• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias y ventajas competitivas para el desarrollo de las PYMES agroindustriales del Perú

Arrincon Quiroz, Javier Armando January 2005 (has links)
El presente estudio es de importancia, debido a que las Pymes en su mayoría no disponen de formación, capacitación y asistencia técnica para un mejor desempeñó de. Debemos de propiciar que tengan acceso al crédito, a nuevos mercados, utilización de tecnología de punta, ya que de esta forma podríamos lograr su desarrollo y elevar los niveles de producción y productividad que las hagan realmente eficientes y competitivas no solo en el mercado nacional, sino en el internacional tambien. La investigación aborda problemas metodológicos gerenciales de las Pymes agroindustriales para luego proponer medidas orientadas a mejorar su gestión empresarial.
2

Estrategias y ventajas competitivas para el desarrollo de las PYMES agroindustriales del Perú

Arrincon Quiroz, Javier Armando January 2005 (has links)
No description available.
3

Modelo prolab: Ozonoil Plus, aceite ozonizado ecológico para uso agrícola

Andía Canales, Norly Jessica, Ñope Cueva, Ingrit Orietta, Marcatoma Franco, Rony Jhoel, Quispe Villaverde, Raúl Eduardo 17 October 2023 (has links)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal ofrecer una alternativa de solución para mitigar el problema social relevante relacionado con la salud de la población mundial que consume frutas y vegetales con altos niveles de residuos químicos para su comercialización, lo que es ocasionado por el uso desmedido de fungicidas convencionales en la agricultura. Este proyecto está alineado con la ODS 3 Salud y bienestar, y ODS 12 Producción y consumo responsable. Se propone una solución ecológica a base de aceite vegetal ozonizado, denominado Ozonoil Plus, que elimina efectivamente las enfermedades en las plantas originadas por hongos, bacterias y virus que atacan a los cultivos de todo el mundo y adicionalmente algunas plagas como ácaros, queresas, etc. El principio activo del producto es el “ozono” que tiene gran poder oxidante, lo que lo convierte en un fuerte agente microbiano, cuya degradación deja cero residualidad en las frutas y vegetales para el consumo humano y la exportación (De Alencar et al., 2011). Se hicieron pruebas de campo mediante aplicaciones de Ozonoil Plus en cultivos de olivos, paltos y mandarinas de las principales empresas agroexportadoras de Ica y Arequipa como Nobex, SunFruits y San Miguel, los que demostraron su deseabilidad. Es un modelo de negocio B2B y los ingresos se generan por las ventas del aceite ozonizado en presentación de 20 y 200 litros, con producción propia y alcance nacional desde el primer año. En conclusión, se determinó que el modelo de negocio es deseable, factible, con potencial para escalar a nivel mundial y reemplazar a muchos fungicidas tradicionales. Así también, se demostró la viabilidad por las cifras que presenta: VAN de +US$ 1,100,917 y TIR de 240% para una inversión de US$ 128,131. / The main objective of this research project is to offer an alternative solution to mitigate the relevant social problem related to the health of the world population that consumes fruits and vegetables with high levels of chemical residues for commercialization, which is caused by excessive use. of conventional fungicides in agriculture. This project is aligned with SDG 3 Health and well-being, and SDG 12 Responsible production and consumption. An ecological solution based on ozonized vegetable oil is proposed, called Ozonoil Plus, which effectively eliminates plant diseases caused by fungi, bacteria and viruses that attack crops around the world and additionally some pests such as mites, queresas, etc. The active ingredient of the product is “ozone” which has great oxidizing power, which makes it a strong microbial agent, whose degradation leaves zero residuality in fruits and vegetables for human consumption and export (De Alencar et al., 2011). Field tests were carried out through applications of Ozonoil Plus in olive, avocado and mandarin crops of the main agro-export companies in Ica and Arequipa such as Nobex, SunFruits and San Miguel, which demonstrated its desirability. It is a B2B business model and income is generated by the sales of ozonated oil in 20 and 200 liter presentations, with its own production and national reach from the first year. In conclusion, it was determined that the business model is desirable, feasible, with the potential to scale globally and replace many traditional fungicides. Likewise, the viability was demonstrated by the figures presented: NPV of +US$ 1,100,917 and IRR of 240% for an investment of US$ 128,131.
4

Business consulting: propuesta de mejora continua para los procesos de la agroexportadora Manuelita F & H

Jiménez Herrera, Moisés, Olaechea Medina, Mario Arturo, Reyes Hurtado, Ángel Humberto, Rojas Ortega, Sariana del Carmen 29 November 2023 (has links)
En la actualidad las empresas del sector agroexportador están obligadas a una rápida evolución para adaptarse a los cambios que han impactado directamente en la rentabilidad de los proyectos, cambios normativos de índole laboral y tributario, la crisis de la logística de exportación, la pandemia y la crisis económica han impactado de forma significativa en los costos de producción, así como también la mayor competitividad de las empresas con escalas de producción cada vez mayores generan una sobreoferta en los mercados de destino, generando una reducción de los precios FOB de los bienes exportados, por ese motivo el presente trabajo de investigación de business consulting propuesta de mejora de resultados de la agroexportadora Manuelita F & H tiene como objetivo analizar de forma integral la situación general y del contexto de la empresa para identificar oportunidades de mejora que le ayuden a mejorar sus resultados en el largo plazo para asegurar la sostenibilidad del negocio. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para identificar el problema principal que afecta los resultados de la compañía, así como su causa raíz, dando como resultado la concentración en un solo cultivo agrícola de exportación, con esta información se pudo plantear diversas alternativas de proyectos que ayuden a mejorar los resultados del negocio, y se consideró como mejor alternativa, el proyecto del nuevo cultivo de arándano, y para asegurar el cumplimiento de los resultados esperados se ha elaborado un plan de implementación que contribuirá con la ejecución del proyecto. / Nowadays, companies in the agro-export sector need to evolve rapidly to adapt to changes that have directly impacted the profitability of projects. Regulatory changes of a labor and tax nature have meaningfully changed production costs, the export logistics crisis, the pandemic, and the economic crisis. As well as the greater competitiveness of companies with the increasingly best production scales made an oversupply in the destination markets, generating a reduction in the FOB prices of exported goods. Therefore, the current business consulting research proposal is to improve the results of the agro-export company Manuelita F & H to comprehensively analyze the general situation and the context of the company to identify improvement opportunities that help it improve its result s in the long term to ensure the sustainability of the business. This investigation used several tools to identify the main problem affecting the company's results and its root cause, resulting in the concentration of a single export agricultural crop. With this information, it was possible to propose various project alternatives that help improve business results. It considered the new blueberry crop project as the best alternative, preparing the implementation plan to contribute to the execution of the project to ensure compliance with the expected results.
5

Modelo prolab: Empleoya, propuesta para mejorar el proceso de reclutamiento masivo en la región de Ica

Carrasco Rodríguez, Erison Paul, Gallegos Fernández, Arnaldo Omar, Jayo Higa, José Juan, Risco Bellido, Roberto Manuel 01 March 2024 (has links)
En el Perú, las empresas agrícolas atraviesan diversas dificultades para seleccionar mano de obra especializada en labores temporales o de corta duración que tengan un horario flexible y que realicen su trabajo de manera responsable, competente y segura. En ese contexto se han identificado dos tipos de usuario; las empresas agrícolas y los candidatos agrícolas quienes buscan optar por un medio que le permita un contacto directo, seguro y fluido con las empresas del sector. Hemos profundizado en el proceso de reclutamiento masivo de las empresas agrícolas, obteniendo información sobre los retos y dificultades que tienen la empresas de este rubro, en este desarrollo también hemos tenido interacción con el candidato agrícola, entendiendo las necesidades que estos tienen sobre la obtención de trabajo permanente en su región, entendiendo las necesidades de ambos hemos realizado un PMV que permita cubrirlas y que dinamice la interacción que tiene ambos actualmente, nuestra solución consta de un ecosistema digital que permite conectar la demanda laboral en el rubro agrícola con la oferta, permitiendo ganar eficiencia a las empresas y mejorar las oportunidades de trabajo para los candidatos agrícolas. En términos de factibilidad, tenemos una inversión inicial de S/600,000.00, arrojando un VAN de S/4,504,343.00 y una TIR de 43.18% en 5 años. Además, los rendimientos positivos se reflejan en nuestros flujos de efectivo desde el año dos en adelante. Finalmente, nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 10, que se centran en salarios justos, crecimiento económico y reducción de la desigualdad respectivamente, y logramos un valor VANS de S/1,110,400.00. Nuestro análisis de los indicadores obtenidos nos lleva a la conclusión de que la solución sugerida genera efectos sociales positivos, reforzando así la reputación de EmpleoYa como un modelo de negocio confiable y exitoso. / In Peru, agribusinesses face various difficulties in finding specialized labor for temporary or short-term work, with flexible schedules and who perform their work responsibly, competently, and safely. In this context, two types of users have been identified: agricultural companies and agricultural candidates looking for direct, secure, and fluid contact with companies in the sector. We have deepened the massive recruitment process of agricultural companies, obtaining information about the challenges and difficulties that the companies have in this area, in this development we have also had interaction with the agricultural candidates, understanding the needs that they have about obtaining permanent work in their region, understanding the needs of both we have made a PMV that allows to cover them and to energize the interaction that both currently have, our solution consists of a digital ecosystem that connects the labor demand in the agricultural sector with the supply, allowing to gain efficiency to companies and improve job opportunities for agricultural candidates. Regarding feasibility, we have an initial investment of S/600,000.00, which yields an NPV of S/4,504,343.00 and an IRR of 43.18% in 5 years. In addition, the positive returns are reflected in our cash flows from the second year onwards. Finally, we aligned ourselves with Sustainable Development Goals 8 and 10, which focus on fair wages, economic growth, and reducing inequality, respectively, and achieved a VANS of S/1,110,400.00. Our analysis of the indicators obtained leads us to conclude that the proposed solution generates positive social effects, thus strengthening EmpleoYa's reputation as a reliable and successful business model.
6

Modelo prolab: Pachawak producción de sustrato de fibra de coco, una propuesta sostenible para mejorar la calidad en la producción de cultivos frutales

Bianchi Álvarez, Bruno Alejandro, Peña Pinto, Johanna Rosaly, Guerra Herrera, Jorge, Zavaleta Lozada, Saulo Samuel 16 October 2023 (has links)
Existen muchas empresas agrícolas que poseen una alta demanda de fertilizantes para el abonamiento de la tierra y plantaciones; este alto grado de uso origina impactos negativos en el ambiente (suelo, aire y agua). Asimismo, existe una dependencia del mercado de fertilizantes ruso para abastecer a los productores agrícolas a nivel internacional. Actualmente, este abastecimiento se ve afectado por el contexto geopolítico de los conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia, generando que los costos de los fertilizantes se incrementen, su producción y abastecimiento a nivel mundial se haya visto afectada. En ese sentido, se ha propuesto el modelo de negocio Pachawak para la producción sustrato de fibra coco, basado en la utilización de la cáscara de este que se obtiene como desecho del consumo de la pulpa y agua de coco. Estos productos serán empleados para sustituir el uso de la tierra, generar menos uso de agua y menos fertilizantes para las producciones de diferentes cultivos agrícolas como arándanos, tomates, fresas, frambuesas, etc. De esta manera, se estará reduciendo la contaminación del ambiente, el uso indiscriminado del agua y fertilizantes, y contribuyendo directamente con el cambio climático en el mundo. El Salvador, Tonga y el Perú fueron los países con el mayor rendimiento promedio de producción de coco, con 29.4, 20.0 y 14.8 toneladas por hectárea, respectivamente, por lo que superaron en 453.8%, 276.30% y 179.10% el rendimiento promedio mundial, que fue de 5.3 toneladas por hectárea (Olmo, 2021). Por lo tanto, luego de invertir S/ 892,052, este modelo de negocio originará un valor actual neto de S/ 1’184,166 en cinco años S/ 2’699,265 también tendrá un impacto en el medio ambiente, incentivando el empleo de alternativas amigables con el medio y promoviendo la conciencia de los productores de productos agrícolas sobre el uso consciente de los recursos naturales. / There are many agricultural companies that have a high demand for fertilizers for the fertilization of the land and plantations; this high degree of use generate to a negative impact on the environment (soil, air and water). Likewise, there is a dependency on the Russian fertilizer market to supply agricultural producers internationally. Currently, this supply is affected by the geopolitical context of the war between Russia and Ukraine, causing the costs of fertilizers to increase and their production and supply worldwide to have been affected. In this sense, the Pachawak business model has been proposed to produce of coconut fiber substrate, based on the use of its shell, which is obtained as waste from the consumption of coconut pulp and water. These products will be used to replace land use, generate less water consumption and less fertilizer to produce different agricultural crops such as blueberries, tomatoes, strawberries, raspberries, etc. In this way, you will be reducing environmental pollution, the indiscriminate use of water and fertilizers, and directly contributing to climate change in the world. Salvador, Tonga, and Peru were the countries with the highest average coconut production yield, with 29.4, 20.0, and 14.8 tons per hectare, respectively, thus exceeding the world average yield by 453.8%, 276.30%, and 179.10%, which it was 5.3 tons per hectare (Olmo, 2021). Thus, with an investment of 892,052 soles, this business model will generate a net present value of 1’184,166 soles over a five-year horizon. Likewise, an environmental impact will be generated 2’699,265 soles promoting the use of environmentally friendly alternatives and raising awareness among agricultural producers about the responsible use of natural resources.
7

Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015

Zúñiga Meneses, Claudia Alejandra 18 April 2018 (has links)
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta. / Tesis
8

¿Es el sector agroexportador de Ica sostenible? Un análisis econométrico de servicios ecosistémicos en el desierto de Ica

Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra 15 January 2021 (has links)
La contradicción que establece un sector de exportación agrícola ubicado en una zona con el ecosistema de un desierto levanta muchas dudas sobre la situación del principal recurso del que dependen, tanto el sector como los pobladores que en ella habitan. En Ica, zona central de la costa peruana, tuvo lugar a inicios de los 2000 lo que se denominó boom agroexportador peruano, donde luego surgirían una serie de conflictos debido al problema de escasez de agua que se presentó en la zona. En términos de servicios ecosistémicos, surgen dudas sobre la sostenibilidad del sector, dada la sobreexplotación de agua, recurso necesario para la producción. El boom podría haber tenido un efecto sobre la importancia que dan los agricultores a conservar el agua, más particularmente en las decisiones que toman respecto al manejo del recurso hídrico. Este estudio busca, a través de un análisis econométrico, medir el impacto que ha tenido el boom agroexportador sobre las decisiones de conservación de agua para la producción agrícola. Los principales resultados del análisis aceptan la hipótesis de que el boom, tuvo una significativa influencia sobre la decisión de los agricultores de usar tecnologías para riego en favor del recurso hídrico. Sin embargo, solo para quienes pueden permitirse su uso para la agricultura, se descubre también que el grupo de unidades agropecuarias que no tienen producción en sus parcelas acusan ser la falta de agua el principal motivo por el que no tienen siembra, jugando el boom agroexportador un rol decisivo en esta conclusión.
9

Propuesta estratégica, diseño de la implementación y evaluación en relación a la ODS 8 para una pequeña empresa agroindustrial. Caso: Molinera Cruces S.R.L

Huayanay Cruces, Mario Vladimir, Prince Ventura, Melanie Alexandra 09 May 2024 (has links)
El trabajo de investigación busca elaborar una propuesta estratégica para la pequeña empresa agroindustrial Molinera Cruces, así como elaborar el diseño para su implementación y evaluación en torno al ODS 8. Para la elaboración de la propuesta, se utiliza una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas, observación y análisis de contenido, con un enfoque exploratorio y descriptivo. La metodología también tiene alcance exploratorio porque analiza la situación del sector y de la empresa; y exploratorio porque no hay mucha información de propuestas estratégicas en empresas agroindustriales peruanas. Además, se emplea el estudio de caso para analizar factores internos y externos que influyan en la implementación de prácticas sostenibles relacionadas al ODS 8. Por otro lado, se describe el modelo de negocio usando el Business Model Canvas. Seguidamente, se realiza un análisis externo con el análisis PESTE, el mapa de las 5 fuerzas de Porter y el análisis sistémico de Molinera Cruces. Luego, se realiza el análisis interno AMOFHIT. Con esto, se elabora una matriz de evaluación de factores externos e internos. Luego, se plantea estrategias utilizando la matriz FODA, en el que se seleccionan estrategias que se evalúan mediante la matriz Rumelt y la matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC). Por último, se selecciona una estrategia centrada en fomentar una cultura de seguridad ocupacional, mediante capacitaciones e implementos de seguridad. Finalmente se usan modelos como el de Hambrick & Fredrickson y el Balanced Scorecard Sostenible para implementar la estrategia.
10

Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015

Zúñiga Meneses, Claudia Alejandra 18 April 2018 (has links)
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta.

Page generated in 0.0854 seconds