Spelling suggestions: "subject:"información geográfica"" "subject:"conformación geográfica""
11 |
Aplicación de la información geográfica oficial en los gobiernos autónomos descentralizados municipales, responsables del ordenamiento territorial en EcuadorNarváez Benalcázar, Rocío 28 February 2023 (has links)
El ordenamiento territorial tiene, entre sus principales objetivos, alcanzar el desarrollo del territorio
sobre la base de la utilización racional de los recursos y la conservación del ambiente. Su alcance es
variable, puesto que depende, entre otros aspectos, del espacio geográfico al que se vincula y el
enfoque de su implementación. En particular, la Geografía aplicada le aporta, gran parte de los
aspectos teóricos y propuestas metodológicas, sobre los cuales se cimienta y desarrolla. De esta
manera, el tratamiento, análisis y representación de la información geográfica, se jerarquizan como
procesos relevantes.
Con un rol tan importante, la información geográfica debe ser generada adecuadamente para
garantizar el uso por parte de los responsables del ordenamiento, que, para el caso ecuatoriano, son
los Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD - municipales. Sin embargo, existen factores que
limitan su aplicación. Es por ello que, el objetivo principal de la presente tesis es proponer
lineamientos de carácter normativo, organizacional y técnico que contribuyan a fortalecer la
articulación interinstitucional y la gestión de la información geográfica oficial, para impulsar su
aprovechamiento en los procesos de ordenamiento territorial.
Para alcanzar el objetivo propuesto, se analizó el marco legal e instrumental que define la temática
en Ecuador, a fin de identificar el requerimiento de información geográfica por parte de los usuarios
y su disponibilidad en las instituciones públicas generadoras. Además, se determinaron las
capacidades institucionales ideales que requieren los GAD municipales, en los aspectos
organizacionales, técnicos y de motivación, para lograr una gestión adecuada de la información.
Determinación sobre la cual, mediante la utilización de técnicas e instrumentos, se realizó el
levantamiento de datos en campo y posterior procesamiento, a fin de establecer la capacidad real o
efectiva con la que cuentan.
Los resultados alcanzados, permitieron identificar limitantes de distinta índole, que restringen la
aplicación de la información geográfica, en los procesos de ordenamiento territorial. Información que
sirvió de base, para el desarrollo de la propuesta de lineamientos generales de mejora, que posibilite
superar los limitantes identificados y fortalecer a los GAD municipales / One of the main objectives of land-use planning is to achieve its development based on the rational
use of resources and environmental conservation. Its scope is variable, and it depends on aspects such
as the geographic space in which is linked and how to make an effort its implementation. The applied
geography based on developed, provides the theoretic aspects and methodological proposals. The
treatment, analysis and representation of geographic information is considered as one of the most
relevant tools for land use planning.
Geographic information has an important role, that is why it must be generated properly to guarantee
its use by who’s responsible for planning, in Ecuador’s case are the Decentralized Autonomous
Governments - GAD - municipalities. However, there are factors that limit its application. Therefore,
the main objective of this thesis is to propose regulating, organizational and technical guidelines that
contribute to strengthen the inter-institutional articulation and management of official geographic
information, to promote its use in land use planning processes.
This objective was achievement analyzing the legal and instrumental framework that defines the
subject in Ecuador to identify users who requirements geographic information and its accessibility in
public institutions that generate it. In addition, the ideal institutional capacities from GAD ́s were
determined, searching about its organizational, technical, and motivational aspects for achieve an
adequate information management. This determination was based on the use of techniques and
instruments for field data collection and subsequent processing, in order to establish their real or
effective capacity.
The results made possible to identify the different kinds of limitations that restrict the use of
geographic information in land-use planning processes. This study gives guidelines to overcome that
limitations and strengthen the process of management into the municipal governments.
|
12 |
Estudio del abandono agrícola mediante el uso de minería de datos y tecnologías de la información geográficaZaragozí Zaragozí, Benito Manuel 07 November 2012 (has links)
No description available.
|
13 |
Un framework para aplicaciones web de mapasOlate Opazo, Cristián Mauricio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Casi al final de la cadena de administración de la información geográfica en las organizaciones, se encuentra la tarea de la publicación. Para la automatización de dicha tarea, existe en el mercado una amplia variedad de software GIS, dentro de la cual destaca la oferta de ESRI. Sin embargo, los costos de implementar una solución como la ofrecida por ESRI no pueden ser asumidos por pequeñas y medianas organizaciones. De esta situación se hace cargo este trabajo.
Este trabajo consistió en la construcción de un marco de desarrollo base para publicar información geográfica, el cual consta de dos elementos principales:
* Un conjunto de librerías que extienden un framework de desarrollo web, para el trabajo con objetos geográficamente referenciados.
* Una aplicación web, construida sobre la base del framework extendido, para generar y administrar Aplicaciones Web de Mapas.
El resultado obtenido, basados en tecnologías gratuitas y de código abierto, fue validado a partir de la implementación de un caso de uso, consistente en la creación y extensión de una Aplicación Web de Mapas en un dominio específico.
Se concluye que el trabajo realizado permitirá a las organizaciones de menor tamaño publicar la información geográfica de la que disponen de manera controlada, y se plantean finalmente algunas recomendaciones sobre cómo seguir extendiendo las funcionalidades del marco de desarrollo base.
|
14 |
Modelamiento de servicios de geo-localización en redes convergentesCarrasco Stevenson, Nicolás Américo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La aparición de una serie de servicios basados en localización (LBS) ha hecho necesaria la creación de técnicas de geo-localización más precisas que los métodos basados en parámetros de red que se utilizan habitualmente. Así, se hace necesario contar con metodologías y parámetros que permitan evaluar y posteriormente escoger aquél que resulte más apropiado para la aplicación LBS que se desea implementar.
En la actualidad existe una serie de métodos de localización basados en parámetros de la señal como: Radio Signal Strength (RSS), Time of Arrival o Angle of Arrival, por nombrar algunos, que se utilizan por ejemplo en aplicaciones de asignación de recursos de red, control de ota o determinación del origen de una llamada de emergencia. En general, se conoce el desempeño de cada método para las distintas tecnologías de transmisión, pero no existe un a priori dos modelos de características similares, usando los conceptos de precision & accuracy como estimadores del desempeño de criterio uni cado que permita evaluar y comparar un modelo de geo-localización.
En el desarrollo de este trabajo se simularon una serie de métodos de geo-localización, aplicados a un mismo modelo que incluye un terminal móvil. La simulación se realizó mediante el software MiXiM, construido sobre el framework de código abierto Omnet++. El tratamiento posterior de los datos obtenidos de la simulación se realizó mediante funciones programadas en el software de cálculo cientí co Matlab.
Los resultados del experimento se centran en comparar distintos modelos de localización, mostrando ser superiores aquellos basados en intensidad de señal. También se comparan técnicas de resolución de la localización: aquí el método de mínimos cuadrados no-lineales se alza como el mejor a la hora de minimizar el error de localización. Por otra parte, el uso del algoritmo de Levenberg-Marquardt permite aumentar el número de localizaciones favorables al costo de disminuir el desempeño del modelo.
Como conclusión del trabajo, se puede mencionar que la falta de una herramienta idónea para la simulación hace difícil medir el desempeño de los métodos basados en tiempo de vuelo de la señal, ya que se requiere de precisión del orden de microsegundos para obtener resultados signi cativos. No obstante, la simplicidad del método basado en RSS permite generar simulaciones con errores del orden de decenas de metros, aún cuando el modelo implementado sea bastante rudimentario.
|
15 |
Análisis del comportamiento de canje de promociones geolocalizadas a través de smartphonesToledo Villanueva, Francisco Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El marketing móvil geolocalizado ha sido una de las tendencias más revolucionarias en los últimos años, logrando acaparar en la actualidad cerca del 18% del valor de la publicidad móvil en USA, lo que valida este canal promocional como una plataforma a considerar para las compañías. Dado esto, es importante entender cómo influyen los distintos elementos que se relacionan con este canal, sobre todo en el caso de la geolocalización ya que es justamente esta variable el elemento que marca la diferencia entre este nuevo canal móvil y los demás canales promocionales.
IZIT es una empresa chilena impulsora de una aplicación que realiza marketing móvil geolocalizado. En sus casi 2 años de funcionamiento, ha logrado captar más de 300 mil usuarios mediante el envío de promociones atractivas y pertinentes al contexto de las personas.
La interacción del usuario con la aplicación pasa por 5 hitos principales: envío, apertura, aceptación, recomendación y canje. Dado que IZIT se define como una plataforma promocional, el foco del estudio estará en las etapas de envío, apertura y aceptación.
Para llevar a cabo este análisis, se realizó una selección de casos inicial que dejó 619 promociones disponibles para el estudio. Las variables utilizadas para el estudio se separaron en 10 familias: Mensaje inicial, Valor Agregado, Tiempo, Geolocalización, Tipo de Mensaje, Segmentación, Categoría de producto, Frecuencia, Campaña y Actividad. Para modelar las distintas etapas se utilizaron regresiones lineales (envíos) y modelos logísticos estándar (apertura y aceptación).
Los resultados arrojaron que en la etapa de envíos la geolocalización tiene un rol clave, prácticamente determinando el alcance que tendrá una promoción. Izit exhibe gran capacidad de estimación sobre los envíos, ya que las variables más influyentes en el número de mensajes enviados corresponden a decisiones tomadas entre la empresa y su cliente. En la etapa de apertura, la principal conclusión establece que la geolocalización genera mayores tasas de apertura. En el caso de la aceptación, la geolocalización no tiene un efecto significativo y las variables relevantes son aquellas relacionadas al valor de la promoción y la cantidad de restricciones para canjearla impuestas por la empresa.
Como conclusión, la geolocalización influye primordialmente aumentando la predisposición del usuario en las primeras etapas de la interacción con la promoción recibida, sin embargo, al llegar a las etapas finales, su efecto deja de ser relevante. Finalmente, es importante incorporar a la aplicación información sobre la ocasión de compra ya que son muy variadas y, en algunos casos, puede determinar el éxito de una promoción.
|
16 |
Sistemas de información geográfica y la localización óptima de instalaciones para residuos sólidos: propuesta para la provincia de HuánucoJavier Silva, Luz Alexandra January 2015 (has links)
Elabora un modelo para la localización óptima de instalaciones para residuos sólidos en la provincia de Huánuco. Para ello realiza un análisis mediante técnicas multicriterio en un sistema de información geográfica. Establece las características y criterios excluyentes, indicados en la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificado a través del Decreto Legislativo N°1065, su reglamento, Decreto Supremo N°057-2004-PCM, que implementa criterios para la selección de áreas referentes a la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Con la finalidad de ajustar los resultados obtenidos, se aplicaron criterios excluyentes sobre las áreas seleccionadas por el modelo, siendo comprobadas en una etapa de campo, y análisis de laboratorio. El modelo elaborado permite ser extrapolado a otros escenarios con la finalidad de dar solución a la problemática del estudio de selección de áreas adecuadas para la disposición final de los residuos sólidos conforme a la normativa legal peruana.
|
17 |
La neolitización del territorio: el poblamiento neolítico en el área central del Mediterráneo españolGarcía Atiénzar, Gabriel 20 June 2007 (has links)
D.L. A 1084-2007
|
18 |
Uso de SIG para determinar la vulnerabilidad de contaminación en acuíferos de La Yarada y Los Palos de TacnaChinchihualpa Marquez, Jorge Luis 03 September 2018 (has links)
Los recursos hídricos, como en toda ciudad, son de vital importancia tanto para el
consumo humano como para las diversas actividades que se realizan en la zona. Para
el caso de los distritos de la Yarada y los Palos, en Tacna, una forma de abastecimiento
del recurso es mediante la obtención del mismo a través de los acuíferos, por ello es de
gran importancia que se evite la contaminación de ellos. Sin embargo, actividades como
la agricultura han ocasionado una demanda tan importante del recurso que hizo que a lo
largo de estos años se llegue a pensar en la presencia de altos índices de nitrato, boro
o hasta incluso agua salina (proveniente del mar), siendo componentes muy perjudiciales
para las aguas dulces.
Ante ello, se ve necesario hacer una evaluación de las vulnerabilidades en los acuíferos
con el propósito de reconocer los niveles de contaminación que existe. Tal evaluación
se obtiene de los resultados de los métodos GOD, DRASTIC y GALDIT, el cual consiste
en la combinación de diferentes mapas aplicando procesamiento de los datos, imágenes
satelitales y cartografía con el uso del sistema de información geográfica (SIG). Al aplicar
a cada mapa que se obtiene un factor según el método que se aplica se llegan a obtener
los 3 mapas de vulnerabilidad, el cual nos permite visualizar la representación en áreas
del área de estudio.
Una vez que se obtienen los mapas de vulnerabilidad, el análisis de los resultados
indicará qué mapa con los métodos aplicados tendrá un mejor ajuste y si efectivamente
evidencia o no regiones con alta vulnerabilidad en el área de estudio. Para las áreas que
tengan altos valores de vulnerabilidad es necesario realizar diversas recomendaciones
y brindar alternativas de solución con el propósito de mitigar a estos agentes externos
que perjudican al acuífero. / Tesis
|
19 |
Estudio de inundación de la zona correspondiente al distrito de Calango, provincia de Cañete, departamento de Lima, Mediante el uso de los modelos matemáticos HEC-HMS Y HEC-RASChagua Cierto, James Zosimo 18 December 2018 (has links)
La tesis comprende el análisis hidrológico y el análisis hidráulico de la cuenca del río mala
obteniendo como resultado un mapa de inundación en el distrito de Calango, provincia de Cañete,
departamento de Lima.
El desarrollo del mapa de inundación inicia con la delimitación de la cuenca en estudio, la
delimitación de las subcuencas, generación de la red hídrica y de los parámetros geomorfológicos,
todo ello a través del Sistema de Información Geográfica ARCGIS.
El análisis hidrológico comprende desde la recolección de datos de precipitación máxima en 24
horas, pasando por un proceso de corrección recomendado por la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), análisis probabilístico de distribución normal, distribución de Gumbel y la distribución
Pearson tipo III, la elaboración de hietograma de diseño por el método de bloques alternos y la
simulación hidrológica a través del modelo matemático HEC-HMS obteniendo como resultado los
caudales de diseño para los periodos de retorno de 100 y 500 años.
Por otro lado, el análisis hidráulico comprende desde el reconocimiento de campo, la generación de
curvas de nivel a través del DEM proporcionado por la NASA, la generación de la trayectoria y de
las secciones del río, las características del canal de río para los valores de coeficiente de
rugosidad de Manning y por último la simulación hidráulica con los caudales de diseños obtenidos en
el análisis hidrológico.
Finalmente, con el análisis hidráulico se obtuvo, a través del ARCGIS, las zonas de inundación.
Para el periodo de retorno de 100 años el área de inundada por el río Mala es de 177,140 m2
equivalente a 17.714 Ha., y para un periodo de retorno de 500 años el área de inundada es de
254,170 m2 equivalente a 25.417 Ha. / Tesis
|
20 |
Método de extracción e identificación de lugares del mundo real en textos en español del género literarioZevallos Franco, Melissa 04 June 2015 (has links)
En este proyecto de fin de carrera se ha escogido abarcar el tema de Turismo
Literario, resaltando principalmente la integración de una herramienta que ha existido
durante años, el libro, con las nuevas tecnologías de Reconocimiento de Entidades
Mencionadas (REM). Se propone implementar un método de extracción de lugares
que se encargue de procesar las obras literarias con la finalidad de identificar los
nombres de los lugares mencionados en dichos textos; para que éstos, finalmente,
sean validados en el mundo real con el apoyo de una librería de información
geográfica. Con el método implementado se va a obtener información, la cual puede
ser utilizada para la construcción de herramientas que permitan difundir y aprovechar
el Turismo Literario. Esta clase de turismo busca difundir los lugares reales que son
mencionados en las obras literarias Estos escenarios pueden ser parques,
restaurantes, pasajes, avenidas, entre otros lugares. / Tesis
|
Page generated in 0.2869 seconds