• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 30
  • 30
  • 21
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Influencia de los materiales educativos en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del primer ciclo, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima 2015

Zevallos De Las Casas, Luisa Inés January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuál es la influencia que tienen los materiales educativos como los videos pedagógicos y las fichas de aplicación en el aprendizaje del idioma inglés. Este tema es relevante desde el momento en que consideramos que el inglés es una de las lenguas más importantes a nivel internacional y la divisa comunicativa por excelencia. Se desarrolló una investigación explicativa con un diseño experimental con pre-prueba, pos-prueba, grupo experimental y grupo control. La población de estudio está compuesta por los estudiantes de primer ciclo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Lima – Perú. La variable dependiente se mide por una prueba, y se consideraron seis dimensiones: dimensión fonológica, dimensión semántica, dimensión sintáctica, dimensión pragmática, uso del inglés y vocabulario. Los resultados señalaron que la aplicación de los videos y las fichas mejoraron los resultados en el grupo experimental en todas las dimensiones de estudio. Sin embargo, solo cuatro de ellas lograron significancia estadística: uso del lenguaje, vocabulario, sintáctica y fonológica; quedando de lado la semántica y la pragmática. / Tesis
42

Estrategias de enseñanza para la producción oral en inglés en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima bajo la modalidad a distancia

Caballero Lozano, Renzo, Espejo Chávez, Cristina Isabella 02 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las estrategias didácticas utilizadas por docentes de inglés para desarrollar la producción oral en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria bajo la modalidad a distancia como respuesta a la coyuntura actual por el virus Covid-19. En el Perú, las instituciones educativas se han visto obligadas a adaptarse repentinamente a esta modalidad sin entrenamiento previo, presentando un desafío para la aplicación del enfoque comunicativo en las sesiones en línea de enseñanza de inglés. La metodología de investigación es la del estudio de casos y las técnicas para el recojo de datos utilizadas son la entrevista y el análisis documental. Se encontró una diferencia marcada en el uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la producción oral a la luz de los principios del enfoque comunicativo entre las docentes. Además, se observó una diferencia significativa en el dominio teórico de los principios del enfoque comunicativo entre los docentes y que los planes de lección utilizados omiten subcompetencias que conforman la competencia comunicativa. Finalmente, se observó una disonancia clara entre lo propuesto en los planes de lección y las estrategias didácticas utilizadas por las docentes para el desarrollo de la producción oral. Se recomienda a la IE de estudio revisar los planes de lección utilizados y generar otros con mayor especificidad. Además, se recomienda a futuras investigaciones, incluir observaciones de clases. / The objective of this research is to determine the didactic strategies used by English teachers to develop oral production in first-grade students of Secondary Education in online classes in response to the current situation due to the Covid-19 virus. In Peru, educational institutions have been forced to suddenly adapt to this modality without prior training, facing a challenge for the application of the communicative approach in online English lessons. The research methodology is the case study approach, and the data collection techniques used are the interview and documentary analysis. A great difference in the use didactic studies for the development of oral production in light of the strategies of the communicative approach was found among teachers. In addition, a significant difference was found in the theoretical mastery of the principles of the communicative approach among teachers and that the lesson plans used omit subcompetences that make up communicative competence. Finally, a clear dissonance was found between what is proposed in the lesson plans and the didactic strategies used by teachers for the development of oral production. It is recommended that the educational institution review the lesson plans used and generate others with greater specificity. Furthermore, it is recommended to include classroom observation in future research.
43

Desarrollo de la expresión oral en inglés en educación secundaria a través del enfoque comunicativo

Jimenez Coronel, Elianne Rebeca 10 March 2022 (has links)
El idioma inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una materia indispensable en las aulas de educación secundaria debido a las oportunidades económicas y sociales que brinda su manejo. Es así que, para lograr el aprendizaje de esta lengua, el Ministerio de Educación aporta lineamientos para su enseñanza aplicando el Enfoque Comunicativo (CLT). Tras reflexionar sobre este tema, surge el interés por describir cómo se desarrolla la oralidad en EFL en el nivel secundaria siguiendo este enfoque. De esta manera, la presente investigación pretende describir el CLT y su relación con el desarrollo de la expresión oral; así como identificar las capacidades de la expresión oral, estrategias para desarrollarla y los criterios de evaluación que se emplean. El estudio de esta información permite llevar a cabo sesiones de aprendizaje fundamentadas en este enfoque comprendiendo sus principios. Los resultados de la investigación sugieren que para trabajar la oralidad en EFL el objetivo debe ser lograr que el alumno se comunique en inglés en situaciones reales y significativas. Para ello, las estrategias de enseñanza deben promover un ambiente seguro y motivador en el aula, puesto que favorece el trabajo colaborativo, la reflexión metalingüística y el alumno puede entenderse como el responsable de su propio aprendizaje. Las capacidades de la expresión oral identificadas comprenden la comprensión auditiva, planificación, complejidad, precisión y fluidez. Los criterios de evaluación varían de acuerdo con la capacidad a evaluar y sus desempeños, en concordancia con el grado. / English as a Foreign Language (EFL) has become an indispensable subject in secondary education classrooms due to the economic and social opportunities it provides. Thus, to achieve the learning of this language, the Ministry of Education provides guidelines for its teaching by applying the Communicative Language Teaching (CLT). After reflecting on this topic, the interest arises to describe how orality in EFL develops at the secondary level following this approach. In this way, the present research aims to describe CLT and its relationship with the development of oral expression; as well as to identify the capacities of the oral expression, strategies to develop it and the evaluation criteria that are used. The study of this information allows to carry out learning sessions based on this approach, understanding its principles. The results of the research suggest that in order to work on orality in EFL the objective should be to get the student to communicate in English in real and meaningful situations. For this, teaching strategies must promote a safe and motivating environment in the classroom, since it allows collaborative work, metalinguistic reflection and the student can behave as the person responsible for his or her own learning. Identified oral expression skills include listening, planning, complexity, precision, and fluency. The evaluation criteria vary according to the capacity and its performances to evaluate, in accordance with the grade.
44

La evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria

Samanamud Bernal, Elmo Cano 17 October 2022 (has links)
El tema de la investigación planteado fue: La evaluación formativa en la enseñanzaaprendizaje del inglés en educación secundaria. Se tuvo como problema: ¿De qué manera la evaluación formativa beneficia a la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria? En cuanto al objetivo, el principal fue describir los beneficios de la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria. En el caso de la metodología, para el presente estudio o investigación se utilizó el método de investigación documental, siendo su enfoque principalmente el cualitativo, el procedimiento de la investigación documental fue a través de la recolección de información de textos, artículos y tesis, seleccionando información relevando según u orden lógico que permitió diferenciar las tendencias de cada autor y a través de ellas se pudo deducir y sintetizar los datos más relevantes. Las conclusiones evidenciaron que la evaluación formativa, tiene muchos beneficios, a comparación de otros tipos de evaluación, entre ellos la retroalimentación o feedback, que permitirá interceder e identificar dificultades en el proceso de aprendizaje, asimismo, el aprendizaje autónomo, ya que el solo hecho de hacer al estudiante partícipe de sus dificultades y posibles soluciones, le otorga un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; estos dos aspectos benefician a la enseñanza-aprendizaje del inglés, ya que permiten monitorear de forma continua el desarrollo de competencias de los estudiantes. / The theme of the research raised was: The formative evaluation in the teachinglearning of English in secondary education. The problem was: How does formative assessment benefit the teaching-learning of English in secondary education? Regarding the objective, the main one was to describe the benefits of formative evaluation in the teaching-learning of English in secondary education. In the case of the methodology, for the present study or investigation, the documentary research method was used, its approach being mainly qualitative, the documentary research procedure was through the collection of information from texts, articles and theses, selecting information relieving according to or logical order that allowed to differentiate the tendencies of each author and through them it was possible to deduce and synthesize the most relevant data. The conclusions showed that formative evaluation has many benefits, compared to other types of evaluation, including feedback, which will allow interceding and identifying difficulties in the learning process, as well as autonomous learning, since the mere fact to make the student participate in their difficulties and possible solutions, it gives them a greater role in the teaching-learning process; These two aspects benefit the teaching-learning of English, since they allow continuous monitoring of the development of student skills.
45

Retroalimentación y aprendizaje del Inglés: Prácticas docentes en una IE de Lima Metropolitana

Freyre Alvarez del Villar, Janice Maritza 21 January 2020 (has links)
La retroalimentación es una parte esencial dentro del proceso de evaluación para el aprendizaje de los estudiantes en una institución educativa. Esta se encuentra dentro del enfoque de evaluación formativa, la cual comprende a la evaluación como un proceso en el cual todas las actividades que realizan tanto docentes como alumnos proveerán información que será utilizada para la toma de decisiones. La retroalimentación se puede dar de distintas formas, por diferentes agentes y bajo diversas condiciones, y su finalidad es lograr que haya una mejora continua. Si bien la retroalimentación a los estudiantes se da en la actualidad en la institución educativa de estudio como parte del proceso de evaluación para el aprendizaje, es importante identificar y describir los tipos de retroalimentación que se están empleando por parte de los docentes en sus sesiones de enseñanza-aprendizaje. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y nivel exploratorio que pretende dar respuesta al siguiente problema: ¿Qué tipos de retroalimentación aplican los docentes de cuarto de primaria, en su proceso de evaluación para el aprendizaje, en el curso de Inglés en una IE privada en Lima Metropolitana? Entre los principales hallazgos se encontró que los docentes utilizan una variedad de tipos de retroalimentación. Hacen uso de las tres formas de retroalimentación según Wilson (2002), los dos alcances según Archer-Kath, Johnson y Johnson (1994) y los tres agentes retroalimentadores según Wilson (2002). Se halló que lo que varía es la frecuencia de uso de cada uno de los tipos de retroalimentación.
46

Percepciones de docentes de inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en educación secundaria. Un estudio en dos instituciones de Jornada Escolar Completa

Lagos Araujo, Liz Betsabeth 24 November 2023 (has links)
La investigación realizada nace con el propósito de indagar sobre ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana? Como objetivo general de la investigación se planteó analizar las percepciones de docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa JEC de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos fueron: i) describir cómo perciben la construcción de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana y ii) describir cómo perciben la realización de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y sin optar por un método específico. Para ello se entrevistó a cuatro docentes del área de Inglés, dos por institución educativa, que disponen de 5 horas pedagógicas para la enseñanza del inglés en comparación con instituciones educativas públicas regulares que tienen 2 horas pedagógicas a la semana para el área. Entre los resultados obtenidos se ha identificado que los docentes consideran la retroalimentación formativa como un proceso de acompañamiento a los estudiantes, que implica brindar orientaciones y plantear preguntas para llegar a respuestas propias, autónomas. Entre las estrategias y habilidades desarrolladas señalan el uso de códigos, trabajos en equipo y retroalimentación entre pares, pensamiento creativo, crítico y reflexivo para el desarrollo de las competencias del área de Inglés: Se comunica, lee y escribe diversos tipos de textos en inglés. Asimismo, el reconocimiento de las propias percepciones sirve, a su vez, para que el docente reflexione y mejore su práctica de retroalimentación en el aula. / This research is aimed to explore how teachers view the process of supporting students’ learning in the English subject. Therefore, the following question was raised: What are English teachers’ perceptions of their formative feedback practices in two JEC (Full School Day) high schools in Lima Metropolitana? The general objective is to analyze English teachers’ perceptions of their formative feedback practices in two JEC high schools in Lima Metropolitana. The specific objectives are i) to describe how English teachers from two JEC high schools in Lima Metropolitana perceive the conceptualization of their formative feedback practices, and ii) to describe how English teachers from two JEC high schools in Lima Metropolitana perceive the actual development of their formative feedback practices. The study was carried out under a qualitative approach, without any specific type of research. We did not seek to exhaustively research, but rather naturally explore, the perceptions of formative feedback. For this reason, we conducted semi-structured interviews with four participating teachers. Among the results, it has been found that teachers perceive formative feedback as support given to students by providing clarification and making questions to allow students to come up with the answers autonomously. Among the strategies employed by them is the use of codes, teamwork, and peer feedback to develop students’ creative, critical and reflective thinking. Likewise, we believe that these perceptions allow teachers to reflect on and improve their feedback practices in class.
47

Análisis de la entonación de preguntas pronominales en inglés producidas por castellano-hablantes adultos peruanos

Cacho Huertas, Rosa Enriqueta 14 September 2017 (has links)
En la presente tesis, se describe y compara la entonación de preguntas pronominales en inglés, producidas por castellano-hablantes adultos peruanos (aprendices), y la entonación de preguntas de este mismo tipo producidas por hablantes nativos de inglés (variedad británica). El análisis de la entonación se realiza tomando como base el modelo métricoautosegmental. La señal acústica, en este caso el tono de frontera final de la curva de entonación, es analizada mediante el software PRAAT. Como variables, se consideran factores tales como cantidad de input, edad de los aprendices e influencia de los patrones de entonación de la L1 (castellano) en la L2 (inglés). El trabajo se realiza con la participación de cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo, quienes colaboraron también como informantes de castellano como L1, cuentan con un input aproximado de 360 horas de aprendizaje de inglés. El segundo grupo tiene un input aproximado de 960 horas. En estos dos grupos, los participantes tienen entre 20 y 26 años de edad. Un tercer grupo, al igual que el primero, cuenta también con 360 horas de input aproximadamente, pero sus integrantes tienen entre 35 y 50 años de edad, todos castellano-hablantes peruanos que aprenden inglés como L2 en un contexto formal. Estos grupos fueron seleccionados por tener distintas edades y diferente tiempo de exposición al input en un contexto formal, y por tener castellano como L1, características que posibilitan determinar si existe influencia de los factores antes mencionados en la entonación. Finalmente, el cuarto grupo está conformado por hablantes nativos de inglés de la variedad británica, quienes constituyen el grupo de control, y cuyas edades varían entre 32 y 74 años. La investigación muestra que la edad de los aprendices tiene una influencia significativa en la entonación de preguntas pronominales, mientras que el input y la L1 no muestran una influencia significativa en la entonación de este tipo de preguntas. / In this thesis, the intonation of pronominal questions in English, produced by Peruvian Spanish-speaking adults (learners), and the intonation of similar questions produced by English native speakers (British variety) is described and compared. The analysis of the intonation is made based on the autosegmental-metrical model. The acoustic signal, in this case the final boundary tone of the intonation curve is analysed using the PRAAT software. Factors such as input quantity, age of learners and influence of the intonation patterns of L1 (Spanish) on L2 (English) are considered as variables. The investigation is carried out with the participation of four groups. The members of the first group, who also took part as Spanish L1 informants, have an approximate input of 360 hours of English language learning. The second group has an approximate input of 960 hours. The participants of these two groups are between 20 and 26 years old. The third group, like the first, has also 360 hours of input approximately, but the participants are between 35 and 50 years old, all Peruvian Spanish-speakers who learn English as L2 in a formal context. These groups were selected for having different ages and different exposure time to the input in a formal context, and for having Spanish as L1, characteristics that make it possible to determine if there is influence of the above mentioned factors in intonation. Finally, the fourth group consists of British-English native speakers who represent the control group and whose ages vary between 32 and 74 years. This investigation shows that the age of learners has a significant influence on the intonation of pronominal questions, while the input and L1 do not show a significant influence on the intonation of such questions. / Tesis
48

Percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos en el curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, 2015

López Sánchez, José Eduardo 20 October 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar las percepciones que tienen los alumnos de un curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos. Se pretende conocer los distintos pasos que los alumnos siguen en el proceso de producción de textos; así como también describir los aportes y limitaciones del uso de wikis en la producción de textos según las percepciones de los estudiantes. El estudio siguió un enfoque cualitativo, a nivel exploratorio, y se utilizó el método de estudio de casos; además, empleó para el recojo de información la técnica de la entrevista semiestructurada, a fin de describir las percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos en inglés. Los resultados de la investigación indican que, según la percepción de los alumnos, el proceso de escritura se lleva a cabo a través de la consecución de tres pasos o etapas: planificación, primer borrador y edición. Asimismo, los estudiantes señalaron que trabajar con las wikis les ayudó a mejorar la manera en que producen textos escritos en inglés; ellos destacaron, entre otras ventajas, la facilidad para compartir información, recursos y documentos con otras personas, sin límites de espacio y tiempo; la posibilidad de incluir videos, imágenes, links que permiten mejorar la presentación de sus textos; y el desarrollo de habilidades colaborativas, sociales y de liderazgo, que les permitió mejorar en otros aspectos personales y académicos. / Tesis
49

Uso pedagógico de la plataforma virtual Chamilo para incentivar la producción escrita en el proceso de enseñanza de inglés en una universidad privada de Lima

Rodríguez Ramírez, Paola Catherine 22 August 2016 (has links)
El estudio de los entornos virtuales en la enseñanza – aprendizaje constituye una línea de investigación innovadora y relevante dentro de la enseñanza de idiomas. Por este motivo, nos planteamos como objetivo caracterizar el uso del sistema de gestión de contenidos “Chamilo” como herramienta de fomento de la redacción de textos escritos en inglés, en una institución de educación superior de Lima. Este estudio exploratorio y descriptivo optó por un enfoque cualitativo para su desarrollo porque permite el análisis y la reflexión profunda de la información recogida. Se eligió el paradigma interpretativo y se desarrolló una investigación inductiva y flexible en la elección y utilización de técnicas e instrumentos de investigación. La población estudiada fueron los docentes y el coordinador del área de inglés de la institución educativa, y el recojo de la información fue a través de entrevistas semiestructuradas a los profesores de inglés de un programa de educación superior para personas con experiencia laboral, y la observación no participante de sus respectivas aulas virtuales en “Chamilo”. Ambos instrumentos permitieron el registro sistemático de información válida, verificable y confiable para efectos de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que los docentes de inglés conocen y utilizan la plataforma “Chamilo” a nivel elemental, es decir, utilizan las herramientas más básicas, tales como la sección documentos, anuncios e itinerario de aprendizaje, y no hacen uso frecuente de otras opciones de “Chamilo” principalmente porque desconocen cómo se utilizan y/o configuran para gestionar el aprendizaje. Con respecto a la promoción de la habilidad escrita por medio de la mencionada plataforma se concluye que los docentes enfocan la enseñanza de la producción escrita sólo en el producto final y no las distintas etapas que forman parte del proceso de redacción. En suma, nuestra investigación pretende mejorar y enriquecer el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades escritas en el aprendizaje del idioma inglés. / Tesis
50

Flip y juego de roles: Usos pedagógicos para el desarrollo de la expresión oral en inglés en un instituto de idiomas de Lima

Saavedra Chamolí, Manuel Alexis 14 November 2023 (has links)
Se ha podido observar que, en una institución educativa dedicada a la enseñanza del idioma inglés, no están contemplados los cursos obligatorios de expresión oral y ante la necesidad de fomentar y mejorar aún más esta habilidad, se ha identificado el siguiente problema: Limitado desarrollo de la habilidad oral en el idioma inglés en estudiantes en un instituto privado de Lima. Para ello se propone la siguiente pregunta orientadora: ¿De qué manera el juego de roles y la plataforma virtual Flip fomentan la mejora de la expresión oral ante la ausencia de cursos obligatorios que mejoren esta habilidad en un instituto de idiomas de Lima? Ante esta pregunta se planteó el siguiente objetivo general: Desarrollar la expresión oral en inglés en estudiantes de nivel intermedio 12 mediante el uso de juego de roles a través de la aplicación Flip. En la primera etapa se llevó a cabo la identificación de las experiencias motivadoras y el nivel de involucramiento de los estudiantes a través de la herramienta virtual Flip. En la segunda etapa se aplicaron experiencias de aprendizaje mediante el juego de roles como estrategia pedagógica a través de Flip para la producción oral en inglés. En la tercera etapa se evaluó la experiencia piloto a partir del proyecto de innovación con el objetivo de establecer ajustes y mejoras. Se ha considerado oportuno emplear el juego de roles, el cual fue desarrollado en la plataforma virtual basada en video, Flip, para los fines de esta investigación. Finalmente, en la cuarta etapa, entre las principales conclusiones podemos señalar el rol activo de profesores y estudiantes mediante el juego de roles, la viabilidad del empleo de la aplicación Flip, la motivación como elemento importante en el desarrollo del proyecto y la evidencia de la mejora en la expresión oral en inglés por parte de los estudiantes del nivel 12. / We have been able to identify that in a language centre committed to English language teaching, compulsory speaking courses have not been implemented and given the need to further promote and enhance this ability, the following problem has been identified: Limited development of oral ability in the English language in students at a private institute in Lima. To this end, the following guiding question is proposed: How do role-playing and the virtual platform Flip promote the improvement of oral expression in the absence of mandatory courses that improve this ability in a language institute in Lima. To answer this question, the following general objective was raised: To develop the oral capability in English in students of intermediate level 12 by making use of role-play through the Flip application. In the first stage, the identification of the motivating experiences and the level of involvement of the students were carried out through the virtual application Flip. In the second stage, learning experiences were applied through role-play as a pedagogical strategy via Flip for oral production in English. In the third stage, the assessment of the result of the pilot plan of the innovation project so as to propose adjustments and improvements. We have considered the appropriacy of using role-play, which was developed on the virtual video-based application, Flip, for the purposes of this research. Finally, in the fourth stage, among the main conclusions, we can point out the active role of teachers and students through role-playing, the feasibility of using the Flip application, motivation as an important element in the development of the project and the evidence of the enhancement in oral capability in English in Intermediate-12 students.

Page generated in 0.1141 seconds