• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1132
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1150
  • 1150
  • 1150
  • 794
  • 794
  • 794
  • 794
  • 794
  • 734
  • 671
  • 421
  • 404
  • 360
  • 301
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Informe de valorización agrícola Cerro Prieto S.A.

Follano Mercado, Gabriel Adrian, Linares Quiroz, Omar Alejandro, Montero Moreno, Luis Wilfredo 07 1900 (has links)
Agrícola Cerro Prieto (en adelante, indistintamente, ACP o la Compañía) es una empresa que se dedica a la producción, empaque y exportación de palta Hass, uva de mesa, espárrago verde y arándano. La visión de la gerencia y el logro de sus objetivos de largo plazo se sustenta en las siguientes líneas estratégicas: a) consolidación de la línea de cultivo de palta, b) diversificación de su portafolio de productos (uva, espárrago y arándano), c) construcción y puesta en operación de su planta de empaque, y d) re-perfilar su deuda. En consecuencia, la estrategia de diversificar la producción en distintos productos de exportación (concentrando su actividad en cultivos de exportación) es relevante para mitigar el riesgo de que el valor fundamental de la Compañía dependa, exclusivamente, del precio de exportación de solo un producto. Concluimos que si la alta dirección asegura el cumplimiento de sus directrices estratégicas, ACP tiene un gran potencial de crecimiento futuro. Además, la alta dirección no debe descuidar la revisión periódica de los riesgos que se derivan de factores exógenos inciertos que, de ocurrir, podrían reducir el valor de ACP.
12

Perfil que define al prospecto ideal para el negocio multinivel : caso Oriflame

Agapito Vidal, Kussy Karen, Manay Rioja, Yrlin Elena January 2016 (has links)
En la actualidad se conoce que las redes multinivel requieren constante capacitación y formación, con la finalidad de desarrollar habilidades que permitan a la persona, lograr sus objetivos. Esta investigación pretende identificar el perfil del prospecto para el negocio multinivel, enfocándose principalmente en la empresa Oriflame, con el fin de direccionar sus propias capacidades, actitudes y destrezas, en el logro de resultados y el desarrollo de una red sólida en el tiempo. Posteriormente, la recolección de información, se hizo mediante encuestas a 248 socias y 18 entrevistas dirigidas a líderes de diferente nivel de incentivo, adquiriendo datos relevantes para definir al prospecto ideal y características que lo hacen único en el desarrollo del negocio. El perfil que ha marcado esta investigación es de tipo femenino entre edades de 30 a 50 años, el cual considera en un 33% la importancia de poseer espíritu emprendedor, carisma, liderar, planificar e inspirar a su equipo de trabajo; otro rasgo importante es la capacidad de ver la realidad cuando se inicia en este negocio, muchos de los socios saben que se afrontan a muchas críticas y rechazos por parte de personas que no conocen el sistema, es por ello que necesitan poseer una actitud positiva, ser optimistas, perseverantes y creer verdaderamente en lo que tienen para ofrecer como negocio. Finalmente, muchas de las características que debe tener el prospecto ideal, en la práctica no se toman en cuenta, evitando el desarrollo y fortalecimiento del negocio, generando como consecuencia la falta de compromiso, el debilitamiento de una red y con el tiempo su desaparición. / Tesis
13

Planeamiento estratégico para la industria peruana de productos cosméticos

Díaz Córdova, Alfredo, Li Hoyos, Manuel Francisco, Mechán Espinoza, Julio César, Palacios Morón, Edwin Estefano 21 September 2018 (has links)
El presente estudio propone un plan estratégico para la industria peruana de productos cosméticos con metas agresivas al 2028. Este análisis considera que el Perú, gracias a su biodiversidad, puede proveer de insumos a la industria cosmética y volverla altamente competitiva, generar empleo formal e integrar a otros sectores en su cadena productiva, impactando directamente en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional y en el aspecto social. La implementación de este plan comprende participación de las comunidades, fortalecimiento de la industria, desarrollo sostenible de insumos de la biodiversidad peruana, aumento del retorno sobre la inversión, equilibrio del comercio con la salud, seguridad de los productos, abastecer principalmente los mercados de Asia, Estados Unidos y América Latina. No obstante, la industria necesita mejorar su infraestructura, desarrollar tecnología, y capacitar técnicamente a su mano de obra. Otros países de Latinoamérica han considerado al sector cosmético como estratégico para su desarrollo debido a su capacidad para generar mano de obra directa e indirecta y al gran impacto social que genera la creación de una cadena de valor. Los principales canales de venta son el retail y el de venta directa. Un tercer canal de gran potencial de crecimiento es el e-commerce, que representa solo el 1% de las ventas. El consumo per cápita en Perú es US$ 74.90 anuales siendo uno de los más bajos de la región (Euromonitor, 2015) y se estima un crecimiento anual del 8% del mercado de cosméticos. Finalmente, el presente estudio señala que para el 2028, la industria peruana de cosméticos habrá triplicado sus ventas de US$ 2,197’000,000 en 2017 a US$. 6,158’000,000 con más de diez plantas ubicadas en diferentes regiones e indirectamente habrá contribuido con la descentralización del país. También considera que para el 2028, el sector estará en capacidad de generar empleos directos e indirectos de 400,000 a un millón de puestos de trabajo formales / This study proposes a strategic plan for the Peruvian Cosmetic Industry and it is committed to setting aggressive targets by 2028. This analysis considers that Peru, because of its biodiversity, could provide raw materials to the cosmetics industry and make it highly competitive, capable of generate formal employment with strong salaries and it could integrate another industries within the productive chain. This would affect directly the national Gross National Product and the social aspect. The implementation of this plan includes community participation, strengthening of the industry, sustainable development of Peruvian biodiversity raw materials, a bigger return on investment, balance of trade with health, product safety, and supply to markets in Asia, United States of America and Latin America. However, the industry needs to improve its infrastructure, develop more technology, and technically train its work force. Other countries in South America got a strategic plan that considers cosmetic sector as one of the most important and it would have the greatest impact on their development and Peru should be aligned. The main sales channels are retail and door-to-door sales. The last one has an outstanding and efficient cost structure, since it does not need to invest in big inventories when sending only orders by catalog and the cost in advertising returns because they sell the catalogs to the consultants. A third potential channel is e-commerce, which represents just 1% of sales. Currently, per capita consumption is US$ 74.90 per year, with an estimated annual growth of 8% of the cosmetics market. Finally, this study establish that by 2028, the Peruvian cosmetics industry will have tripled its size from US$ 2,197’000,000 in 2017 to US$. 6,158’000,000 with more than ten plants located in different regions and it will indirectly have contributed to the decentralization of the country. It also considers that for that year, the sector will be able to generate direct and indirect jobs from 400,000 to one million formal jobs / Tesis
14

Planeamiento estratégico para la industria peruana del Café

Marcelo López, Williams Roberto, Nakamine Higa, Erik Cesar, Palomino Reynaga, Flor de Susana, Rodriguez Mendoza, Gisella Ioxara 13 September 2018 (has links)
Perú cuenta con gran potencial para poder convertirse en uno de los mayores productores de café a nivel mundial. Debido a que Perú cuenta con factores climáticos y geográficos que propician las condiciones para poder tener café de alta calidad y alto rendimiento. Además, Perú cuenta con un gran valor de marca a nivel mundial por la calidad de sus productos orgánicos. En el presente documento se elabora el plan estratégico del café, para lo cual se desarrolló un análisis de los principales factores tanto el interno y el externo que influyen de forma determinante en el sector cafetalero, debido a este análisis se encontró las estrategias que permitirán al Perú posicionarse dentro de los mayores productores a nivel mundial y ser uno de los sectores claves a nivel nacional. Bajo las condiciones naturales, Perú debió de convertirse en uno de los países con mayor producción de café. Sin embargo, afronta una serie de factores que impidieron poder impulsar el desarrollo del sector, como la informalidad, la desorganización y carencia de tecnificación, entre otros que relegan el desarrollo. Estas estrategias buscan impulsar la empleabilidad, la productividad por hectárea y conseguir posicionar al Perú para el 2028 en uno de los seis mayores productores de café de alta calidad en el mundo. Trayendo consigo beneficios no solo para los productores, sino también a las familias y para para todo el país. / Peru has great potential to become one of the largest producers of coffee worldwide. Because they have climatic and geographical factors that promote the conditions to be able to have high quality and high yield coffee. In addition, Peru has a great brand value worldwide for the quality of its organic products. In this document the coffee strategic plan is elaborated as an analysis of the main internal and external factors that influence in a decisive way in the coffee sector was developed. Due to this analysis we found the strategies that allow Peru to position itself among the largest producers worldwide and be one of the key industries nationwide. Under Peru's natural conditions, it must have become one of the countries with the highest coffee production. However, it faces a series of factors that prevented it from being able to boost the development of the sector such as informality, disorganization and lack of technology among others that relegate development. These strategies seek to boost employability, productivity per hectare and get positioned to Peru by 2028 in one of the six largest producers of high quality coffee in the world. Bringing benefits not only for producers, but also for families and for all of Peru. / Tesis
15

¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú

Alegre Valdivia, Vanessa Alexandra, Alvarado Alarcon, Miluska Andrea, Martinez Utia, Ingrid Tatiana January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos. / Tesis
16

Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano

Azuero Perdomo, Carlos Arturo, Casallas Osorio, Carlos Alberto, Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo, Tovar Pinilla, Oscar Augusto 30 July 2018 (has links)
La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivo / The production of rice in Colombia has increased in recent years, becoming one of the main crops, not only for its overcrowding but for all people involved in its production, processing and marketing processes. In the international market, theres a low participation of Colombian rice, an insertion in this market is being considered by exploring benefits of new trade agreements and internal adjustments of proactivity aligned with OECD standards. This Strategic Planning analyzes the external sector identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats; in addition, it defines mission, vision, long and short term objectives, strategies and corresponding policies to strengthen and improve the development of the Colombian Rice Sector. Finally, the implementation, evaluation and strategic control are considered some conclusions such as: (a) there are substantial differences in cost-benefit, due to the transport and storage conditions of the product; (b) the performance of domestic production favors the entry into the fair trade international markets, (c) the technical training is precarious, (d) the integration depends on the large mills and the final traders, creating a climate of inequality, and (e) the existence of soft loans is low. Given this, it is recommended: (a) present this planning to Fedearroz and the competing governmental instances, (b) tend towards for its effective leadership; (c) promoting equitable vertical integration; and (d) a benchmarking plan based on good global agricultural practices; in addition to (e) empowering Colciencias and public and private research institutions, (f) continue with the development of programs such as AMNTEC and Integración Hacia Adelante for technological renovation of small and medium farmers, to (g) project plans of constant improvement, in a climate of environmental, socioeconomic and competitive respect / Tesis
17

Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruana

Denegri Santana, Christian Gino, Galán Pazo, María Katia, Gómez Moreno, Javier, Raffo Chueca, Carlos Fernando 05 October 2018 (has links)
La industria mundial del cacao abarca una variedad de tipos de productos, de los cuales el chocolate y el cacao en grano son los que han concentrado la mayor parte de las exportaciones e importaciones en los últimos años. El sector peruano ha seguido la misma tendencia; sin embargo, este se ve en la necesidad de definir un nuevo enfoque, debido a la informalidad de sus integrantes, las deficiencias en la cadena de valor y los altos niveles de cadmio presentes en los suelos de cultivo. Asimismo, dada la dependencia del mercado de cacao convencional en Costa de Marfil y Ghana como principales productores y exportadores, las regulaciones inminentes sobre los límites máximos de cadmio permitidos y el impacto de plagas, enfermedades y cambio climático, el Perú debe buscar diferenciarse en función de los atributos demandados por sus clientes. Para lograrlo, la industria de cacao peruana debe desarrollar el producto de cacao fino de aroma para los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, bajo una marca nacional que permita promocionar las distintas variedades que posee para atender las necesidades de los segmentos objetivo. Además, la implementación de alianzas estratégicas con organizaciones especializadas, públicas y privadas le permitirán superar las debilidades y amenazas mencionadas. De esta manera, la industria de cacao en el Perú podrá incrementar sus exportaciones, aumentar su participación de mercado y generar mayor empleo, para así llegar a ser una de las principales representantes en el sector de cacao fino de aroma en el ámbito regional, e incluso, mundial / The world cocoa industry covers a variety of products types, where chocolate and cocoa beans have concentrated most of the exports and imports in recent years. The Peruvian sector has followed the same trend; however, it needs to define a new approach, due to the informality of its members, the deficiencies in the value chain and the high levels of cadmium present in the soil. In addition, given the dependence of the conventional cocoa market in Côte d'Ivoire and Ghana as the main producers and exporters, the imminent regulations on the maximum limits of cadmium allowed and the impact of pests, diseases and climate change, force Peru to seek differentiation according to the attributes demanded by its customers. In order to achieve this, the Peruvian cocoa industry must develop the fine or flavor cocoa product for the European Union and the United States markets, under a national brand that promotes its different varieties to meet the needs of the target segments. Furthermore, the implementation of strategic alliances with specialized organizations, public and private, will allow overcoming the weaknesses and threats mentioned above. Thus, the cocoa industry in Peru will be able to increase its exports, market share and generate more employment, to become one of the main representatives in the fine or flavour cocoa sector at the regional and even worldwide level / Tesis
18

Estudio de prefactibilidad para una empresa dedicada a la producción y comercialización de té soluble a base de cascarilla de cacao en diferentes sabores frutales

Sánchez Torres, Angélica Alexandra 28 May 2018 (has links)
En los últimos años, se ha incrementado la demanda por el consumo de alimentos y bebidas naturales, lo cual se refleja en la alta frecuencia de consumo por ejemplo en el caso de las bebidas por el té, anís y manzanilla en un 74% de veces por semana. De esta manera, los productos naturales y saludables están experimentando un crecimiento apresurado, mientras que las gaseosas, refrescos en sobre y jugos envasados están disminuyendo su expansión. Por otro lado, se ha demostrado que la cascarilla de cacao presenta una gran capacidad antioxidante y sustancias saludables como el magnesio, ácidos oleico y linoleico, vitaminas, pectinas y el alcaloide teobromina, este último de tener un efecto energético sobre el sistema nervioso parecido a la cafeína, pero en menor potencia. Todas las cualidades descritas impulsan a la cascarilla de cacao para la elaboración de un nuevo producto, por lo que nace “TiCao”, una empresa dedicada a la producción y comercialización de té soluble a base de cascarilla de cacao en diferentes sabores frutales para las personas de Lima Metropolitana con el fin de ofrecer un producto con doble propósito de saciar la sed y beneficios para la salud. El producto está dirigido a todas las personas del segmento económico A y B de Lima Metropolitana que tienen estilos de vida proactivo. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la demanda y la oferta proyectada. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la correcta metodología de producción del té, además de hacer uso de herramientas de ingeniería para optimizar los procesos productivos. Finalmente, a través de un estudio económico y financiero, se comprueba la factibilidad de que el proyecto es rentable. En conclusión, el presente estudio de investigación ofrece una alternativa de té en una presentación innovadora, rico en nutrientes y con una tendencia al cuidado de la salud. Se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de un VANE de S/. 1,151,316 y una TIR de 27.74%, mayor al costo de oportunidad con el que fue evaluado. / Tesis
19

Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea

Delgado Encinas, Adler Diego 21 September 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica, la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera acompañada de un análisis de escenarios. En el primer capítulo se desarrolló el estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo también se definió la misión y visión de la empresa. En el segundo capítulo se realiza un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4 países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por kilogramo de steviósido. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y la distribución de los pallets. Finalmente se realiza el cronograma de implementación. El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal. En el quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70% provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el proyecto es factible. / Tesis
20

Estudio de pre-factibilidad de exportación de arándanos a Estados Unidos y Holanda

Girón Mosquera, Alicia Vanessa, Jalk Jimenez, Carolina Isabel 28 May 2018 (has links)
El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que ya forma parte de la dieta diaria de muchos habitantes de Norteamérica, Europa y Asia. La región sudamericana no ha sido ajena a esta inminente demanda, por lo que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus exportaciones; siendo Chile el mayor exportador de frescos a nivel mundial. En el caso de Perú, los primeros envíos datan del año 2010. Solo 6 años después, en 2016, las cifras alcanzaron 28 mil toneladas, donde Estados Unidos y Holanda sumaron más del 70%. De esta manera, el presente estudio se enfocó en la exportación de arándanos frescos hacia los dos mercados antes mencionados, cubriendo un 0.5% y 3% de la demanda insatisfecha, respectivamente. Esta cantidad será ofertada a través de un bróker de exportación y entrega a través de transporte marítimo. La empresa estará ubicada en el distrito de Caraz, en la región Áncash, con una extensión de 988 m2, donde se realizarán las labores de empaque del fruto, el cual es obtenido de proveedores agricultores de la zona. Se trabajará un turno de 5 días a la semana, cuidando aspectos de gestión humana, calidad, medio ambiente y labores sociales con los proveedores. Para ello, se requerirá financiar un 45% del capital de trabajo y un 40% de activos fijos, obteniendo finalmente un VANF de S/ 1, 250,590 y un VANE de S/ 2, 945,920. Esto ratifica la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis

Page generated in 0.1063 seconds