• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 91
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sistema de gestión y visualización de muestras medio ambientales en contexto geográfico

Cisterna Madrid, Matías Adrián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En el contexto de la gran minería se debe mantener un constante monitoreo de diversas variables medio ambientales (por ej., el caudal del agua que se utiliza, la temperatura del agua, concentración de sustancias, etc.) por razones de seguridad, de impacto medioambiental y de previsión de disponibilidad de los recursos naturales en el futuro inmediato. Para dicho monitoreo las empresas mineras utilizan estaciones de medición, que típicamente son una estructura con diversos sensores. Dichas estaciones permiten tomar las mediciones de los datos requeridos, los que posteriormente son recogidos para ser almacenados y usados para apoyar procesos de toma de decisiones. La recolección de estos datos se debe hacer de manera periódica, ya que las estaciones de medición están capturando y almacenando esta información constantemente. Actualmente la gestión y visualización de datos no se encuentra automatizada en la empresa minera donde se realizó esta memoria, por lo que se debe invertir tiempo en el almacenamiento y posterior interpretación de los datos obtenidos, antes de poder tomar una decisión en este ámbito. Bajo ese contexto, en el presente trabajo se desarrolló una herramienta computacional basada en Tecnologías de la Información, la cual apoya la recuperación y gestión de datos de mediciones medio ambientales, así como la entrega de información geográfica asociada a estos datos y su visualización en el contexto geográfico correspondiente. La aplicación desarrollada consiste en un sistema Web, que permite al usuario realizar la gestión de los datos obtenidos desde las estaciones de medición instaladas por la empresa; y a través de la representación visual de diversos indicadores, apoya los procesos de toma de decisión. Esta aplicación contiene dos grandes componentes: (1) un gestor de datos medio ambientales, y (2) un dashboard interactivo para la visualización de datos en contexto geográfico y apoyo a la toma de decisiones. Debido a limitaciones propias de un trabajo de memoria y la complejidad del problema abordado, el proyecto realizado involucró el desarrollo de la herramienta a nivel de prototipo piloto, con el fin de demostrar su factibilidad de implementar para la empresa en cuestión. La aplicación cuenta con las funcionalidades necesarias y suficientes para demostrar que una solución con tales características puede ser implementada y puesta en producción, y para ellos se la probó con distintos casos de uso y potenciales usuarios finales. Si bien las pruebas realizadas revelaron que ésta necesita más inversión de horas de ingeniería para poder ponerse en producción, la aplicación está encaminada para convertirse en un producto viable en el futuro, no sólo para la empresa destino, sino también para otras empresas similares.
22

“Propuesta de ordenamiento territorial del municipio de Puerto Pérez departamento de La Paz”

Ramirez Rodriguez, Marisol Olimpia, Gutierrez Marquez, Daniel January 2008 (has links)
El Proyecto tiene como objetivo apoyar el establecimiento de un Ordenamiento Territorial Rural Sostenible y Sistemático, a nivel local en casos concretos de Planes de Uso de las Tierras. Esto considera adaptar y mejorar la metodología desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible (denominada: Guía Metodología de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales), para la evaluación y planificación de uso de la tierra, así como aplicar dicha metodología en los casos concretos en el campo, a través de la formulación participativa de los Planes de Usos de la Tierra con los actores locales para obtener los beneficios de un desarrollo rural productivo y sostenible. En la primera etapa se desarrolla el “Inventario y Análisis Territorial”, lo que permite tener una visión de la realidad local, así como examinar el contexto jurídico y normativo del ordenamiento territorial. El objetivo es priorizar las potencialidades, limitaciones, necesidades y expectativas de la jerarquización poblacional. La recopilación de datos y el establecimiento de un Sistema de Información Geográfica, es un esquema metodológico que comprende desde la recolección de información y la generación de una nueva base de datos, pasando por el análisis hasta el uso de herramientas para evaluar y consensuar opciones de usos sostenibles. Como resultado de esta etapa, se obtiene un Sistema de información local y la evaluación de distintos usos potenciales del suelo presentados en forma de mapas. La segunda etapa contempla la priorización de los mejores usos sostenibles de la tierra mediante la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica basada en los resultados obtenidos de la aptitud de uso de la tierra, que busca compatibilizar las potencialidades y restricciones del territorio con las capacidades individuales y colectivas de la comunidad, la viabilidad institucional y las expectativas sociales. El resultado lleva a definir para cada localidad un escenario de usos de la tierra, así como alternativas para posibles contingencias, y generar la Zonificación Agroecológica del Municipio. En la tercera etapa después de haber establecido la ZAE se establece un Plan General del Uso de la Tierra, que tome en cuenta la sostenibilidad ambiental y que se adecue a las políticas y estrategias de desarrollo definidas para cada área.
23

Valuation of ecosystem services in the catalan coastal zone

Brenner Guillermo, Jorge 04 May 2007 (has links)
Este estudio parte de la hipótesis que los servicios del ecosistema son cada vez más escasos debido a la seria degradación de su capacidad para proporcionar servicios eficientemente en la costa Catalana, España. El estudio constituye una contribución al análisis del capital natural que no es parte de los mercados económicos desde una perspectiva de asignación eficiente de recursos en la zona costera. El objetivo general consistió en "determinar el valor que no es parte de los mercados de los servicios del ecosistema proporcionados en la zona costera Catalana, en términos monetarios". El trabajo comienza proporcionando una descripción de las tres dimensiones principales para la gestión integrada de la zona costera: socioeconómica, natural y administrativa. Las 12 comarcas litorales y el área marina hasta una profundidad de 50 m constituyeron la definición operacional del área de estudio. La aproximación metodológica se centró en las funciones y servicios de los ecosistemas, naturales y semi natural, terrestre y marinos que no se cuentan en los mercados económicos actualmente. Los resultados proporcionan una perspectiva de las funciones ecológicas y los servicios que ofrecen los ecosistemas de la costa Catalana, así como los datos disponibles sobre su valor monetario. El estudio consta de tres metodologías que contribuyen a estimar el valor de los servicios del ecosistema que se debe considerar como relevante en la gestión costera y ambiental. El primero propone un método basado en indicadores para identificar la heterogeneidad espacial de las dimensiones socio-ecológica de la costa y que llevó a la identificación de las unidades homogéneas para la gestión en las cuales la valoración del sistema socio-ecológico fue realizada a nivel comarcal. Cuatro diversas clases de unidades ambientales homogéneas para la gestión fueron obtenidas. Las comarcas varían desde las altamente naturales y menos desarrolladas económicamente a las menos naturales y altamente desarrolladas económicamente. En segundo lugar, se empleó una función espacial de transferencia de los beneficios para estimar la contribución anual del valor de los servicios del ecosistema al bienestar de los ciudadanos. De acuerdo con la información encontrada en más de 90 estudios científicos, basada en las preferencias individuales, se obtuvo que los servicios de los ecosistemas terrestres y marinos proporcionaron por lo menos 3.2 mil millones de Dólares Americanos en 2004 (2.572 x 106 Euros) en el área del estudio. Se encontró que los servicios del ecosistema cuando son proveídos por diversa cubierta del suelo, su valor económico refleja dicha variabilidad variando este sustancialmente. La contribución más significativa al valor de los servicios de los ecosistemas fue proporcionada por los bosques, mientras que la costero-marina más valiosa fue la plataforma continental. Se estimó que para sustituir el flujo de los servicios de los ecosistemas es necesario un incremento anual de 2.7 % en el producto interior bruto en el área del estudio. Además, se asumió que cuanto más eficiente es un ecosistema en la provisión de servicios, más valioso es éste para la sociedad. De esta manera los índices ecológicos, de huella humana y de fragilidad ecológica fueron utilizados en la construcción del índice de la capacidad de proveer servicios por los ecosistemas. Este representa la capacidad de los ecosistemas de proveer de servicios a los ciudadanos en la parte terrestre del área del estudio. Los resultados muestran que el área de estudio cuenta con una capacidad positiva de proporcionar servicios, así como que su geografía representa un subrogado de la estructura y procesos naturales. Como resultado se obtuvo un valor integrado de los servicios del ecosistema de 3.37 mil millones USD/yr (2.712 x 106 Euros). Esta nueva estimación representa un 42 % de incremento en el valor de los ecosistemas terrestres obtenido a partir de las preferencias humanas. Ambos procesos de valoración mantuvieron una relación espacial cercana a la de la geografía de unidades ambientales homogéneas. Se consideró que el método de valoración integrada reduce en gran medida el sesgo inducido (vía preferencias humanas) y proporciona una estimación más realista del valor del flujo de servicios del ecosistema. Se considera que la estimación del valor monetario de los servicios revela los costes o las ventajas sociales que estos proporcionan y que de otra manera seguirían ocultos o infravalorados. Este trabajo puede ser útil en el análisis del costo-beneficio entre el desarrollo económico y la conservación en la zona costera. Se considera que al hacer mas explícita la contribución de las funciones y servicios del ecosistema al bienestar humano se motivará una política de integrada de sostenibilidad en el futuro. / This study departs from the hypothesis that ecosystem services are becoming scarce by experiencing serious degradation in regard to their capability to provide services efficiently in the Catalan coast, Spain. It constitutes a contribution to the analysis of non-market natural capital in the Catalan coastal zone from an efficient allocation perspective. The general objective of the study was to "assess the non market value of ecosystem services provided in the Catalan coastal zone, in monetary terms." The work start providing a description of three main dimensions relevant to Integrated Coastal Zone Management of the Catalan coast: socio economic, natural and administrative dimensions. The 12 littoral comarcas and their marine water xtent to a depth of 50 m constituted the perational definition and study area in this work. The approach focused on natural and semi natural, terrestrial and marine, functions and services which are not counted in the economic markets. Results provide an outlook of ecological functions and services provided by the Catalan coast and available data on its value. The study provided a set of three methodologies which contribute to estimating the ecosystem services value that should be considered relevant in coastal and environmental management. First, it proposes an indicator based method to identify the social-ecological spatial heterogeneity of the coast, which led to the identification of homogeneous management units on which valuation of the socialecological system was carried out at the comarca level. Four different classes of Homogeneous Environmental Management Units were obtained, ranging form highly natural and less developed comarcas to less natural and highly developed comarcas. Secondly, a benefit transfer spatial function was used in order to estimate the annual contribution of ecosystem services value to citizens' well-being. Based on individual preferences value from more than 90 peer reviewed studies, it was found that nonmarket services of terrestrial and marine ecosystems in the study area provide at least 3.2 billion USD in 2004 (2,572 x 106 Euros). It was found that ecosystem services when provided by different land cover types vary substantially in its economic value, and this study reflects such variability. Single largest contribution to ESV flow was provided by forest while larger coastal marine contribution was provided by the continental shelf. To replace the current ecosystem services, at least an annual increment of 2.7 % in the Gross Domestic Product should take place in the study area. Furthermore, it was assumed that the more efficient is an ecosystem in providing a service, the more valuable will be to the society. Thus, ecological, human footprint and fragility indexes were used in the construction of the Ecosystem Services' Provision Capacity Index which constituted the proxy of the capacity of ecosystems to deliver services to citizens in the terrestrial part of the study area. Result showed that it accounted for a positive capacity to provide services and its resulting geography represented a proxy of the natural structure and processes. An integrated ecosystem services value flow of 3.37 billion USD/yr (2,712 x 106 Euros) was estimated. This new estimate represents more than a 42 % increment to that of terrestrial individual preference value. Both valuation processes kept close spatial relationship to that of Homogeneous Environmental Management Units geography. Integrated valuation method was considered to reduce human induced bias (via stated preferences) and thus provide a more realistic estimate of the ecosystem services flow. By estimating the economic value of ecosystem services not traded in the marketplace, social costs or benefits that otherwise would remain hidden or unappreciated are revealed. Therefore, this work can be useful in evaluating tradeoffs etween economic development and conservation in the coastal zone. It was considered that making the contribution of ecosystem services to human well-being and the ecosystem functions that underlie those services more explicit, should help motivate policy towards integrated sustainability.
24

Estimación del riesgo por deslizamientos de laderas generados por eventos sismicos en la ciudad de Medellín usando herramientas de la geomática

Vega Gutierrez, Johnny Alexander 22 August 2013 (has links)
El estudio sobre la estimación del riesgo por deslizamientos de laderas accionados por eventos sísmicos, se efectuó sobre datos que corresponden al Municipio de Medellín, República de Colombia, con los cuales se pretende implementar un modelo a partir de herramientas pertenecientes al área de la Geomática, como lo son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de coadyuvar en la estimación y cuantificación del riesgo ocasionado por este tipo de desastre en las laderas de la jurisdicción de estudio, al igual que la proyección de un análisis de los costos suscitados por daños en elementos de la infraestructura urbana, para este caso las viviendas del sector de estudio. Esta estimación y evaluación se llevó a cabo, mediante la adopción de una metodología apoyada en una plataforma SIG, de manera que posibilite la realización de un análisis de comparación entre el campo de aceleraciones pico (PGA) que se puede llegar a presentar durante un evento sísmico de una magnitud dada, el campo de aceleración crítica y los desplazamientos debidos al evento sísmico. / The research on the estimate of risk for landslides caused by seismic events, was performed on acquired data corresponding to the Medellin City , Republic of Colombia, with which we intend to implement a model based on tools from the Geomatics area, such as Geographic Information Systems (GIS), to assist in the estimation and quantification of risk caused by this type of disaster on the slopes of the study jurisdiction, like the projection of an analysis of the costs arising from damage to urban infrastructure elements, in this case the houses on the study sector. This assessment and evaluation were carried out by adopting a methodology based on a GIS platform, so it enables the execution of a comparison analysis between the field of peak accelerations (PGA) that can be present during an earthquake of a given magnitude, the critical acceleration field and displacement due to the seismic event. / La Maestría en Geomática es una carrera dependiente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de La Plata.
25

Sistemas de información geográfica y localización óptima para escombreras en el sector construcción

Javier Silva, Luz Alexandra January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Localiza áreas óptimas dentro del distrito de Huánuco para la instalación de escombreras en el sector construcción, mediante la utilización de las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica para el diseño de un modelo cartográfico, utilizando el software ArcGIS 10.3. Se determinan siete áreas durante la selección espacial, bajo los parámetros del D.S N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, mediante la utilización del proceso de Análisis Jerárquico, tomando en cuenta los grupos: Ambiental con sus criterios (Temperatura, precipitación, vientos, pendiente, geología, geomorfología y fallas), Social (Centros Poblados) y Económico (Uso Mayor del Suelo, Arqueología, Rocas Minerales, Yacimientos Mineros, Catastro Minero, Vías y Aeropuerto). / Tesis
26

Zonificación agroecológica y productiva para el establecimiento de áreas potenciales de cultivos bioenergéticos de chañar (Geoffroea decorticans [Gill. ex hook. et Arn.] Burk.) y madi (Madia Sativa Mol.) en Chile. / Productive and agroecological zoning for potentially suitable areas of chañar (Geoffroea decorticans [Gill. ex hook. et Arn.] Burk.) and madi (Madia sativa Mol.) crops for bioenergetic means in Chile

Yáñez Pinna, Ignacio Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Chile necesita diversificar su matriz energética por razones geopolíticas y ambientales. Los cultivos energéticos constituyen una opción para revalorizar suelos fiscales y marginales, e impulsar una industria energética, económica y ambientalmente sostenible. Las especies nativas chañar (Geoffroea decorticans [Gill. ex Hook. et Arn.] Burk.) y madi (Madia sativa Mol.) pueden ser utilizadas como cultivos energéticos para la generación de biocombustibles de segunda generación. La presente investigación tiene como propósito principal identificar las áreas con potencial para el establecimiento de las especies chañar y madi, con fines bioenergéticos en Chile. La identificación se realizó según el concepto de zonificación agroecologíca, que de acuerdo con los criterios FAO, define zonas en base a combinaciones de variables climáticas, y edáficas que caracterizan a cada especie, utilizando sistemas de información geográfica (SIG). Los rangos y criterios de adaptabilidad identificados se evaluaron en base a una escala de clasificación que da cuenta de zonas con diferentes grados de adaptabilidad y zonas con distintos niveles de restricción climática, que consideró una regla de decisión integrada al modelo de evaluación de tierras, identificando áreas potenciales de establecimiento clasificada en aptitudes óptimas, aptas y marginales de adaptación. Los terrenos identificados con potencial aptitud agroecológica para el establecimiento de la especie chañar se cuantificaron en 7.900.728ha, terrenos dispuestos desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Valparaíso, de estos 1.236.641ha se clasificaron con aptitud óptima, 6.438.778ha con aptitud apta y 225.309ha con aptitud marginal. La III Región de Atacama presentó la mayor superficie con potencial para el establecimiento de chañar con 1.564.555ha equivalentes al 20,7% de la superficie regional. La aptitud productiva para la especie chañar se estimó en 87.033kg ms ha-1 para todo el área con aptitud agroecológica, donde la Región de Tarapacá presentó la mayor producción media estimada en 15.736kg ms ha-1. Los terrenos identificados con potencial para el establecimiento de la especie madi se cuantificaron en 7.240.451ha dispuestas desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, de estos 4.815.900ha se clasificaron con aptitud óptima, 1.852.062ha con aptitud apta y 572.489ha con aptitud marginal. La IV Región de Coquimbo presentó la mayor superficie con potencial para el establecimiento de madi con 1.268.048ha equivalentes al 31,3% de la superficie regional. La aptitud productiva para la especie madi se estimó en 12.758kg ms ha-1 para todo el área con aptitud agroecológica, donde la Región del Maule presentó la mayor producción media estimada en 1.612kg ms ha-1. La investigación concluyó que la zonificación agroecológica para las especies chañar y madi representan una aproximación confiable para el desarrollo, principalmente, de estas especies con fines bioenergéticos, en las regiones de Coquimbo y El Maule. / Chile needs to diversify its energy matrix for geopolitical and environmental reasons. Energy crops are an option to revalue tax marginal land, and promote an energy, economic and environmentally sustainable industry. Native species chañar (Geoffroea decorticans [Gill. Ex Hook. Et Arn.] Burk.) and madi (Madia sativa Mol.) can be used as energy crops for the generation of second generation biofuels. This research has as main purpose to identify areas with potential for establishment of species and madi chañar, bioenergy purposes in Chile. Identification was performed according to the concept of agro-ecological zoning, which according to FAO criteria define zones based on combinations of climatic and soil variables, that characterize each species, using geographic information systems (GIS). Ranges and adaptability criteria identified were evaluated based on a rating scale that accounts for areas with different degrees adaptability and areas with different levels climate restriction, which considered a decision rule to integrated land evaluation model, identifying potential areas of property classified under optimal, fit and marginal adaptation. The sites identified with potential agroecological potential for the establishment of the chañar were quantified in 7.900.728ha, disposed from the Arica and Parinacota region to Valparaiso region, 1.236.641ha of these were classified with optimal land, 6.438.778ha Fit land and 225.309ha marginal land. The Atacama region had the highest surface potential for establishing chañar with 1.564.555ha equivalent to 20,7% of the regional area. The productive capacity of the chañar species was estimated at 87.033kg ms ha-1) for all agroecological potential area where the Tarapacá region had the highest average production estimated at 15.736 kg ms ha-1. The potential sites identified for the establishment of the madi species were quantified 7.240.451ha disposed from the Atacama region to the Los Lagos region, 4.815.900ha classified optimal land, 1.852.062ha Fit and 572.489ha with marginal. The Coquimbo region had the highest surface potential for the establishment of madi with 1.268.048ha equivalent to 31,3% of the regional area. The productive capacity for madi species was estimated at 12.758kg ms ha-1 for all agroecological potential area where the Maule region had the highest average production estimated at 1.612kg ms ha-1. The investigation concluded that agroecological zoning of madi and chañar species represent a reliable development for cultivable species for bioenergy purposes where the most reliable regions for cultivation are Coquimbo and Maule approach.
27

Propuesta metodológica para el diseño y construcción de caminos tipo rutas escénicas en áreas silvestres protegidas : el caso del parque privado Tantauco

Leiva Medina, Alberto Eliezer January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El presente estudio se realizó en el territorio del Parque Tantauco, en Chiloé, predio asociado a la red de Áreas Silvestres Protegidas Privadas, que incorpora alrededor del 80% de la superficie del Sitio Prioritario Chaiguata suscrito por el Estado chileno en la Estrategia de Conservación de la Diversidad Biológica. El objetivo de la investigación fue desarrollar dos opciones de trazado de ruta escénica, que una Inio con San Pedro e Inio con Chaiguata. Para ellos se analizaron las metodologías de caracterización de belleza escénica, técnicas de restauración de caminos, y métodos de trazado existentes, a las cuales se le incorporan consideraciones ambientales y escénicas que se deben cumplir para que esta ruta respete y se integre al paisaje de un área protegida bajo la categoría de Parque. Como primer paso se identificaron las variables que influyen en la belleza escénica y se determinó su calidad en el territorio del Parque Tantauco. Por otro lado se caracterizó las rutas existentes para una priorización, corrección y transformación. Finalmente se generaron alternativas de trazado del camino tipo ruta escénica desde los diferentes puntos de inicio/destino (Inio, San Pedro, Chaiguata), considerando las variables ambientales y escénicas pertinentes. Las variables de evaluación de la calidad escénica del parque fueron determinadas por la metodología propuesta por Ramos (1979) y Pellicer y Cancer (1982); la aplicación de este método permitió determinar los hitos escénicos dentro del territorio, en función de su orientación y distancia desde y hacia los puntos de origen/destino. La caracterización de las rutas existentes se realizó en función de: el ancho faja despeje existente; de la regeneración presente en los taludes; la presencia de eventos erosivos en taludes; la presencia de zonas de extracción de áridos; y la calidad de belleza escénica generada. En cuanto a las medidas de mejoramiento, estas se hicieron sobre la base de la revisión bibliográfica. Para el desarrollo del trazado la ruta escénica se utilizó un modelo asentado sobre software SIG, creando para ello una superficie de fricción que incorpora tanto variables topográficas, como variables ambientales restrictivas relevantes que minimicen el impacto ambiental para este tipo de caminos en un área protegida. La sistematización de lo realizado posibilitó la proposición de una metodología para el trazado de rutas escénicas en áreas protegidas. El análisis de las rutas existentes permitió generar una metodología general para restaurar los taludes del camino de modo de mejorar, según el orden de prioridad determinado, la calidad escénica de estos. Finalmente se generaron dos alternativas de trazados, en función de los dos puntos de inicio determinados; no se observaron diferencias significativas en la longitud media de los diferentes tramos. Se generaron un set de consideraciones que permiten la construcción de la ruta respetando el medio ambiente y la calidad escénica del entorno. / This study was conducted in Tantauco Park in Chiloé. The park is associated with the network of Private Protected Areas, which includes about 80% of the Priority Site of Chaiguata signed by Chile in the Conservation Strategy of Biological Diversity. The objective of this research was to develop two options of scenic routes that connect Inio to San Pedro and Inio to Chaiguata. To achieve this objective, we analysed the methodologies of characterization of scenic beauty, roads restoration techniques and existing methods to assign routes. Environmental and scenic considerations were included to integrate the route to the protected area in the landscape. First, the variables that affect the scenic beauty in Tantauco Park and its quality in the territory were defined. Also the existing routes where characterized for prioritization, modification and processing. Then, alternative tracing routes were generated from the different points (Inio, San Pedro, Chaiguata), considering the relevant environmental and scenic variables. The evaluation variables of scenic quality were determinated using the methodology proposed by Ramos Fernandez (1979) and Pellicer & Cancer (1982). The application of this method allowed the definition of territory landmarks in function on its orientation and distance to and from the points of origin and destination. The characterization of existing routes was made according to the open strip width, the regeneration observed on the slopes, the presence of erosive events on slopes, the presence of extraction material and the quality of the scenic beauty. The improvements measures were done according to a literature review. For the layout development of the scenic route, a model on GIS software was used, creating a friction surface that incorporates both topographic variables and environmental restrictions to minimize the environmental impacts of the road in the park. The systematization of the work allowed to develop the proposal of a methodology for the design of scenic routes in protected areas. The analysis of the existing routes allowed generating a general methodology for restoring the slope of the roads to improve its scenic quality according to the order of priority. Finally, two alternatives of scenic paths were proposed in function of the two initials points. No significant differences in the mean length where observed. A set of considerations that permit the construction of the route respecting the environment and its scenic quality were defined.
28

Diseño de un framework para alinear la planificación estratégica con la ejecución operacional orientado a procesos con tareas en terreno

Sepúlveda Marucich, Cristián Eduardo January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Este documento plantea una solución metodológica para las organizaciones que tienen procesos con tareas en terreno, definiendo un framework en donde estas organizaciones puedan llevar a la práctica un rediseño de sus procesos, considerando un alineamiento estratégico-operacional y una mirada de gestión cultural para la correcta implementación de nuevas tecnologías. El framework contiene un diseño de arquitectura de macro-procesos, definiciones de alineamiento estratégico-operacional, un diseño detallado para procesos con tareas en terreno, el diseño de herramientas tecnológicas, consideraciones culturales para la gestión del cambio, un modelo de evaluación económica y una guía paso a paso de cómo llevar a la práctica este framework en cualquier organización. Todo esto basado en la metodología de Ingeniería de Negocios. En los capítulos finales, se presentan dos casos reales en los cuales el framework propuesto fue llevado a la práctica, siguiendo una guía de implementación, presentada paso a paso cada una de las perspectivas de diseño, gestión del cambio e inteligencia geográfica asociada a cada caso, y sus beneficios de implementación en una empresa Retail y una empresa Distribuidora. Este framework presenta una oportunidad para las organizaciones en la utilización de un modelo estructurado, que deja planteado todas las consideraciones para realizar una implementación exitosa de rediseño de procesos, y proyecta a futuro las oportunidades de para el uso de inteligencias geoespaciales que potencien las estrategias del modelo de negocio de la organización donde se aplique.
29

Utilización del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para caracterizar la alteración del suelo sometido a la extracción de arenas.

González Cofré, Mauricio January 2005 (has links)
No description available.
30

ZONACIÓN DE REGÍMENES HÍDRICOS MEDIANTE INDICES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA III Y X REGIÓN

Fuentes Sepúlveda, Carolina Andrea January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0895 seconds