• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 14
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rediscovering the philosophical importance of Jose Ingenieros

Gomez, Manuela Alejandra 16 August 2006 (has links)
This thesis is the first presentation of the philosophical ideas of Jose Ingenieros in English. The works of this Latin American philosopher have never been translated. Until now, his ideas have been limited to Spanish speakers. My aim is to contribute to the rediscovery of Ingenieros and to incorporate his ideas presented in El Hombre Mediocre and Hacia una Moral sin Dogmas to the current philosophical and sociopolitical discourse. In this thesis, I present the impact of Ingenieros’ life and his radical moral philosophy. I also explore the relationship between him and Ralph Waldo Emerson. In addition, I explain why this link bridges a gap between Latin American philosophy and American pragmatism. Furthermore, I analyze the philosophical implications of Ingenieros’ moral account, which states that there is a hierarchy of men: inferior, mediocre and superior, and that it is the duty of the superior to inspire and promote the perfection of the inferior. I analyze possible objections to his account of idealistic elitism, but ultimately argue that recognizing these differences does not lead to pessimistic effects. I will argue that, if applied correctly, his account overcomes many of the challenges of egalitarianism, the opposing view that claims that men are equal in moral value.
2

Rediscovering the philosophical importance of Jose Ingenieros

Gomez, Manuela Alejandra 16 August 2006 (has links)
This thesis is the first presentation of the philosophical ideas of Jose Ingenieros in English. The works of this Latin American philosopher have never been translated. Until now, his ideas have been limited to Spanish speakers. My aim is to contribute to the rediscovery of Ingenieros and to incorporate his ideas presented in El Hombre Mediocre and Hacia una Moral sin Dogmas to the current philosophical and sociopolitical discourse. In this thesis, I present the impact of Ingenieros’ life and his radical moral philosophy. I also explore the relationship between him and Ralph Waldo Emerson. In addition, I explain why this link bridges a gap between Latin American philosophy and American pragmatism. Furthermore, I analyze the philosophical implications of Ingenieros’ moral account, which states that there is a hierarchy of men: inferior, mediocre and superior, and that it is the duty of the superior to inspire and promote the perfection of the inferior. I analyze possible objections to his account of idealistic elitism, but ultimately argue that recognizing these differences does not lead to pessimistic effects. I will argue that, if applied correctly, his account overcomes many of the challenges of egalitarianism, the opposing view that claims that men are equal in moral value.
3

Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADI

Tomic Carrillo, Milenko Mirko January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Dentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras. Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser. En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes. Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario. Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
4

Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Sepúlveda Pantoja, Franco Antonio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Durante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
5

Retorno salarial al origen socioeconómico entre los ingenieros comerciales

Gutiérrez del Campo, Roberto January 2003 (has links)
El presente artículo examina la existencia de desigualdad de ingresos entre Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile asociado a diferencias en el origen socioeconómico de los individuos. Se realiza el estudio de este posible foco de “discriminación” haciendo uso de modelos econométricos tradicionales (Probit Ordenado, M.C.O.), para luego realizar una medición de ésta a través de la metodología de Oaxaca-Ramson. Por medio de Bootstrap se pretende corroborar la significancia estadística de dicho efecto. Este retorno atípico, plantea la interrogante de si es producto de discriminación por parte del empleador, productividad o quizás ambas. Éste artículo no encuentra evidencia de discriminación del empleador, por lo que el retorno al origen socioeconómico puede ser genuina productividad y/o discriminación en otros ámbitos, pero que afecten la productividad laboral de los individuos desde el punto de vista del empleador.
6

A questão racial pensada entre o método científico e a paixão: um estudo comparado entre José Ingenieros e Manoel Bomfim - Argentina e Brasil (1900-1920)

NEIVA, R. C. 02 June 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-29T14:12:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_7646_Dissertação - Banca de Mestrado.pdf: 992075 bytes, checksum: d3cdd9328d4901cf44d7905a0e65538f (MD5) Previous issue date: 2015-06-02 / Esta dissertação de Mestrado tem como objetivo analisar comparativamente a forma pela qual a temática da Raça foi discutida pelo ítalo-argentino José Ingenieros e pelo brasileiro Manoel Bomfim nas duas primeiras décadas do século XX. A hipótese deste trabalho é que ambos os autores buscaram definir qual seria o legítimo povo dos seus respectivos países a partir de um critério racial. Esta pesquisa está dividida em três partes. O primeiro capítulo busca traçar o perfil intelectual de Ingenieros e de Bomfim para que os leitores possam visualizar a trajetória profissional destes homens e entendê-los melhor; o segundo capítulo demonstra as concepções de mundo em meio a qual estes autores cresceram e como elas repercutiram em seus escritos; o último capítulo é dedicado a fazer a análise das fontes Sociologia Argentina, de Ingenieros, e América Latina: males de origem, de Bomfim, para que seja possível refletir sobre como estes intelectuais pensaram a questão da raça e como eles a relacionaram às suas concepções de povo ideal em seus respectivos países.
7

A questão racial pensada entre o “método científico” e a paixão : um estudo comparado entre José Ingenieros e Manoel Bomfim – Argentina e Brasil (1900-1920)

Neiva, Ruth Cavalcante 05 May 2015 (has links)
Submitted by Maykon Nascimento (maykon.albani@hotmail.com) on 2015-04-23T18:36:25Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Dissertação Ruth Cavalcante.pdf: 999075 bytes, checksum: f44534e3ef47f9306550d34ee2616a28 (MD5) / Approved for entry into archive by Elizabete Silva (elizabete.silva@ufes.br) on 2015-04-30T20:32:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Dissertação Ruth Cavalcante.pdf: 999075 bytes, checksum: f44534e3ef47f9306550d34ee2616a28 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-30T20:32:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Dissertação Ruth Cavalcante.pdf: 999075 bytes, checksum: f44534e3ef47f9306550d34ee2616a28 (MD5) Previous issue date: 2015-04-23 / Esta dissertação de Mestrado tem como objetivo analisar comparativamente a forma pela qual a temática da Raça foi discutida pelo ítalo-argentino José Ingenieros e pelo brasileiro Manoel Bomfim nas duas primeiras décadas do século XX. A hipótese deste trabalho é que ambos os autores buscaram definir qual seria o “legítimo povo” dos seus respectivos países a partir de um critério racial. Esta pesquisa está dividida em três partes. O primeiro capítulo busca traçar o perfil intelectual de Ingenieros e de Bomfim para que os leitores possam visualizar a trajetória profissional destes homens e entendê-los melhor; o segundo capítulo demonstra as concepções de mundo em meio a qual estes autores cresceram e como elas repercutiram em seus escritos; o último capítulo é dedicado a fazer a análise das fontes Sociologia Argentina, de Ingenieros, e América Latina: males de origem, de Bomfim, para que seja possível refletir sobre como estes intelectuais pensaram a questão da raça e como eles a relacionaram às suas concepções de “povo ideal” em seus respectivos países. / This paper aims to make a comparative analysis of how the thematic of Race was discussed by the Italian-Argentinian José Ingenieros and by the Brazilian Manoel Bomfim in the first two decades of the twentieth century. The hypothesis of this work is that both authors seek to define what would be the “legitimate folk” of their respective nations based on a racial bias. This research is divided into three parts: The first chapter seeks to delineate the intellectual profile of Ingenieros and Bomfim so that the reader can visualize the professional trajectory of these men and have a better understanding of them; The second chapter demonstrates the conceptions of world in which the authors were raised and how they echoed in their writings; and the last chapter is dedicated to the analysis of the fonts Sociologia Argentina by Ingenieros, and América Latina: males de origem by Bomfim, in a way that makes it possible to reflect on how these intellectuals thought the race issue and how they related it to their conceptions of “ideal folk” in their respective nations.
8

Competencias y habilidades blandas claves para ingenieros comerciales de la Universidad de Chile

Chigó Bustos, Gonzalo, Olguín Ramírez, Manuel January 2006 (has links)
Hace algún tiempo es común escuchar hablar de Inteligencia Emocional, libros relacionados con el tema son Best Sellers a nivel mundial y cada día es más relevante en el sector empresarial. Este tipo de habilidades esta directamente relacionado con la personalidad y atributos individuales de los profesionales, y en la actualidad es de vital importancia, tanto en el conocimiento como en el desarrollo de estas cualidades. A comienzos de la década del noventa prevalecían las habilidades duras, las cuales eran detectadas por diversos Tests que evaluaban el Coeficiente Intelectual, el cual esta directamente relacionado con las capacidades técnicas individuales, los conocimientos eran el principal valor de los trabajadores y todos los medios de selección buscaban encontrar a los mejores talentos en este sentido. El tiempo demostró que no había una relación directa entre conocimiento y éxito laboral, esto llevo a los expertos a encontrar la inteligencia emocional como clave para determinar los comportamientos de las personas. De este modo, nuestro interés es determinar cuales son las habilidades blandas claves para desempeñarse con éxito en nuestro mercado laboral y que herramientas nos entrega nuestra facultad. Lo anterior respaldado con estudios mundiales relacionados con el tema y comentados por nosotros, los reales interesados en saber cuales son las tendencias en el mercado de Ingenieros Comerciales egresados de la Universidad de Chile. Las relaciones interpersonales son de vital importancia y determinan el éxito de las empresas, por este motivo es que, investigar cuales son las habilidades claves para nuestro desarrollo profesional ha sido la motivación principal a portas de titularnos como Ingenieros Comerciales. El presente trabajo de investigación abordara el tema desde una perspectiva en particular, se analizarán las habilidades blandas relacionadas con Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile, describiendo su importancia y el desarrollo de estas habilidades a partir de cuatro perspectivas; estudiantes, docentes, egresados y empleadores. El actual estudio de investigación tiene como finalidad determinar nuestras fortalezas y puntos menos desarrollados en las habilidades y competencias claves para el éxito profesional de los estudiantes de nuestra facultad.
9

Uso de las TIC como parte de una estrategia para formar ingenieros auto reflexivos

Cabrera Vega, Félix I. 10 April 2018 (has links)
La enseñanza tradicional de la ingeniería, basada en clases magistrales, no reconocería las inteligencias múltiples ni las diferentes formas de aprender que tienen los alumnos. De este modo,la mayoría de estudiantes no interiorizan los conceptos ni se preocupanpor las necesidades reales de las personas y del ambiente que las rodea. Para dejar de desarrollarse en un ámbito óntico-lógico, el ingeniero necesita ser formado en un ambiente de trabajo donde se respete su individualidad y se le brinde libertad para desenvolverse. Por lo tanto, el docente debe ser un guía que emplee las herramientas tecnológicas actuales, utilice diversas formas de enseñanza y muestre empatía con sus alumnos. También, la edad y experiencia de las personas establece formas de aprendizaje particulares. Por ello, en este trabajo se presenta una experiencia de enseñanza que combina las ideas de Gardner, Montessori y la andragogía. Además, se resalta el papel fundamental que cumplen las TICS en el proceso de formación de ingenieros auto reflexivos.
10

Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú

Alvarez Bautista, María Rosario January 2005 (has links)
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.

Page generated in 0.0741 seconds