pacientes).
Ante esta coyuntura mundial, la presente tesis pretende aprovechar las
oportunidades que se presentan actualmente, lanzando al mercado un producto
nuevo, droga única, producto innovador, presentación exclusiva, resultado de la
investigación de una de las firmas de mayor prestigio en desarrollo de este tipo de
fármacos.
|
19 |
Planeamiento estratégico para la industria farmacéutica en el PerúAsto Mebus, Lila Nydia, Cayetano Muro, Mervin Ezequiel, Roca Galván, Luis Alberto, Valdez Hernández, Rosa María 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es un plan estratégico para establecer los lineamientos principales
para el desarrollo de la industria farmacéutica peruana.
Actualmente la industria farmacéutica peruana es una de las primeras en crecimiento
de Latinoamérica, rentable pero con ciertos aspectos a mejorar: la coordinación y
organización de actividades de sus participantes; (b) la capacidad de producción para atender
la demanda de medicamentos; (c) la legislación de medicamentos poco flexible; (d) la
carencia en investigación y desarrollo; (e) la asignación limitada de recursos para la salud por
parte del Estado.
Se hizo una minuciosa revisión de la industria y del sector tomando como base la
siguiente información: (a) proyecciones de crecimiento de mercado farmacéutico peruano; (b)
estadísticas de IMS Health y Business Monitor International, BMI; (c) tasa de crecimiento de
la población; (d) PBI; (e) cifras de la inversión privada y del Estado entre otras.
Estos datos nos permitieron establecer matrices de evaluación, posición y
planeamiento que determinaron las principales estrategias a seguir. El resultado de estas
estrategias será ubicar a la Industria Farmacéutica Peruana en el 2018 como líder del mercado
de medicamentos en el Perú.
Finalmente se elaboró un tablero de control balanceado, que permitirá realizar el
seguimiento del cumplimiento de los objetivos de corto plazo. / The present document is a strategic plan to establish the main guidelines for the
development of the Peruvian pharmaceutical industry.
Currently the Peruvian pharmaceutical industry is one of the firsts in Latin American
in growing, profitable but with some areas for improvement: (a) the coordination and
organization of activities of the participants; (b) the production capacity to meet the demand
for drugs; (c) the lack of flexibility of the drug laws; (d) the lack in research and
development, (e) limited allocation of health resources by the state.
It was made a detail review of the industry and the sector based on the following
information: (a) projections of Peruvian pharmaceutical market growth, (b) statistics of IMS
Health and Business Monitor International, BMI, (c) growth rate the population (d) GDP, (e)
private investment figures and the State among others.
These data allowed us to establish evaluation, position and planning matrices, which
determined major strategies to follow. The result of these strategies will be to locate in the
2018 the Peruvian Pharmaceutical Industry as the leader in the drug Peruvian market.
Finally we developed a balanced scorecard, which will allow us to make the tracking
of short-term objectives.
|
20 |
Calidad en las empresas del sector laboratorios farmacéuticos en Lima - PerúAlegría Cáceres, Joel, Alvarez Cruzado, Cinthia Tomasita, Camones Tinoco, Christian Guissepe, Paucar Terrones, Emiliano Arturo 12 August 2019 (has links)
El mercado farmacéutico del Perú se ha duplicado en los últimos 15 años (IMS
Health, 2013), así también se ha visto una mejora en el marco normativo del sector
gestionado por el estado peruano. Sin embargo, a pesar de la existencia de este marco
normativo, es necesario que las empresas implementen un sistema de gestión de calidad
(SGC), buscando la satisfacción del usuario final, no solo en productos sino en servicio. En
este marco, el propósito de la presente investigación es comparar los niveles de calidad
percibidos por las empresas del sector de laboratorios farmacéuticos en Lima, Perú al 2014
que poseen un sistema de gestión de la calidad y las que no, respecto a los nueve factores de
Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) propuestos por
Benzaquen (2013).
Para el presente estudio se realizaron encuestas a 148 empresas del sector laboratorios
ubicadas en la provincia de Lima. Se obtuvieron 68 respuestas lo cual constituye el 45.95%
de la población. El 78% cuenta con un SGC. Los principales sistemas de gestión de calidad
encontrados en la muestra son los siguientes: ISO 9001, ISO 17025 y HACCP.
Los resultados obtenidos mostraron que las empresas que tienen implementado un
sistema de gestión de calidad presentan mejores indicadores en los nueve factores de TQM,
principalmente en los factores de Planeamiento de Calidad y Educación y Entrenamiento,
factores que son implementados, mantenidos y revisados en las empresas que cuentan con
sistemas de gestión de calidad. Se concluye que las empresas del sector de laboratorio
farmacéutico en Lima, Perú con sistema de gestión de calidad tienen un mayor nivel de
cumplimiento en los nueves factores de TQM estudiados, comparado con aquellas que no.
Estos resultados deberían servir como base para el desarrollo de otras investigaciones que
permitan mejorar la competitividad de este sector a nivel nacional. / The pharmaceutical market in Peru has experienced a significant growth during the
last 15 years. IMS Health (IMS, 2013). Under this context, it is necessary that pharmaceutical
companies implement a quality management system (QMS) in order to satisfy their
customers’ expectations in terms of offered products and services. The objective of this
research is to compare the levels of quality perceived by companies of the Pharmaceutical
Laboratory Sector in Lima - Peru that have a quality management system (QMS) in contrast
with those companies that do not have one, in relation to nine factors of total quality
management (TQM) proposed model by Benzaquen (2013).
A survey was conducted to 148 companies of the Pharmaceutical Laboratory Sector in
Lima - Peru. As a result of this process, the investigators collected 68 surveys, 53 of which
have a quality management system (QMS). The 78% has a quality management system
(QMS).
The study results showed that companies that have implemented a quality
management system (QMS) have better indicators in the total quality management (TQM)
factors, mainly in the factors related to Quality Planning and Education and Training, factors
that are implemented and monitored in tested companies. The study showed that there is a
significant difference between the perceived level of quality between pharmaceutical
laboratory sector companies in Lima-Peru to 2014 with a quality management system (QMS)
and those without it. Companies with a quality management system (QMS) have a higher
level of quality perception concerning with each of the nine factors than those not certified.
These findings could serve as a basis to develop future researches that allow improving the
competitiveness of this sector at a national level.
|
Page generated in 0.1154 seconds