• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana

Aranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con el objetivo de conservación de bosques. La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
2

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables

Rimac Landa, Angela Beatriz 18 May 2017 (has links)
El presente proyecto analiza y evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables, el cual consta de cinco capítulos que a continuación se detallan: En el capítulo I, se detalla el contexto situacional que engloba el proyecto en el nivel socio-cultural y económico. Así mismo se analiza los diversos factores que guían la competencia y el mercado basado en las cinco fuerzas de M. Porter. En el capítulo II, se analiza el mercado del proyecto de acuerdo a la segmentación en base al perfil del consumidor. De igual forma se pronostica la demanda potencial del proyecto en base a data histórica. Por último se desarrolla el plan de comercialización de la bolsa oxobiodegradable. En el capítulo III, se determina la localización y el tamaño óptimo del proyecto, en base a ello se realiza el programa de producción para un periodo de cinco años. Así mismo se determina la maquinaria y los equipos necesarios para la instalación y funcionamiento de la planta, para ello se realiza un balance de línea y un balance de masa para saber las proporciones necesarias de materia prima. Se realiza la distribución de la planta, de acuerdo a los requerimientos de mano de obra y materia prima. Conjuntamente se desarrolla la evaluación del impacto al medio ambiente. En el capítulo IV, se elige el tipo de sociedad de acorde al proyecto, se analiza las normas competentes y la afectación tributaria. De la misma forma se desarrolla la estructura organizacional definiendo las funciones del personal y el requerimiento del mismo para el proyecto. Por último en el capítulo V, se estima la inversión necesaria para la llevar a cavo el proyecto, así mismo se pronostica la rentabilidad del proyecto en base a diversos indicadores tales como, VPN, TIR y B/C, al mismo tiempo se predice el periodo de recuperación, finalmente se realiza el análisis de sensibilidad del proyecto para tres diversos escenarios, modificando factores críticos tales como, la demanda y el precio. / Tesis
3

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables

Rimac Landa, Angela Beatriz 18 May 2017 (has links)
El presente proyecto analiza y evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables, el cual consta de cinco capítulos que a continuación se detallan: En el capítulo I, se detalla el contexto situacional que engloba el proyecto en el nivel socio-cultural y económico. Así mismo se analiza los diversos factores que guían la competencia y el mercado basado en las cinco fuerzas de M. Porter. En el capítulo II, se analiza el mercado del proyecto de acuerdo a la segmentación en base al perfil del consumidor. De igual forma se pronostica la demanda potencial del proyecto en base a data histórica. Por último se desarrolla el plan de comercialización de la bolsa oxobiodegradable. En el capítulo III, se determina la localización y el tamaño óptimo del proyecto, en base a ello se realiza el programa de producción para un periodo de cinco años. Así mismo se determina la maquinaria y los equipos necesarios para la instalación y funcionamiento de la planta, para ello se realiza un balance de línea y un balance de masa para saber las proporciones necesarias de materia prima. Se realiza la distribución de la planta, de acuerdo a los requerimientos de mano de obra y materia prima. Conjuntamente se desarrolla la evaluación del impacto al medio ambiente. En el capítulo IV, se elige el tipo de sociedad de acorde al proyecto, se analiza las normas competentes y la afectación tributaria. De la misma forma se desarrolla la estructura organizacional definiendo las funciones del personal y el requerimiento del mismo para el proyecto. Por último en el capítulo V, se estima la inversión necesaria para la llevar a cavo el proyecto, así mismo se pronostica la rentabilidad del proyecto en base a diversos indicadores tales como, VPN, TIR y B/C, al mismo tiempo se predice el periodo de recuperación, finalmente se realiza el análisis de sensibilidad del proyecto para tres diversos escenarios, modificando factores críticos tales como, la demanda y el precio.
4

La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana

Aranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con el objetivo de conservación de bosques. La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
5

Determinantes en la decisión de compra de cosméticos ecológicos a emprendimientos en Lima Metropolitana en la actualidad

Cisneros Guzmán, Araceli, Martínez Madrid, Viviana Magaly 21 October 2021 (has links)
La industria de cosméticos, en nuestro país como en el mundo, ha sufrido un proceso de ecologización, por el cual, ha surgido un nuevo modelo de negocio sostenible. A partir de ello, se han producido cambios al interior de esta industria, afectando a las empresas consolidadas en el mercado; sin embargo, no solo han sido este tipo de organizaciones las que han migrado hacia un enfoque de responsabilidad ambiental para poder responder a los cambios del mercado, sino que han ido emergiendo en los últimos años emprendimientos de cosmética con perspectiva ecológica que han encontrado respuesta por parte de los consumidores. Detrás de la elección por parte de los consumidores por estos emprendimientos, se encuentra toda una dinámica que permite que un consumidor se incline por su propuesta de valor. Sobre lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuáles son los determinantes que influyen en la decisión de compra de cosméticos ecológicos de un consumidor a emprendedores en Lima Metropolitana. Para lograr dicho objetivo, el marco teórico partió de una revisión de la literatura que permitiera conocer de qué manera el desarrollo del concepto de sostenibilidad, abrió camino hacia la formación y crecimiento del consumo responsable, que, a su vez, empezó a tener influencia sobre la decisión de compra de los consumidores, por lo cual, se realizó una revisión de cuáles son los principales factores que la afectan. Así mismo, se realizó una revisión sobre el modelo de negocio sostenible, para poder comprender qué implica, de modo que se pueda abordar el concepto de emprendimientos ecológicos o ambientales, y posterior a ello, se pueda aterrizar dichos conceptos más centrados en la industria cosmética que es de interés para la presente investigación. Así mismo, en el marco contextual se caracterizó la situación, tanto en otros países, como en el Perú, sobre la interiorización del concepto de sostenibilidad, lo que nos permitió realizar un recorrido sobre la construcción de un marco institucional al interior de nuestro país en materia ambiental, detallando los principales hitos que se han dado por parte del gobierno con miras a proteger el medio ambiente. Además, se realizó una caracterización del sector cosméticos, tomando en cuenta la situación actual de los negocios en marcha y los emprendimientos, de modo que se pudiera conocer el impacto que ha generado sobre el medio ambiente y cuál es la presencia de las empresas con perspectiva ecológica al interior de esta. Todo ello contribuirá a acortar la brecha existente de conocimiento sobre temas de sostenibilidad y consumo responsable en los emprendimientos, pues la mayor cantidad de investigaciones se encuentra centrada principalmente en las grandes organizaciones.

Page generated in 0.1342 seconds