• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1156
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 1174
  • 1174
  • 1174
  • 825
  • 825
  • 825
  • 825
  • 825
  • 756
  • 702
  • 435
  • 424
  • 363
  • 304
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Plan estratégico para Mission Produce 2016-2020

Arroyo Panduro, Enrique Manuel, Palacios Ruiz, Julio César, Safra Montoya, Willie January 2015 (has links)
Mission Produce es un productor, importador y distribuidor global de paltas Hass. Al 2015, la empresa tiene operaciones en México, Chile, Perú y los Estados Unidos. Más del 90% de las ventas de palta de Mission se realizan en los Estados Unidos y Canadá, el 6% en Japón y el resto en Europa, Singapur y China. En 2013, la empresa vendió el equivalente a un total de 176 mil toneladas a nivel mundial, siendo el 70% clientes minoritas, el 15% mayoristas, el 13% de servicios de alimentos y el 2% corredores, lo que le permitió obtener el 23% de la cuota del mercado. La oferta de los productos que Mission distribuye es 50% como palta dura, 36% como palta madura y el 16% empaquetada (frutas más pequeñas que se venden juntas en una red de nailon). Una orden federal de mercado en los Estados Unidos, aprobada en 2002, requiere que todos los vendedores de paltas Hass (nacionales e importadas) contribuyan con $ 0.055 centavos por cada kilo vendido. El Consejo del Palta Hass (HAB por sus siglas en inglés) administra los fondos y destina el 85% a las juntas estatales o juntas de importadores de palta para ser gastado en la promoción del producto. Los fondos de HAB también se utilizan para la investigación científica y del consumidor. Mission revolucionó la industria de paltas por ser la primera empresa en asegurar la entrega continua de fruta madura para los minoristas y las empresas de servicio de alimentos, mediante el desarrollo de una red de centros de maduración, diferentes modelos de adquisición de paltas y la integración vertical hacia atrás. En 2013, la empresa contaba con centros de maduración y distribución en ocho ciudades de los EE.UU. Mission decide comprar terrenos en el Perú y a principios del 2012 comenzó a transformar la zona desértica en uno de los mayores fundos de palta en el mundo. Lo más importante de los fundos en el Perú es que le otorgan en el mediano plazo el control total de la cadena de suministro. El consumo de paltas en EE.UU. al 2013 estaba en pleno auge, lo que generaba una escasez en la oferta global. Mission se había integrado verticalmente hacia atrás para ayudar a cerrar la brecha de la oferta, sin embargo, existían muchas otras oportunidades en el mercado. Dentro de las prioridades de Mission figura la adquisición de más tierras en Perú y otros cultivos de alto valor, como la uva y bayas. Otras interesantes alternativas son invertir en cultivos de paltas en otros países, diversificarse hacia el procesamiento, ampliar las actividades de su marketing internacional y construir la marca Mission en Europa y China.
72

Plan estratégico de la empresa Mission Produce

Guillén Zegarra, Claudia, Huanay Tarazona, Víctor Hugo, Ríos Maguiña, Claudia Elvira January 2015 (has links)
Mission Produce es una empresa que se dedica al cultivo, procesamiento y comercialización de palta para el consumo interno en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Al año 2013 vende más de US$ 400 millones, siendo el principal distribuidor de paltas en Estados Unidos, manteniendo una cuota del mercado del 23% en dicho país. Las tasas de crecimiento de las ventas alcanzadas a partir de sus mejoras tecnológicas, inversiones y alianzas comerciales en el mundo le suponen un gran reto: ¿Cómo podrá Mission Produce crecer y, de esta manera, responder al incremento de la demanda de palta a nivel mundial cuando toma de tres a cinco años incrementar la oferta? Para lograr responder al reto de crecimiento que plantea el mercado, la empresa debe analizar las condiciones del entorno, tanto interno como externo, para generar estrategias que le permitan tener un crecimiento sostenido para el periodo 2016-2020.
73

Plan de negocios para la fabricación y venta de huaros portátiles tipo Bailey

Blanco Pretel, Manuel Nicolás, Paredes Peralta, Carmen Rosa, Ordoñez Quintanilla, Mario January 2018 (has links)
El plan de negocio consiste en la fabricación e instalación de un sistema completo de huaros hechos de estructuras metálicas. Presentan una ágil y rápida instalación y no usan cimentaciones de concreto armado. Además, pueden instalarse y desinstalarse según la necesidad del cliente. Por ello, el reaprovechamiento del producto es integro. Los ingresos del negocio provienen de la venta unitaria de sistemas (kit) de huaros portátiles tipo Bailey, diferenciándose cada tipo por las longitudes estandarizadas de acuerdo con las condiciones geográficas (distancia de cause de ríos o acantilados). Nuestro producto tiene tres presentaciones: 50 metros, 100 metros y 150 metros de longitud. Nuestra estrategia de venta será personalizada y especializada, es decir, un sistema de ventas B2B. Hemos planificado una venta objetivo de 12 unidades (kit) al año. Por ello, clasificaremos a nuestros clientes en nuevos y recurrentes. A los nuevos clientes se le mostrará el prototipo a escala real del producto; mientras que a los clientes recurrentes se les brindara capacitaciones adicionales especializadas respecto a la operación y mantenimiento del producto, estas capacitaciones podrán ser in house y sin costo. El capital requerido para nuestro plan de negocio es de S/ 300.000, los cuales serán retornados al quinto año y los emprendedores aportaremos todo el capital necesario. El periodo de evaluación del proyecto es de diez años.
74

Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)

Carrión Nin, José Luis January 2002 (has links)
Esta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc. / This investigation tends to show “cost techniques” as useful tools to take managerial decisions. It was carried out in a company from Arequipa named Surplast S.A.C. This work consist of fourth parts 1.- Theoretic definitions 2.- Company’s general information, 3.- Description of the actual costing system and 4.- Improvement to the actual costing system. The main objective is improving control and planning, also to carry out an strategical costing management. In the first part (chapter I), the objective is giving theoretic aspects of costing used in this thesis. In this way applications used are based in theoretic definitions. On the second part it introduces the company in a general way. It has three chapters (II-III-IV), also it takes into account several aspects like: market, product, prices, organization and technology. The third part (chapter V), describes the current cost system in Surplast S.A.C showing previously cost elements for the company. In this chapter it uses a supposed example based on may from 1,999, a low demand month. In the fourth part, contributions to the actual cost system are showed. It is conformed by two chapters (VI-VII), the first one introduces a generic out-line of standard costing oriented to the control and planning. The second one develops Activity Based Costing for measuring efficiency of activities to improve “Taking Decisions” which actually is basically intuitive. Both chapters show this tools that this work named Standard - ABC. The last part includes an appendix, in which it introduces data, in some cases it had been simplificated in other ones proposal models such us C-V-U model, Direct Costing, etc. include complementary calculus.
75

La industria siderúrgica en el Perú

Fiestas Cabrejos, Benigno E. January 1965 (has links)
Aborda la formación de la industria siderúrgica; sus fuentes de aprovisionamiento, hasta llegar al campo de la jurisprudencia. Describe los objetivos, administración y actividades del Instituto Latino Americano del Fierro y el Acero (ILAFA) con sede en la ciudad de Santiago de Chile. Describe la ejecución, financiación, organización e instalación de SOGESA Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato S. A. Analiza la industria manufacturera o de transformación de productos siderúrgicos en el Perú. Indaga sobre qué necesitan los productos siderúrgicos para convertirlos en bienes de consumo. Abarca algunas técnicas y procedimientos siderúrgicos. / Tesis
76

Análisis y propuesta de mejora del proceso de una línea de servicio en una empresa de soluciones informáticas mediante la implementación de la metodología Lean Office

Revoredo Gonzales, Lucía del Carmen 27 March 2017 (has links)
La competencia en el mercado es cada vez más agresiva, lo que obliga a las empresas a volverse flexibles y aprender a adaptarse rápidamente al cambio. Para volver a una empresa competitiva en este mercado globalizado es necesario realizar un diagnóstico, ver sus fortalezas y debilidades, tomar acción con ellas para poder aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas que se presentan a lo largo del tiempo. Es por ello que la mejora de procesos de forma continua es necesaria hoy en día. Existen muchas herramientas para la mejora de procesos, sin embargo depende del sector de la empresa la selección de la herramienta que mejor se ajusta para obtener resultados óptimos. A lo largo de este trabajo de tesis, se analizará la situación actual de una empresa ubicada en el sector de soluciones informáticas y se propondrá mejorar sus procesos implementando la metodología Lean Office. En el capítulo 1 del presente trabajo se detallará los principales conceptos teóricos involucrados para el diagnóstico de la situación actual de la empresa, los conceptos relacionados a la metodología de Lean Office y la metodología a usar durante el presente estudio. Posteriormente, en el capítulo 2 se describe a la empresa estudiada y los procesos involucrados. En el capítulo 3, se realizará el análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante las herramientas para el análisis de mejora de procesos identificando los principales problemas de la organización, las causas de estos y la medición y estimación de indicadores de gestión actual y meta. En el capítulo 4 se detallará la aplicación de la metodología Lean Office a los procesos de la empresa. Se desarrollará la propuesta de implementación y la situación futura esperada producto de la implementación. En el capítulo 5, se evaluará el impacto económico y mejora de indicadores de gestión. En este capítulo se medirá y estimará los costos involucrados por la implementación, el ahorro esperado y el análisis de factibilidad del proyecto. Finalmente, se concluirá y se recomendará en base a los resultados obtenidos y a las observaciones realizadas durante el desarrollo del presente trabajo. / Tesis
77

Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de Ica

Ramos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener como insumo para otros productos alternativos. En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de la producción vitivinícola. En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado. Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación. A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos, seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados / Tesis
78

Planeamiento estratégico de la palta

Capcha de la Cruz, Raúl, Rodríguez Castillo, Einer Lindón, Rojas Vásquez, Marino 31 May 2017 (has links)
xvi, 243 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis tiene por finalidad desarrollar el Planeamiento Estratégico de la Palta, a efectos de mejorar el desarrollo obtenido involucrando a todos los productores sean estos medianos y/o pequeños agricultores así como lograr un posicionamiento acorde con la calidad del producto en el mundo. A lo largo de este documento se pueden ver los excelentes avances logrados en estos últimos diez años en lo relacionado a la producción y exportación de la Palta, pero los análisis realizados también nos llevan a la conclusión de que hay mucho por hacer con el objetivo de sostener y/o mejorar lo realizado. Los principales países productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido en el tiempo una serie de ventajas competitivas que los diferencian del resto y que debemos de conocer, ver si aplican a nuestra realidad y si fuera el caso, tomarlas como punto de partida para ir formando las nuestras. La ejecución de las estrategias recomendadas permitirá al Perú posicionarse al 2023 como el segundo productor a nivel mundial, para lo cual sugerimos la formación de Comité Peruano de la Palta (CPP) entidad estatal adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) quien deberá asumir el rol de liderazgo para la obtención de la visión propuesta. Así como lograr que este auge económico también llegue al resto de peruanos que integran la cadena de abastecimiento de la Palta e incentivando al resto de agricultores que reconviertan sus cultivos hacia este producto tan rentable. El CPP tendrá la ardua tarea de generar un trabajo en conjunto entre peruanos de diferentes idiosincrasias, llegando posiblemente a lugares donde la presencia del Estado no ha sido visible, pero lo interesante de este reto es que es una forma de trabajo que los peruanos debemos de empezar hacer, para que el desarrollo llegue a la mayor cantidad posible de connacionales, independientemente de su ubicación geográfica u origen étnico. / This thesis aims to develop the Strategic Planning of Avocado, in order to improve the development achieved by involving all producers and whether these medium and / or small farmers can achieve a position commensurate with the quality of the product in the world. Throughout this document see the excellent progress made in the last ten years in relation to the production and export of the avocado can be seen, but analysis also leads to the conclusion that there is much to be done in order to sustain and / or improve what has been done. The main producing countries worldwide with which we compete have built over time a number of competitive advantages that set them apart from the rest and we need to know and see if these apply to our situation and if necessary, take them as a starting point to form our own. The implementation of the recommended strategies as of 2023 will enable Peru to be in the position as the second largest producer in the world, for which we suggest the creation of the Avocado Peruvian Committee (APC) a government agency under the Presidency of the Council of Ministers (PCM). They will assume the leadership role in building and obtaining the proposed vision and, in order to take advantage of this economic boom so that all Peruvians involved in the avocado supply chain can benefit and will also encourage the other farmers to reconvert their crops to this more profitable product. The APC will have the arduous task of generating a Peruvian joint work relationship between different idiosyncrasies, possibly reaching places where the state's presence is not so visible, but the interesting thing about this challenge is that it is a form of work that Peruvians must do, so that development can reach the largest possible number of nationals, regardless of their geographic location or ethnicity. / Tesis
79

Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana : estudio de mercado y propuesta empresarial

Ordóñez Noriega, Ricardo 15 June 2011 (has links)
El cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista nutricional y productivo. Las conclusiones han sido siempre las mismas: la especie tiene grandes cualidades alimenticias y productivas. Así pues, la carne de cuy tiene altos estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo. / Tesis
80

Estudio de prefactibilidad de la creación de una cadena de veterinarias en Lima Metropolitana

Muñante Chihuantito, Renata Carolina 11 October 2018 (has links)
La cultura de cuidado hacia los animales ha aumentado en el país. Prueba de ello, son las diversas campañas que incentivan a la adopción responsable. Asimismo, cada año, más familias limeñas optan por adoptar animales de compañía. Teniendo en cuenta este incremento, se identifica una oportunidad de negocio dentro de este rubro comercial; por ello, en la presente tesis, se propone como proyecto la creación de una cadena de veterinarias. El giro del negocio consiste en brindar el servicio de cuidado de la salud y estética de las mascotas de las familias limeñas. Para comenzar, se realiza un análisis estratégico del negocio propuesto, con la finalidad de evaluar los principales factores que afectan este rubro comercial; así como realizar el planeamiento estratégico del mismo. Luego, se define el mercado objetivo, el cual se delimita a los NSE A y B de Lima Moderna. Además, se realiza la proyección de la demanda y la oferta con base en datos históricos, con el objetivo de poder calcular la demanda del proyecto durante su horizonte de vida de cinco años. Más adelante, se selecciona la ubicación de los locales y la oficina, mediante un análisis de macro y micro localización. Los distritos elegidos para establecer los locales son Santiago de Surco, Miraflores y Pueblo Libre; mientras que, el distrito seleccionado para ubicar la oficina administrativa es Miraflores. Además, se plantea el paquete de servicios que se ofrecerá, el cual está constituido por los servicios de baño, peluquería, consultas, vacunas y desparasitaciones. Con dicha información, se realiza el cálculo de los requerimientos del proceso. Además, se presenta el estudio legal y organizacional, para identificar los requisitos legales, el tipo de sociedad y definir la estructura jerárquica de la empresa. Finalmente, se realiza el estudio económico y financiero para poder evaluar si el proyecto es viable. Se calcula el monto de inversión necesario para la creación y puesta en marcha de la empresa, el cual resulta ser S/. 244,921. Se elaboran los presupuestos de ingresos y egresos para poder preparar los estados financieros proyectados, los cuales permiten realizar el cálculo de los indicadores. Se obtiene un VANE de S/. 166,447 y un VANF de 200,512, los cuales indican que se trata de un proyecto rentable. Para terminar, se realiza el análisis de sensibilidad para evaluar el comportamiento de los indicadores en diferentes escenarios. / Tesis

Page generated in 0.1024 seconds