• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1156
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1174
  • 1174
  • 1174
  • 825
  • 825
  • 825
  • 825
  • 825
  • 756
  • 702
  • 435
  • 424
  • 363
  • 304
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan estratégico del tabaco

Ortega Salas, Carlos Andrés, Oyanguren León, Marco Antonio, Rodríguez Valderrama, Luis Edgardo 01 June 2017 (has links)
xiv, 209 h. : il. ; 30 cm / El Tabaco es un producto que genera muchas controversias a nivel mundial, y que cada vez se ve sujeto a mayores regulaciones con el propósito de evitar su consumo, a pesar de que es una fuente de ingresos sumamente importante para algunos países como China, India y Brasil, por su contribución al producto bruto o como fuente de impuestos al fisco. En este contexto, se elaboró el presente Plan Estratégico del Tabaco, entendiéndolo en su total dimensión, con una visión que mira al año 2023; las acciones planteadas permitirán ampliar el valor del Tabaco y lograr su crecimiento sostenible en el tiempo, en una práctica social y medio ambientalmente responsable con el fin de obtener Tabaco con altos estándares que pueda ser insertado en el mercado global. Las estrategias que se proponen han surgido con la aplicación y análisis de las diferentes herramientas de la estructura secuencial del Planeamiento Estratégico, basado en el modelo del Dr. Fernando D´Alessio, además del uso de la intuición y la lógica para formular los planes a desarrollar a largo plazo. Asimismo, se han aplicado conceptos de diversos autores, muchos de ellos especialistas en temas estratégicos como en el producto en sí, aprovechando su experiencia para conjugar diversas alternativas al momento de la creación de las estrategias. El objetivo de este trabajo es que el Tabaco aproveche las ventajas comparativas que posee el Perú y que, junto con ellas, se desarrollen ventajas competitivas que generen la proyección de este producto y su inserción en el mercado global, al cual se debe enfocar y del cual debe tomar ventaja. El Tabaco peruano puede lograr una calidad excepcional, dadas las condiciones que ofrece el país para desarrollar productos de alto valor agregado dirigidos a segmentos de consumidores especializados y dispuestos a pagar por ello. Así, se puede concluir que las condiciones del Perú permiten una industria altamente rentable y competitiva, sobre todo, al poseer fortalezas y oportunidades que no muestran otros países / The Tobacco is a product which produces many controversies worldwide , above all every time it is subjected to more regulations in order to avoid its consumption, despite this is a very important source of income for some countries such as China, India and Brazil, as a contribution to the gross domestic product or as sources of taxes. In this context I elaborate a strategy plan which covers all its aspects, with a vision towards the future which watches the 2023 letting tobacco increases its value added to develop a sustained economic growth; additional it is considered social and responsible with the environment it has plans to get a product with high standards which let its participation in the global market. The proposal strategies emerge with the application and the analysis of different tools from the sequential structure of the strategic plan based on Dr. Fernando D’Alessio’s model; besides the use of intuition and logic to formulate plans to apply in the long-term. In addition, I have applied concepts from different authors many of which are specialists in strategic topics, for example: product itself, taking advantages from their experience to combine different alternatives at the moment of creating the strategies. The objective of this work is that the Tobacco uses the comparative advantages which have Peru and through them it develops competitive advantages generating repercussion and incorporation in the global market where it has to be focused and take advantage. On the other hand, Peruvian Tobacco can get an exceptional quality due to the conditions that our country has, this fact let develop good quality products and high added value, this products are guided to specialized consumer sector and those who are willing to pay for. As a conclusion, the conditions in Peru let us to find an industry highly profitable and competitive above all, because it has strength and opportunities which we cannot find in other countries / Tesis
62

Planeamiento estratégico para Agroforestal Selva Peruana S.A.C.

Calzada Franco, José Luis, Giribaldi Neyra, Christian Roberto, Pérez Estrella, Angela Teresa 31 March 2017 (has links)
xiii, 88 h. : il. ; 30 cm. / Este plan estratégico se ha elaborado para la empresa Agroforestal Selva Peruana S.A.C., siguiendo la metodología del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio (2013). La organización se encuentra ubicada en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, en un terreno de 100 hectáreas a 2,400 m.s.n.m. En la actualidad tienen 28,000 cafetos sembrados en un espacio de siete hectáreas. La diferenciación de esta empresa está en producir café orgánico, con la visión de generar alta productividad, con calidad y acceso directo al mercado extranjero. De esta forma brindará rentabilidad a sus accionistas, siendo socialmente responsables. Los objetivos de largo plazo establecen que la empresa exportará 60 toneladas de café orgánico en el año 2025, ya que contará con un rendimiento de 655 kilogramos por hectárea de cultivo. Todo esto bajo las condiciones de la certificación Bird Friendly, con empleados capacitados, a quienes se les brindará seguridad en el desempeño de sus labores. A lo largo de este documento se presentaron 15 estrategias que fueron evaluadas para determinar cuáles contribuían con el logro de los objetivos y cuáles no, seleccionando seis de ellas. En los próximos 10 años, Agroforestal Selva Peruana deberá beneficiar, tostar y empacar café para la exportación, con una marca propia. Estas exportaciones estarán enfocadas no solo al consumo de café en el hogar sino a cafeterías y restaurantes, utilizando los servicios de un bróker especializado en cada mercado de destino, siendo Estados Unidos el principal. De esta manera se adquiere conocimiento sobre dichos mercados y la empresa tendrá la capacidad de innovar y mejorar continuamente. Al eliminar el uso de un acopiador local, se incrementa el precio que se recibirá y por lo tanto el rendimiento sobre la inversión. Pero para ello es necesario contar con procesos estandarizados y personal calificado, que preferiblemente será reclutado en la misma zona del cultivo para promover el desarrollo económico de la región / This strategic plan has been developed for Agroforestal Selva Peruana S.A.C., using the Strategic Process, created by D’Alessio (2013). This company that is located in the province of Oxapampa, Department of Pasco, in an area of 100 acres at 2,400 meters above sea level. Currently owns 28,000 coffee trees planted on an area of seven acres. Differentiation of this company is to produce organic coffee, with a view to generate high productivity, quality and access to the foreign market. This will provide returns to its shareholders, being socially responsible. The long-term objectives state that the company will export 60 tons of organic coffee in 2025, because it will have a yield of 655 kg per hectare of crop. All this under the conditions of the Bird Friendly certification, with trained employees, working under safe conditions. Throughout this document 15 strategies were evaluated to determine that six eight contribute to achieve the goals of the organization, according to its vision and mission. Over the next 10 years, Agroforestal Selva Peruana will process, roast and package coffee for exports, with its own recognized brand. These exports will focus not only coffee consumption at home but to cafes and restaurants, using the services of a specialized broker each target market. In this way knowledge is acquired on such markets and the company will have the ability to innovate and continually improve. By eliminating the use of a local gatherer, the price to be received and therefore the return on investment increases. But for this you need to have standardized processes and qualified personnel, which will preferably be recruited in the same area of cultivation to promote economic development in the region / Tesis
63

Planeamiento estratégico para la industria peruana del algodón

Campos Alva, María Elizabeth, Farfán Gómez, Jimmy Amner, Pezo Delgado, Juan Erwin, Ruiz Vásquez, Mario Fernando 18 July 2017 (has links)
xv, 156 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo se centró en la elaboración del plan estratégico de la Industria Peruana de Algodón hacia el año 2027, cuyo objetivo principal es lograr las potencialidades necesarias para ser la segunda comercializadora de algodón de Sudamérica, a través de un producto de reconocido prestigio y calidad, que satisfaga la demanda interna, sea exportable a otros mercados, generando una mayor tasa de empleos y un aporte considerable al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Para ello, la propuesta se sustenta en un exhaustivo análisis interno y externo, así como de sus competidores, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y factores claves de éxito, según la metodología del modelo secuencial integral del Dr. Fernando D’Alessio. Como resultado de la investigación y análisis realizado se plantearon estrategias como: (a) incrementar la participación de mercado del algodón como materia prima para la fabricación de hilado y textil nacional y mundial; (b) incrementar la exportación en los mercados de Bolivia, Ecuador, Japón, Corea del Sur, Canadá, Indonesia y República Checa; (c) exportar algodón peruano de fibra larga y extra larga a Colombia y México, (d) incrementar la oferta de algodón Pima IPA 59 para su colocación en mercados actuales y nuevos; (e) desarrollar un producto mejorado a través de semillas transgénicas; (f) crear un gremio con todos los participantes de la cadena productiva, ya que la producción a mayor escala permite más rentabilidad; (g) crear alianzas estratégicas para atraer inversionistas de países de América y Asia; y (h) crear alianzas estratégicas con empresas del sector textil a fin de asegurar el consumo del producto. Para lograr esto, es de vital importancia la integración y capacitación de todos los stakeholders de la cadena productiva y posicionar al algodón peruano en el 2027 como un producto bandera, de excelente calidad y que contribuye al desarrollo económico del país / The present work focused on the elaboration of the strategic plan of the Peruvian Cotton Industry towards the year 2027, whose main objective is to achieve the potentialities to be the second cotton merchant in South America, through a product of recognized prestige and quality, which satisfies domestic demand, can be exported to other markets, generating a higher employment rate and a considerable contribution to the country's Gross Domestic Product (GDP). To this end, the proposal is based on an exhaustive internal and external analysis, as well as on its competitors, identifying strengths, opportunities, weaknesses, threats and key factors of success, according to the methodology of the integral sequential model of Dr. Fernando D'Alessio. As a result of the research and analysis carried out, strategies were proposed such as: (a) increasing the market share of cotton as a raw material for the production of domestic and global yarn and textile; (b) increase exports in the markets of Bolivia, Ecuador, Japan, South Korea, Canada, Indonesia and the Czech Republic; (c) to export Peruvian cotton of long and extra-long fiber to Colombia and Mexico; (d) to increase the supply of pima cotton IPA 59 for its placement in current and new markets; (e) developing an improved product through transgenic seeds; (f) create a guild with all the participants of the productive chain, since the production on a larger scale allows more profitability; (g) create strategic alliances to attract investors from countries in the Americas and Asia; and (h) create strategic alliances with companies in the textile sector in order to ensure the consumption of the product. To achieve this, it is of vital importance the integration and training of all stakeholders of the productive chain and position Peruvian cotton in 2027 as a flagship product, of excellent quality and contributing to the economic development of the country / Tesis
64

Planeamiento estratégico de la piña de Junín

Lazo Huaynalaya, Eyleen, Marcas García, Natalíe, Serna Doria, Nelly 13 February 2018 (has links)
Durante los últimos años, en el mundo existe una tendencia creciente de la preferencia por el consumo de vegetales y diversas frutas, lo que incrementó su demanda y generó oportunidades de emprendimiento. Ante este panorama, la piña se ha convertido en un fruto muy valorado por sus distintos beneficios nutricionales. Las tierras del Perú, y en especial de Junín, cuentan con ventajas comparativas para el cultivo de piña, como: la variedad de climas, ubicación geográfica y sus suelos fértiles, lo que permite producir piñas de excelente calidad en sus diversas variedades. En el desarrollo del análisis externo se observó que Junín cuenta con una estabilidad política y económica que favorece a toda la cadena de valor de la piña, posee diferentes oportunidades como el incremento de la demanda de productos naturales, el intercambio de conocimientos y la variedad de terrenos agrícolas en la producción, así como la tendencia a la agro industrialización. Sin embargo, esto no es suficiente si se considera las debilidades internas del sector como la falta de asistencia técnica del gobierno, la falta de estandarización de la producción de la piña, el limitado nivel de asociatividad de los agricultores y el costo o acceso al financiamiento local. En la presente tesis, se desarrolló el planeamiento estratégico de la piña en Junín. Para ello, se desarrolló un análisis tanto externo como interno, y competitivo de la Piña para proponer estrategias, objetivos y políticas que ayudarán a que, al 2023 Junín seguirá siendo líder en la producción de piña a nivel nacional, alcanzando un alto rendimiento (t/ha), contribuyendo al Valor Bruto de la Producción y al desarrollo del sector; promoviendo el crecimiento de la región y el consumo per cápita nacional / During the last years, in the world there is a growing trend of preference for the consumption of vegetables and various fruits, which increased their demand and generated entrepreneurial opportunities. Faced with this panorama, the pineapple has become a fruit highly valued for its various nutritional benefits. The lands of Peru, and especially of Junín, have comparative advantages for the cultivation of pineapples, such as: the variety of climates, geographical location and their fertile soils, which allows to produce pineapples of excellent quality in their different varieties. In the development of the external analysis it was observed that Junín has political and economic stability that favors the entire pineapple value chain, has different opportunities such as the increase in the demand for natural products, the exchange of knowledge and the variety of agricultural lands in production, as well as the trend towards agroindustrialization. However, this is not enough if one considers the internal weaknesses of the sector such as the lack of technical assistance from the government, the lack of standardization of pineapple production, the limited level of associativity of farmers and the costly access to local financing. . In the present thesis, the strategic planning of the pineapple was developed in Junín. To do this, an analysis was developed both external and internal, and competitive Piña to propose strategies, objectives and policies that will help, by 2023 Junín is positioned as the first producer of pineapple at national level, reaching a high yield ( t/ha), contributing to the Gross Value of Production and the development of the sector; promoting the growth of the region and national per capita consumption / Tesis
65

Plan estratégico de marketing para la comercialización del café orgánico marca Wong

Chaparro Araujo, Christopher, Mardini Maldini, Jorge, Medina Medina, Wilder 12 July 2017 (has links)
xv, 201 p. : il. ; 30 cm. / El café orgánico peruano es altamente considerado en el mundo por su calidad y riqueza; a pesar de ello, el consumo per cápita nacional es muy bajo, por lo que existe una oportunidad para posicionarlo como uno de los productos bandera del portafolio de la Corporación Cencosud. Esto va acorde con los objetivos corporativos de responsabilidad social y ecológica que tiene Supermercados Wong, trabajando coordinadamente con la Comunidad de Mazamari, ubicada en la Región Junín. El presente plan de marketing tiene como objetivo demostrar que la comercialización del café orgánico con marca propia es un negocio financieramente viable para la Corporación, enmarcada en la responsabilidad social y ecológica que esta propugna, para lo que se ha estructurado un mix de marketing que considera siete factores: producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos y propósito. Esto fue corroborado mediante una investigación de mercado con el consumidor objetivo, alcanzando una aceptación promedio de 85% del concepto y 70% para la propuesta de valor. Asimismo, dado que el producto es nuevo en el mercado, es importante la implementación de la mezcla de marketing en fases, así como la participación activa de los stakeholders para integrarlos en los beneficios de este plan. Por último, a nivel financiero el proyecto es viable, pues genera un VAN de 569,682 soles para el período 2017-2022 y un ROI social de 444% beneficiando directamente e indirectamente a 500 familias productoras de café orgánico de Mazamari, gracias a la generación de empleo y a la implementación de un programa de responsabilidad social y ecológica en la zona / Peruvian organic coffee is highly know in the world for its quality and richness; despite this, the national per capita consumption is very low; this makes a great opportunity to position it as one of the flagship products of the Cencosud Corporation portfolio. This is within the corporate objectives of social and ecological responsibility that Supermercados Wong has working in coordination with the Mazamari Community located in the Junín Region. The present marketing aims to demonstrate that the commercialization of organic coffee with its own brand is a financially viable business for the Corporation. Moreover, this has been framed in the Social and Ecological responsibility that advocates the same, for which a marketing mix has been structured which considers seven factors: product, price, place, promotion, people, processes and, purpose. Furthermore, this was corroborated through a market research with the target consumer, reaching an average acceptance of 85% of the concept and 70% for the value proposition. Also, since the product is new in the market, it is important to implement the marketing mix in phases, as well as the active participation of stakeholders to integrate them into the benefits of this plan. Lastly, at the financial level, the project is viable since it generates a NPV of 569,682 soles for the period 2017-2022 and ROI of 444%, directly and indirectly benefiting 500 families organic coffee Mazamari’s producer upon the generation of employment and the implementation of a Social and Ecological Responsibility Program in the zone / Tesis
66

Planeamiento estratégico de la industria del espárrago en La región de La Libertad

Cabrera Vera, Jackeline Elizabeth, Castro Medina, Juan Miguel, Cruzado Castañeda, Walter Leonardo, Mego Armas, Carlos Gabriel 18 October 2017 (has links)
El presente trabajo consistió en realizar el planeamiento estratégico de la industria del espárrago en la región de La Libertad. Como resultado del análisis externo e interno se establecieron los objetivos de largo plazo para lograr el cumplimiento de la visión establecida al 2027. Los objetivos de largo plazo planteados que ayudarán a capitalizar las fortalezas y minimizar las debilidades de la industria son: (a) Incrementar las ventas de espárragos frescos de USD 109’000,000 del año 2016 a USD 400’000,000 al año 2027, (b) Incrementar la rentabilidad sobre las ventas de espárrago frescos de 20% del año 2016 a 40% al año 2027 y (c) Incrementar el número de empleos directos en la industria del espárrago de 160,000 del año 2016 a 240,000 al año 2027. Así mismo, se han establecido cuatro estrategias retenidas que guiarán el camino para la consecución de los objetivos de largo plazo: (a) Desarrollar el mercado de la India y penetrar los mercados de Japón y Suiza, (b) Desarrollar nuevos productos como: espárrago orgánico, salsa, jugo y sopa de espárrago, (c) Incrementar el número de hectáreas cultivadas y (d) Formar un clúster del espárrago. Una buena formulación o planeamiento no garantiza que el proceso de implementación sea exitoso; por lo tanto, el tablero de control es una buena herramienta para realizar el seguimiento del cumplimiento de los objetivos de largo plazo y llegar al futuro deseado en el año 2027 / The present work consisted in carrying out the strategic planning of the asparagus industry in the region of La Libertad. As a result of the external and internal analysis, the long-term objectives were established to achieve the vision established by 2027. The long-term objectives that will help capitalize on the strengths and minimize the weaknesses of the industry are:(a) Increase sales of fresh asparagus from USD 109’000,000 from 2016 to USD 400’000,000 to 2027, (b) To increase profitability on sales of fresh asparagus from 20% from 2016 to 40% to 2027, and (c) Increase the number of direct jobs in the asparagus industry from 160,000 from 2016 to 240,000 to 2027. Likewise, four retained strategies have been established that will guide the way to the achievement of the long-term objectives: (a) Develop the Indian market and penetrate the markets of Japan and Switzerland, (b) Develop new products like: organic asparagus, sauce, juice and asparagus soup, (c) Increase the number of cultivated hectares, and (d) Form an Asparagus Cluster. Good formulation or planning does not guarantee that the implementation process is successful; therefore the control board is a good tool to track the fulfillment of the long-term objectives and reach the desired future in the year 2027 / Tesis
67

Planeamiento estratégico de la palta en el Perú

Periche Seminario, Edith Mariela, Quiroz Bazán, Ricardo, Ramírez Ormeño, María Yanina, Yato Begazo, Augusto 03 November 2017 (has links)
El objetivo principal de la Tesis, es desarrollar un Planeamiento Estratégico de la Palta en el Perú, el cual se ha convertido en un producto estrella de exportación y que aún tiene capacidad de crecimiento, por el incremento de la demanda mundial, y la ventaja competitiva de la estratégica ubicación geográfica que se debe explotar, fortalecer el compromiso del estado con el comercio internacional en base a los tratados de libre comercio que han permitido posicionarlo entre sus clientes como un producto de calidad, lo cual representa un reto permanente para lograr mantener su satisfacción pero será lo que permitirá consolidarlo en los mercados actuales así como usarlo como un elemento diferencial en los nuevos. El planeamiento estratégico desarrollado en la Tesis fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, se evaluaron los factores internos y factores externos que permitieron identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitieron a su vez, generar un conjunto de estrategias específicas. Se formularon cinco objetivos de largo plazo orientados a incrementar el valor económico de las exportaciones, que mejoren las condiciones sociales y económicas de los integrantes de la cadena de valor, incrementar la producción a través de la ampliación de la frontera agrícola, incrementar el rendimiento agrícola, lograr que los productores informales se encuentren certificados para garantizar el cuidado al Medio Ambiente y se desarrolle un entorno sostenible promoviendo la innovación, tecnología en el cultivo, calidad e inocuidad. Para cumplir con este plan, es necesario integrar a las instituciones públicas, privadas y académicas para que la marca país "Palta Peruana" sea identificada y reconocida por su calidad en mercados internacionales más importantes. La implementación de las estrategias planteadas está alineada a alcanzar la Visión de la Palta Peruana: En el año 2025 el Perú será el segundo productor y exportador del mundo / The main objective of the Thesis is to develop a Strategic Plan of the Avocado in Peru, which has become a star product of export and that still has capacity of growth by the increase of the world demand, for which it must be exploited The competitive advantage of the strategic geographical location, strengthen the state's commitment to international trade based on the free trade agreements that have allowed its customers to position themselves as a quality product, this represents a permanent challenge to maintain their satisfaction and will it consolidate it in the current markets and use it as a differential element in the new ones. The strategic planning developed in the Thesis was elaborated according to the Sequential Model of the Strategic Process; we evaluated the internal factors and external factors that allowed identifying the strengths, opportunities, weaknesses and threats that allowed generating a set of specific strategies. Five long-term objectives were formulated to increase the economic value of exports, to improve the social and economic conditions of the value chain, to increase production through the expansion of the agricultural frontier, to increase agricultural output, To ensure that informal producers are certified to ensure care for the environment and to develop a sustainable environment by promoting innovation, technology in cultivation, quality and safety. To comply with this plan, it is necessary to integrate public, private and academic institutions so that the country brand "Peruvian Avocado" is identified and recognized for its quality in the most important international markets. The implementation of the strategies proposed is aligned to achieve the Vision of the Peruvian avocado will be in the year 2025 the second producer worldwide / Tesis
68

Planeamiento estratégico del cacao

Gonzales Herrera, Christian, Silva Dávalos, Nelson, Gálvez Moyano, Julio, Mercado Sotomayor, Carlos 31 May 2017 (has links)
xvi, 188 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis desarrolla el plan estratégico para el Cacao en el Perú, el cual tiene como principal objetivo establecer estrategias que permitirán el desarrollo sostenible a largo plazo y una mejora sustantiva en la calidad de vida de los integrantes de la cadena productiva y pobladores de las zona cacaoteras. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de la situación actual del Cacao que ayuda a conocer la realidad y lo que representa a nivel nacional e internacional. La demanda creciente, los bajos niveles de producción por hectárea y la falta de innovación en infraestructura y tecnología; evidencian una oportunidad para incrementar la participación en el mercado internacional y el consumo per cápita a nivel nacional. El presente trabajo propone un camino agresivo pero alcanzable para ubicar al Perú como primer productor de cacao a nivel de América Latina; convirtiendo al cacao peruano en referente mundial de calidad, sabor y aroma; y desarrollando su cadena productiva, mejorando así la calidad de vida de los involucrados. Durante este análisis se proponen objetivos a largo plazo que se deben lograr para permitir que el Cacao cumpla su visión planteada. Las estrategias surgen después de aplicar un modelo secuencial de matrices, en el cual los principales mecanismos como el análisis de la información, el criterio, la intuición y el uso apropiado de herramientas lógicas; conducen a obtener estrategias coherentes y aplicables. Finalmente, el cacao peruano tiene mucho por desarrollar y ofrecer debido a su calidad y a la demanda potencial de los mercados nacionales e internacionales; sin embargo, aún existen debilidades en la cadena productiva como falta de tecnificación, capacitación, infraestructura, asociaciones, entre las principales / This thesis develops the strategic plan for Cocoa in Peru, which the main objective is to establish strategies that will enable long-term sustainable development and a substantial improvement in the quality of life of the members of the supply chain and residents of the cocoa area. At the same time, an analysis of Cocoa’s current situation will help to know the reality and what it represents to a nation and international level. The growing demand, low production levels per hectare and the lack of innovation in infrastructure and technology; demonstrates an opportunity to increase international market share and consumption per capita nationwide. This paper proposes an aggressive but achievable way to position Peru as a leading cocoa producer in Latin America, making the Peruvian cacao a global benchmark in quality, taste and aroma; and developing its supply chain, thus improving the quality of life of those involved. During this analysis, there are long-term objectives to be achieved to allow the Cocoa fulfill its vision outlined. Strategies arise after applying a sequential model matrix, in which the main mechanisms as information analysis, the criterion, intuition and the appropriate use of logical tools, lead to obtain consistent and applicable strategies. Finally, the Peruvian cocoa has much to develop and offer due to their quality and potential demand for domestic and international markets; however, there are still weaknesses in the supply chain as a lack of technology, training, infrastructure, partnerships, among the main ones / Tesis
69

Cacao orgánico de las comunidades nativas Awajún.

Gonzales Gonzalez, Samuel Alfredo, Maje Rondón, Johanna Leslie, Cruz Gaitan, Stefanie Sandy, Rodríguez Ramírez, Yessenia Denisse 20 May 2014 (has links)
La idea del negocio surge a raíz de la posibilidad de una alianza estratégica conformada por productores de las comunidades nativas Awajún y un equipo de gestores. Éstos últimos han desarrollado el presente plan de negocios y estarán representados por la empresa asociante Jéga Bakáu S.A.C., la cual, mediante un contrato de asociación en participación tendrá como asociados a los productores. El objetivo principal de este plan de negocio es la propuesta de un modelo de gestión para el desarrollo comercial del cacao en grano de las comunidades nativas Awajún, en la oportunidad de convertir las ventajas comparativas contenidas en el conocimiento de los productores y el equipo de gestores, en una ventaja competitiva que sirva de oportunidad para incursionar en el mercado. Para ello, se conformarán dos empresas; una integrada por productores Awajún los cuales se encargarán de la siembra, producción y cosecha del cacao y otra encargada de la fermentación, secado, empaquetado y comercialización del cacao en grano. Estas trabajarán de manera colaborativa mediante un contrato de asociación, realizándose un reparto de utilidades a los productores Awajún a cambio de mantener un abastecimiento de cacao seguro. Para lograr este objetivo, el actor principal será el productor, con el cual se ha consolidado la relación interpersonal mediante visitas de campo y comunicaciones continuas. Así mismo, se cuenta con fuentes de información primaria y conocimientos adquiridos por observación, principalmente de la ideología del productor del Alto Mayo, quien reconoce un enfoque de crecimiento y sostenibilidad en sus cultivos de cacao. La premisa será, que el productor se sienta parte integrante y gestora de la apertura hacia un camino de éxito del cacao de su comunidad. En este punto, se identifican cuatro factores críticos para desarrollar el modelo: la asociatividad de la comunidad, el procesamiento tecnológico, la búsqueda de mercados más desarrollados y la gestión empresarial. Todo ello se basa en una demanda de cacao que ha presentado un aumento acelerado en los últimos años, debido a la demanda de un chocolate con mayor contenido de cacao, la cual debe satisfacer normas sociales, ecológicas y éticas. En el año 2010, se evidenció una producción mundial de 3 632 miles de t y para el 2011 se proyecta terminar con una producción mundial de 3938 miles de t. Por otro lado, para el próximo año la demanda mundial será aproximadamente un 8% mayor que el 2011. En ese sentido, diversos países, como Costa de Marfil, el mayor exportador a nivel mundial, aplicarán mejoras técnicas en sus cultivos. Del mismo modo, Perú que representa el 0.3% de la producción mundial, tecnificará su producción de manera progresiva. La producción nacional del cacao durante el año 2010 fue de 39 831, un 8.23% más que el año anterior y 56% más que el 2005, y se proyecta terminar el 2011 con una producción de 43 000 t. Así mismo, la evolución del precio marca una alta volatilidad, en el 2006 el precio fue de USD 1 650 por t y en el 2011 se llegó a USD 3 149.45 por t. Las empresas nacionales e internacionales tienen como precio de referencia, el negociado en la Bolsa de Valores de New York. El público objetivo a corto plazo será el ámbito nacional Sumaqao S.A.C., Cooperativa Agro Industrial Naranjillo y ACOPAGRO, debido a que son los principales exportadores a nivel nacional y con quienes se han concretado lazos comerciales. Al mantenerse la relación comercial con Sumaqao S.A.C, representante de Pronatec AG en el Perú, se ha planteado como objetivo exportar a largo plazo a este último, mayor importador de cacao orgánico a nivel mundial. Es importante resaltar que el procesamiento tecnológico y la evaluación económica financiera se darán en un horizonte de siete años, del 2012 al 2016 se abarcará el mercado nacional con la comercialización de cacao en grano convencional y del 2017 al 2018, el mercado internacional con la exportación de cacao en grano orgánico, debido a la gran demanda de productos sanos, ecológicos y con un alto grado de responsabilidad social. Así mismo, se parte de 40 ha cultivadas en la zona de intervención para el abastecimiento de masa fresca de cacao, lo cual conlleva a definir supuestos económicos para la implementación del modelo: una proyección de inserción de 30 ha para el año 2013, 40 ha para el año 2014, el PEAM (Programa Especial del Alto Mayo) y la Municipalidad del Distrito Awajún brindarán recursos para la habilitación de estas ha y, por último, se considera que todo lo producido se comercializará. Así, para la implementación del modelo de gestión se requerirá un nivel de inversión de S/. 79 000, obteniendo una TIR financiera de 50% en el horizonte de tiempo propuesto. Así mismo, las ganancias percibidas del productor pasan de 2% en el 2012 a 45% de las ventas en el 2018, afirmando la factibilidad de la propuesta y beneficiando económicamente al productor. Finalmente, se buscará obtener una sostenibilidad con lineamientos generales como el desarrollo de una alianza estratégica con los productores de la comunidad nativa Awajún, elevando de manera integral y sostenible la competitividad del equipo empresarial, logrando la calidad total en todas las etapas del procesamiento, posicionando a la empresa con un enfoque de responsabilidad con las comunidades nativas Awajún y lograr como fin primordial la rentabilidad de Jéga Bakáu S.A.C. / Tesis
70

Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú

Massé Fernández, Armando Joaquín, Sáenz Apari, Abraham Rafael, Cabello Córdova, Christian Alberto, Alvarado Mendoza, Juan José 20 May 2017 (has links)
xix, 228 h. : il. ; 30cm. / La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018 / Music is a valuable form of expression of the human feeling and an important contribution to the identity, coexistence and social cohesion of a nation. Moreover, at present, it is a basic component of the cultural industries and one of the mayor contributors of GDP as well as the creation of jobs in developed countries. This is reflected in the interest shown in global trading and the compliance requirements to protect intellectual property prior to the signatures of free trade agreements. Nevertheless, In Peru and Latin America, culture has always been attributed a social and ideological character, leaving at a second level its value as a productive sector of high significance in economic terms. In this way, while the cultural industries (press, literature, radio. television, software, publicity, music and politics) provide 7.8% of the GDP of the United States in 1998, while in Peru the contribution of the cultural industries, was 0.40%. In 2011, Peruvian Music Industry itself, according to this research, had a contribution of only 0.91% of value added. This figure is very worrying for the following main reasons: (a) the large Peru comparative disadvantage relative to similar economies of the region, (b) loss of opportunity in generating jobs, and (c) the threat of foreign cultural alienation of young people and future generations. The purpose of this thesis is to identify strategic issues that drive through a long-term, the development of Peruvian Music Industry, and its contribution to sustainable development of Peru. In this thesis we used D'Alessio model (2008), considering objective and measurable solutions for 2018 / Tesis

Page generated in 0.0734 seconds