• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 26
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Perfil de ingreso de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008

Ramírez Santibañez, Marcela, Vales Domínguez, Rodrigo January 2010 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y en el mundo. Se ha demostrado que la rehabilitación cardiovascular permite disminuir la mortalidad en estos pacientes. En Chile, se está en una etapa incipiente por lo que no existen estadísticas ni se incluye a la rehabilitación cardiovascular en las guías clínicas. El objetivo de la presente investigación fue determinar el perfil de ingreso de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron desde la Unidad Coronaria al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008. Para ello, se seleccionaron y revisaron 97 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron a la Unidad Coronaria, de las cuales se estudiaron las características demográficas (género y edad) y clínicas (factores de riesgo cardiovascular, tipo de infarto y opción terapéutica) de los 16 pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación cardiovascular fase II del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008. Como resultado se demostró que de los 97 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresaron a la Unidad Coronaria, un 16,5% entró al programa de rehabilitación cardiovascular (18,6% de los hombres y 11,1% de las mujeres), siendo el promedio de edad total de 55,9 años. Según la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, los pacientes con obesidad fueron los que ingresaron en mayor porcentaje a rehabilitación con un 35,3% y aquellos con infarto agudo del miocardio previo presentaron el menor porcentaje (4,8%). Se concluyó que el porcentaje de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que ingresó a rehabilitación cardiovascular fue bajo. Fue derivado un mayor porcentaje de hombres siendo la obesidad el factor de riesgo cardiovascular de mayor ingreso a esta. / Cardiovascular diseases are the main cause of death in Chile and worldwide. It has been demonstrated that cardiac rehabilitation can diminish mortality in these patients. Chile is currently in an incipient stage for which there are no statistics nor is the cardiovascular rehabilitation included in the clinic guides. The aim of the present investigation was to determine the characteristics of patients diagnosed with acute myocardial infarction which were admitted in phase II of the cardiac rehabilitation program of Hospital Clínico de la Universidad de Chile during 2008. For these, revision was made of the clinical records of patients with diagnosis of acute myocardial infarction that were admitted in the Coronary Care Unit and in the phase II cardiac rehabilitation program of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile during 2008. It showed that from a total of 97 patients with acute myocardial infarction that were admitted in the Coronary Care Unit, 16,5% were admitted in the cardiac rehabilitation program (18.6% of men and 11.1% of women) being the average age of 55.9 years. According with the prevalence of cardiovascular risk factors, the patients with obesity were the ones with greater percentage of admittance with a 35.3% while those with previous acute myocardial infarction presented the lowest admittance percentage (4.8%). The type of infarction with ST segment elevation presented greater admittance (23,9%), and the most derivative therapeutic option was the Coronary Artery Bypass Graft Surgery (20%). We concluded that the percentage of patients with diagnosis of acute myocardial infarction that was admitted in cardiovascular rehabilitation was low. Men were admitted with a greater percentage and obesity were the cardiovascular risk factor with greater admittance.
12

Evaluación de las causas de demora pre-hospitalaria de pacientes con IMA en el HCPNP

Bermitt Chávez, Maritza Buenaventura January 2004 (has links)
Los avances conseguidos en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos y sus complicaciones son cada vez mas significativos, lo cual se ha traducido en una mejora sustancial de los niveles de morbilidad y mortalidad de los pacientes. Con frecuencia, la eficacia de las nuevas técnicas terapéuticas en síndromes coronarios agudos, específicamente Infartos de Miocardio Agudos (IMAs) dependen en gran medida de la rapidez con que se instauren, sobretodo aquellos dirigidos a conseguir una revascularización coronaria, sea por métodos farmacológicos o invasivos. El problema de la demora pre-hospitalaria de los pacientes con dolor torácico o con IMA ha sido abordado por múltiples estudios, obteniéndose resultados muy dispares debido a la diferente metodología empleada y a la heterogeneidad de la población estudiada. Lamentablemente en nuestro país, según nuestro mejor conocimiento, no se ha realizado ningún estudio de esta naturaleza. Lo cual impide la identificación de problemas propios, y consecuentemente, no permite establecer medidas de intervención para el mejoramiento de la calidad del servicio. / Tesis de segunda especialidad
13

Evaluación de las causas de demora pre-hospitalaria de pacientes con IMA en el HCPNP

Bermitt Chávez, Maritza Buenaventura January 2004 (has links)
No description available.
14

Cumplimiento y resultado de la guía GES para prevención secundaria post infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el sistema público de salud chileno

Nazzal Nazal, Carolina January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / En Chile, la enfermedad coronaria y cerebrovascular son las principales causas de muerte en ambos sexos. Ambas entidades comparten factores de riesgo comunes tales como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, dislipidemias y obesidad. En 2005 el infarto agudo de miocardio (IAM) fue incluido en el grupo de 56 patologías incorporadas al primer Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), instrumento orientado a mejorar la calidad y corregir las inequidades en la atención de salud de la población. El Estado resguarda de esta forma las condiciones de acceso, oportunidad, cobertura financiera y calidad de la atención del IAM, independiente del seguro de salud y posición social de las personas, abarcando desde el diagnóstico hasta la rehabilitación de la enfermedad. Esto último, mediante la implementación de una estrategia multifactorial de prevención secundaria tendiente a optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular y el tratamiento farmacológico, con el fin de mejorar la calidad de vida y prevenir la progresión de la enfermedad y la muerte. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los resultados de la prevención secundaria de IAM después de implementado el GES en pacientes atendidos en el sistema público de salud e identificar factores que facilitan o dificultan un mejor logro de esta intervención. Se diseñó un estudio de corte transversal para dar respuesta al primer objetivo, en el cual se evaluó el control de los factores de riesgo cardiovascular y el tratamiento farmacológico a un año post infarto. Para ello se estudiaron 416 pacientes que egresaron vivos de una hospitalización por IAM de seis hospitales públicos de Santiago y regiones entre julio 2008 y marzo 2009 (posterior a la implementación de las garantías GES). Los hospitales participantes fueron seleccionados a partir del registro hospitalario de IAM de la Sociedad Chilena de Cardiología, Registro GEMI. Se estimó el porcentaje de pacientes que presentaron al año post infarto el logro de las metas terapéuticas para cada uno de los factores de riesgo estudiados: IMC, tabaquismo, presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, control glicémico y actividad física y el porcentaje de pacientes que estaba en tratamiento con los fármacos indicados para prevención secundaria de IAM en la guía clínica elaborada para las garantías GES. Mediante modelos multinivel se evaluó la relación entre características de los pacientes o de la atención de salud y el logro de las metas terapéuticas, se reportan los OR y sus IC de 95%. Un segundo estudio tuvo por objetivo evaluar la sobrevida a un año post infarto después de implementadas las GES, y comparar la sobrevida de los pacientes ingresados en los mismos hospitales en dos periodos: el primero, previo al inicio de GES (2001-2005) y el segundo, posterior a su puesta en marcha (2008-2009). Los pacientes que ingresaron en el primer periodo se seleccionaron retrospectivamente también a partir del Registro GEMI. Se utilizó un diseño antes-después sin grupo control, y el análisis para evaluar el efecto del nuevo modelo de atención en la sobrevida a un año se realizó con el método de Kaplan-Meier y regresión multivariada de Weibull (modelos paramétricos); se reportan los HR y sus IC de 95%. Los resultados mostraron una alta prevalencia de factores de riesgo, principalmente los conductuales, y un moderado logro de las metas terapéuticas en el control al año: 78% de los pacientes presentó un IMC mayor a 25 kg/m2, 24% realizaba actividad física ≥150 min/semana y nadie participaba en un programa estructurado de ejercicios. Sobre 60% presentó cifras de presión arterial >130/80 mm/Hg y 30% no alcanzó las metas terapéuticas para los lípidos (col LDL <100 mg/dl). Un 22,4% de los pacientes tenía diabetes, de los cuales 58% presentó niveles de HbA1c >7% y 45% de los pacientes no diabéticos presentaron glicemia en ayuno >100 mg/dl. Por el contrario, la prevalencia de tabaquismo encontrada al año fue sólo 9% y 74% había dejado de fumar después del infarto. El empleo de los fármacos de reconocida eficacia en prevención secundaria de IAM fue alto: 93% de los pacientes estaba en tratamiento con aspirina; 85,7% recibía estatinas y 65,6% betabloqueadores; el empleo de IECA & ARA II fue 72,9%; y 20,6% permanecía en tratamiento con clopidogrel al año. Los pacientes asistieron regularmente a sus controles (78%) y su grado de satisfacción con los profesionales del equipo de salud fue excelente (mediana de 7 de escala 1-7). Se encontró una insuficiente participación de profesionales no médicos en la atención de estos pacientes, lo que coincide con el bajo logro encontrado en las metas terapéuticas para los factores de riesgo que requieren cambios en el estilo de vida; sólo uno de cada cuatro pacientes fue controlado por enfermera o nutricionista. Los pacientes que presentaron un buen control de sus factores de riesgo (5 o más de ellos) eran menos obesos, menos fumadores y tenían menor prevalencia de hipertensión arterial. En cuanto al perfil del médico que realizó los controles, la atención por especialista se asoció a buen control. El análisis multinivel para cada meta estudiada, ajustado por características socio demográficas y clínicas, mostró que la edad avanzada se asoció con logro de la meta para IMC y tabaco, sin embargo tuvo un efecto negativo para lograr la meta de actividad física y presión arterial sistólica. El control por cardiólogo y el tratamiento con estatinas se asociaron positivamente con logro de la meta para presión arterial y LDL colesterol, pero hubo una relación negativa entre empleo de estatinas y logro de la meta para glicemia en pacientes no diabéticos. El bajo nivel educacional, el género femenino y pertenecer a una familia disfuncional, se asociaron también en forma negativa con el logro de algunas de las metas evaluadas. Los resultados del estudio de sobrevida mostraron una mejoría en la sobrevida a un año después de implementadas las garantías GES, aumentando de 92% (IC95% 91%-93%) a 96% (IC95% 94%-97%); p=0,003. Junto con esto se observó que post-GES hubo un incremento en el empleo de angioplastía primaria como estrategia de reperfusión (2,0% a 23,6%, p<0,0001), junto con una disminución de trombolisis (55,8% a 44,0%, p<0,0001). Con respecto de la terapia farmacológica se registró un aumento en la indicación al alta de estatinas (40,0% a 89,9%; p<0,0001) y betabloquedores (62% a 71,1%; p<0,0001). El periodo post-GES se asoció a una reducción de 50% en la mortalidad a un año (HR 0,50 IC95%: 0,31-0,82), efecto que se mantuvo al ajustar por características demográficas y clínicas asociadas con mortalidad (HR 0,44 IC95%: 0,26-0,75). Posteriormente para el análisis se desagregó el periodo post-GES en aquellos componentes que podrían explicar la mejoría en la sobrevida: tratamiento farmacológico al alta y empleo de procedimientos de reperfusión y de revascularización intrahospitalarios. En este último modelo los hazard ratios para estatinas (HR 0,45 IC95%: 0,31-0,66) y angioplastía coronaria electiva (HR 0,31 IC95%: 0,09-0,99) fueron los que se asociaron más fuertemente con mayor sobrevida. Sin embargo, al tratarse de un estudio observacional no es posible atribuir causalidad al efecto de GES en la mejoría observada en el pronóstico post infarto. En conclusión, la cobertura universal de atención de salud implementada a través de las garantías GES ha contribuido a mejorar el pronóstico de los pacientes con infarto, posiblemente mejorando el acceso a atención médica de calidad, reflejada en la adherencia a las recomendaciones de guías clínicas. Queda en evidencia la falta de una estrategia de prevención secundaria multifactorial, con mayor participación de un equipo multidisciplinario de salud, que aborde en forma integral la atención médica de estos pacientes. Estos resultados podrán contribuir a la evaluación de esta política pública y ser de utilidad para la generación de un modelo de prevención secundaria más efectivo y equitativo en los pacientes con infarto.
15

Características clínico-epidemiológicas de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia (2012-2013)

Huertas Elías, Eddy January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características clínico-epidemiológicas de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante 2012- 2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 35 pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante 2012-2013. Para describir las variables cualitativas se usaron frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La frecuencia de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados durante el periodo 2012-2013 fue de 35 pacientes, los cuales tuvieron una edad promedio de 60,2 14,2 años, siendo más frecuente el género masculino (85,7%), estado civil casado (42,9%) y el grado de instrucción primaria (45,7%). Las características clínicas mostraron que la duración promedio del dolor antes del ingreso fue de 2,8±1,8 horas, localizado a nivel retroesternal (91,4%), con características de dolor “típico” (85,7%); además se observó que el 57,1% de los pacientes tuvieron clasificación clínica Killip I (57,1%). Entre las principales características epidemiológicas se observó HTA (42,9%), dislipidemia (42,9%), obesidad (40%) y diabetes mellitus (31,4%). Los resultados bioquímicos más importantes evidenciaron valores de glicemia >180 mg/dl (80%), valores de troponina T > 0,014 ng/ml (88.6%) en el primer control y valores de Troponina T por encima del percentil 99 del límite de referencia superior (100%) en el segundo control, triglicéridos >150 mg/dl (74,3%), LDL ≥100 mg/dl (54,3%), HDL < 60 mg/dl (85,7%) y colesterol total >200 mg/dl (48,6%); asimismo, los resultados del electrocardiograma identificaron a 34 pacientes con supradesnivel del segmento ST y solo uno tuvo infradesnivel del segmento ST en derivadas precordiales V1-V3 (IAM posterior aislado), el cual es un equivalente de ST elevado. Los medicamentos utilizados en todos los pacientes fueron alteplasa, aspirina, clopidogrel, estatinas y enoxaparina; también se emplearon otros medicamentos como morfina, IECAs, isorbide, nitroglicerina y B-bloqueadores. El promedio del tiempo isquémico total fue de 3,4 1,8 horas. La ubicación anatómica del IAM predominante fue inferior (62.9%), a la cual le siguieron el anterior extenso (17.1%) y ventrículo derecho (17.1%). Los principales trastornos hemodinámicos fueron la insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico y las arritmias ventriculares. El tiempo puerta-aguja en la mayor parte de pacientes fue ≤ 30 minutos (54.3%). La trombólisis fue exitosa en el 31.4% de pacientes. Y de los 35 pacientes estudiados fallecieron 5 (14,3%). Se concluye que las características clínico-epidemiológicas de pacientes con IAM ST elevado trombolizados, evidenciaron que la localización del dolor principalmente fue a nivel restroesternal con duración promedio de 2,8 horas; siendo catalogados en su mayoría según clasificación clínica como Killip I; las comorbilidades y antecedentes patológicos más frecuentes en estos pacientes fueron hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad. / Trabajo de investigación
16

Nivel de ansiedad y depresión en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Rebagliati Martins : marzo a abril, 2006

Gonzáles Luna, Patricia January 2007 (has links)
La ansiedad y la depresión se presentan en mayor frecuencia en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Con el objetivo de evaluar su prevalencia llevamos a cabo un estudio prospectivo en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, empleando para el análisis el cuestionario de ansiedad y depresión de Zung. Resultados: Cincuentaisiete pacientes fueron evaluados. El 71.9% de ellos tuvieron más de 60 años de edad. El 59.6% fueron de sexo masculino. El 84.20% tuvieron un grado de instrucción secundario o superior. El 73.7% fueron casados. De ellos, el 57.89% tenían Hipertensión Arterial, obesidad en el 63.15% y dislipidemia en el 50.87%. El antecedente de más de 2 factores de riesgo cardiovascular se presentó en el 73.7 % y de más de 3 factores en el 7%. Los niveles de ansiedad moderada o severa se presentaron en el 66.7% y niveles de depresión moderada o severa se presentaron en el 68.4%. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con ninguna de las variables clínicas evaluadas (p >0.05) Conclusiones: Encontramos niveles elevados de ansiedad y depresión en la población estudiada de pacientes con síndromes coronarios agudos. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con otras variables clínicas. -- Palabras clave: ansiedad, depresión, síndromes coronarios agudos. / -- Anxiety and depresión are common in patients with acute coronary syndromes. With the purpose to evaluate its prevalence we carried out a prospective study in the Cardiology Service of Edgardo Rebagliati Martins Hospital, applying Zung questionnaire for anxiety and depression disorders. Results: We evaluated 57 patients, 71.9% had more than 60 years of age. 57.89% were male, 84.20% had superior or secondary level of instruction. 73.7% were married. We found history of hypertension in 57.89%, obesity in 63.15% y dyslipidemia in 50.87%. More than 2 coronary risk factors was found in 73.3% and more than three in 7%. Anxiety and depression moderate to severe were found in 66.7% and 68.4% respectively. That levels were not related with the clinical variables which were evaluated. (p>0.05) Conclusions: We found higher levels of anxiety and depression in our population with acute coronary syndromes. That levels were not associated with other clinical variables -- Keywords: anxiety, depression, acute coronary syndromes.
17

LPS previene la pérdida de viabilidad de fibroblastos cardiacos inducida por isquemia/reperfusión simulada : rol protector del receptor de tipo toll 4

Queirolo Fuentes, Cristián Felipe January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El daño ocasionado por la ocurrencia de un infarto cardiaco es complejo, generando la pérdida de viabilidad de las células cardiacas entre otros efectos deletéreos ocurridos tanto en el periodo isquémico de falta de oxígeno y nutrientes, así como también en la posterior reperfusión sanguínea. Frente a esta condición patológica los fibroblastos cardiacos (FC) son capaces de reaccionar, secretando y renovando la matriz extracelular; lo que los convierte en elementos celulares claves en la cicatrización y remodelamiento del tejido cardiaco dañado post-infarto al miocardio. Esto hace necesario el intentar regular la viabilidad de estas células para una correcta cicatrización y mantención de la función cardiaca. En relación a esto se ha reportado el efecto cardioprotector ejercido por el empleo de LPS en condiciones de daño celular causado por isquemia/reperfusión (I/R). Sin embargo, dicho efecto ha sido descrito principalmente en cardiomiocitos, por lo que su efecto en FC es aún desconocido. Nuestro trabajo estudió la capacidad cito-protectora ejercida por LPS sobre FC de ratas neonatas sometidos a un modelo de I/R in vitro e indagó las vías transduccionales implicadas en este efecto. El tratamiento de los FC con LPS (1 μg/mL) durante la isquemia y reperfusión previno la pérdida de viabilidad inducida por I/R. Sin embargo, en el pre-condicionamiento con LPS durante 24 o 16 h, y en el tratamiento con LPS durante la isquemia o reperfusión, no se observó el efecto cito-protector. En esta misma línea, demostramos que el efecto cito-protector ejercido por LPS es mediado a través del receptor TLR4 vía PI3K/Akt y ERK1/2, ya que el empleo de TAK-242, Ly29002 y PD98059, inhibidores del receptor y de las vías transduccionales respectivamente, bloquearon completamente el efecto cito-protector. La activación de TLR4 por LPS previno, además, el procesamiento de la procaspasa 8 y 3 inducido por I/R. Conjuntamente, demostramos que las vías PI3K/Akt y ERK1/2 participaban en la prevención del procesamiento de la procaspasa 8 ejercido por LPS, pero no tuvieron efecto en la activación de la caspasa 3. Nuestros resultados dan cuenta del efecto cito-protector y antiapoptótico ejercido por LPS a través de TLR4 vía PI3K/Akt y ERK1/2 frente a la muerte de FC inducida por I/R / The damage caused by a myocardial infarct is complex, causing cardiac cell viability loss, among other deleterious effects that occur during the ischemia period, such as lack of oxygen and nutrients; as well as the posterior reperfusion with blood. In this situation, cardiac fibroblasts react by secreting proteins and renewing the extracellular matrix. These properties make them a key element in the scar and remodeling process of the injured cardiac tissue. Thus, the viability of these cells are required to preserve the correct functioning of the heart. In this regard, the use of LPS as a cytoprotector agent in cardiac Ischemia/reperfusion (I/R) has been reported. However such effect has been described mostly in cardiomyocytes cells, whereas its role in cardiac fibroblasts remains unknown. Our work studied the LPS cytoprotector effect in neonate cardiac fibroblast exposed to an in vitro model of I/R, and transductional pathways involved in this process were explored. Incubation with LPS (1μg/mL) during both ischemia and reperfusion periods prevented the I/R-induced cell loss. However, LPS used only during preconditioning, ischemia or reperfusion did not induced cytoprotection. Furthermore we demonstrated that the LPS-dependent protective effects were completely abolished when TLR4 receptor (TAK-242), and PI3K/Akt and ERK1/2 (Ly29002 and PD98059, respectively) inhibitors were used. These data suggest that LPS-dependent cytoprotector effects are mediated through TLR4 receptor activation and PI3K/Akt and ERK1/2 signalling pathways. Additionally the activation of TLR4 by LPS prevented the cleave of procaspases 3 and 8 induced by I/R. Both PI3K/Akt and ERK1/2 were necessary for the prevention of the caspase 8 activation, but not of caspase 3. Our results conclude that LPS protects cardiac fibroblasts from I/R apoptosis by the activation of TLR4 and both PI3K/Akt and ERK1/2 signalling pathways / FONDECYT
18

Efecto in vitro del miofibroblasto cardíaco en la expresión de la molécula del complejo mayor de histocompatibilidad clase II murina (Ia) en macrófagos peritoneales

Peña Albornoz, Caterina January 2019 (has links)
Señala que la regulación positiva de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) es importante durante los eventos inflamatorios del corazón. Los miofibroblastos pueden modular la expresión de esta molécula en los tejidos. Para evaluar esta posibilidad, se estudió el efecto del contacto del miofibroblasto cardíaco con los macrófagos peritoneales y el efecto de la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) de los miofibroblastos en la expresión del CMH (Ia) por los macrófagos. Los macrófagos peritoneales Ia positivos inducidos por Listeria monocytogenes (alta expresión de Ia) se cultivaron conjuntamente con miofibroblastos cardíacos durante 3 y 7 días (contacto célula a célula). Los macrófagos estimulados con proteosa peptona (baja expresión de Ia) se cultivaron durante 3 días con interferón gamma (IFN-􀈖) y medio condicionado por cultivos de miofibroblastos (MCF). La expresión de Ia fue analizada por inmunofluorescencia y por radioinmunoensayo. El contacto con los miofibroblastos indujo disminución de la expresión de la molécula Ia en los macrófagos (p<0,001). Esto fue confirmado por el análisis con radioinmunoensayo en co-cultivos de macrófagos: miofibroblastos (p<0,001). La tinción doble para Ia y CD14 mostró que solo las células positivas para CD14 (macrófagos) expresaban la molécula Ia. El MCF fue capaz de disminuir la expresión de Ia inducida por IFN-􀈖 en los macrófagos (p<0,001). La expresión disminuida de Ia en los macrófagos inducida por los miofibroblastos podría ser importante en la resolución de los procesos inflamatorios del corazón, que probablemente involucre la redistribución de la molécula Ia en la membrana celular por contacto célula a célula y la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) por parte de los miofibroblastos. / Tesis
19

Factores pronósticos del cumplimiento de los objetivos de un programa de rehabilitación cardiaca

Durà Mata, María José 25 November 2005 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad. En España la cardiopatía isquémica ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares. Su incidencia ha aumentado de forma discreta pero sostenida en los últimos años mientras que la mortalidad en fase aguda ha disminuido. De este modo, la cardiopatía isquémica se ha convertido en una enfermedad crónica, con una alta prevalencia y un elevado impacto sobre los pacientes, sus familias y sobre la sociedad en general. El tratamiento de la cardiopatía isquémica debe afrontarse de forma global contemplando la prevención, la reducción de la sintomatología, la estabilización del proceso arteriosclerótico, y la reducción de la discapacidad, la reincorporación laboral y social de estos pacientes. Los programas de rehabilitación cardiaca presentan una estructura multidisciplinaria que incluye el entrenamiento físico y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Los beneficios de la rehabilitación cardíaca (RC) incluyendo prevención secundaria de factores de riesgo cardiovascular (FR) están bien demostrados. Sin embargo, se encuentra poco extendida. Conocer las características del paciente que se relacionan con mayor éxito de la RC permitirá la adecuación en medios y personal, mejorando los costes y estableciendo programas con diversos grados de complejidad y quizás contribuyendo también a su implantación.Objetivo: Determinar las variables asociadas a mayor reducción de FR en pacientes incluidos en un programa de RC. Material y Método: Pacientes tratados tras un infarto de miocardio en nuestro Hospital entre 1995-1997. Se realizó una valoración inicial de los FR, factores físicos, psicosociales y de la enfermedad. Estos pacientes realizaron un programa de RC. A los 12 meses se realizó una nueva valoración de los FR, así como de la evolución.Resultados: 128 candidatos, 123 aceptaron participar en el programa. 13 abandonaron por causas médicas. Se analizan 110 pacientes (100 ?:10 ?). Inicialmente la media de FR fue de 2,69 y de 1,58 a los 12 meses. (p<0,001). Se redujeron significativamente la proporción de hipertensos y de tabaquismo, La proporción de pacientes que realizaba ejercicio físico aumentó de forma significativa, la proporción de pacientes con cifras de lípidos fuera de los valores recomendados no mostró diferencias significativas. La proporción de obesos aumentó y este aumento se relacionó de forma significativa con el abandono del tabaquismo. Se introdujeron todas las variables explicativas iniciales en un modelo de regresión logística: el sexo, las comorbilidades, la actividad laboral y las responsabilidades familiares influyen significativamente en la reducción de FR obteniendo un modelo matemático que nos permitirá predecir el número de FR que reduciremos.Conclusión: El perfil del paciente en el que más éxito tendremos en la reducción de factores de riesgo es un varón sin comorbilidades con una actividad laboral con escasa actividad física y que no tiene responsabilidades familiares. Estas variables se relacionan mediante un modelo matemático que permite predecir el número de factores de riesgo que se reducirán. / Cardiovascular diseases are the first cause of mortality. In Spain Ischaemic cardiac disease causes the major number of cardiovascular deaths. Its incidence has increased slightly but constant in the last few years. Mortality in the acute phase has decreased. Thus ischaemic cardiac disease has become a chronic disease with a high prevalence and a high impact over patients, their families and our society in general.The treatment of ischaemic cardiopathy must be faced globally taking into account prevention, reduction of the symptoms, stabilization of the atherosclerotic process, reduction of discapacity, return to work and social readaptation of this patients. Cardiac rehabilitation programs are multidisciplinary structured including physical training and risk factor modification. The benefits of cardiac rehabilitation (CR), including secondary prevention, are broad and compelling. Despite this evidence programs are still few. To know the individual, physical and psychosocial characteristics related to better rehabilitation outcomes will allow the adaptation of program intensity. Developing individualised programs with different grades of interventions obtaining better outcomes and minimizing costs, and perhaps it will contribute to expand cardiac rehabilitation.Objective: The aim of this study is to determinate the variables associated with better risk factor reduction in patients included in a cardiac rehabilitation programme. Methods: Myocardial infarction patients included in CR program. The program consisted in physical exercise, educational sessions and risk factor and lifestyle counselling. Data about risk factors and personal, psychosocial and physical characteristics were collected initially and at twelve monthsResults: 123 patients acceded to participate. 13 did not complete the program for medical reasons. The average number of risk factors was 2, 69 initially and 1, 58 at follow-up (p<0,001). The proportion of Hypertensive patients and smokers was reduced significantly. The percentage Of patients that exercise regularly increased significantly, There was no difference in dislipemia. Obese patient proportion increased. This increase was significantly related with smoking give up. All variables were included in a logistic regression model. Gender, co morbidities, work activity, and family responsibilities are significance associated with risk factor reduction. A mathematical model that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced in particular patient was obtained.Conclusion: The patient profile associated with better risk factor reduction is a man, without comorbidities with a low activity job and who has no family responsibilities. These variables are related by a mathematical formula that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced.
20

Nivel de ansiedad y depresión en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Rebagliati Martins : marzo a abril, 2006

Gonzáles Luna, Patricia January 2007 (has links)
La ansiedad y la depresión se presentan en mayor frecuencia en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Con el objetivo de evaluar su prevalencia llevamos a cabo un estudio prospectivo en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, empleando para el análisis el cuestionario de ansiedad y depresión de Zung. Resultados: Cincuentaisiete pacientes fueron evaluados. El 71.9% de ellos tuvieron más de 60 años de edad. El 59.6% fueron de sexo masculino. El 84.20% tuvieron un grado de instrucción secundario o superior. El 73.7% fueron casados. De ellos, el 57.89% tenían Hipertensión Arterial, obesidad en el 63.15% y dislipidemia en el 50.87%. El antecedente de más de 2 factores de riesgo cardiovascular se presentó en el 73.7 % y de más de 3 factores en el 7%. Los niveles de ansiedad moderada o severa se presentaron en el 66.7% y niveles de depresión moderada o severa se presentaron en el 68.4%. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con ninguna de las variables clínicas evaluadas (p >0.05) Conclusiones: Encontramos niveles elevados de ansiedad y depresión en la población estudiada de pacientes con síndromes coronarios agudos. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con otras variables clínicas. Palabras clave: ansiedad, depresión, síndromes coronarios agudos. / Anxiety and depresión are common in patients with acute coronary syndromes. With the purpose to evaluate its prevalence we carried out a prospective study in the Cardiology Service of Edgardo Rebagliati Martins Hospital, applying Zung questionnaire for anxiety and depression disorders. Results: We evaluated 57 patients, 71.9% had more than 60 years of age. 57.89% were male, 84.20% had superior or secondary level of instruction. 73.7% were married. We found history of hypertension in 57.89%, obesity in 63.15% y dyslipidemia in 50.87%. More than 2 coronary risk factors was found in 73.3% and more than three in 7%. Anxiety and depression moderate to severe were found in 66.7% and 68.4% respectively. That levels were not related with the clinical variables which were evaluated. (p>0.05) Conclusions: We found higher levels of anxiety and depression in our population with acute coronary syndromes. That levels were not associated with other clinical variables Keywords: anxiety, depression, acute coronary syndromes.

Page generated in 0.0608 seconds