Spelling suggestions: "subject:"calloso.estudio y enseñanza.""
71 |
Capacitación docente para el desarrollo de la competencia oral en el área de inglés en el Tercer Ciclo de Educación Básica Regular en una IE privada de Lima MetropolitanaOjeda Campos, Silvana Patricia 30 June 2021 (has links)
El presente documento nace del interés de la autora por las importantes reformas
políticas en materia educativa dentro del país; que debieran aplicarse para promover
una elevada calidad docente por cuando juegan un rol significativo en el logro de
aprendizaje de los estudiantes (PREAL, 2008). Sin embargo, hay teóricos que
discrepan esta afirmación (Rashid & Rahaman, 2017) y señalan que para el caso de los
docentes de inglés son las características personales y pedagógicas que permiten
mejores aprendizajes en los estudiantes. Sumado a ello, el Currículo Nacional (2016)
destaca que el docente elabora de manera articulada los materiales didácticos y las
competencias que busca desarrollar en sus estudiantes, tomando en cuenta sus niveles
de aprendizaje y respetando su individualidad.
Ahora bien, la enseñanza del inglés permite brindar a los estudiantes mayores
oportunidades laborales y de formación superior, siendo prioridad la comunicación
oral en los estudiantes de primeros grados, alineados con la competencia 13 del
Currículo Nacional. Este contexto demanda un óptimo desempeño docente dentro del
aula, por lo que se busca innovar la enseñanza docente a partir de un cambio
metodológico y de las estrategias didácticas para desarrollar la competencia oral de los
estudiantes del tercer ciclo de educación primaria con base en la metodología ecléctica.
El presente documento describe la problemática del estudio, su justificación y los
antecedentes del mismo dentro del acápite 1, planteamiento del problema. En el
capítulo 2 se brinda la fundamentación teórica definiendo conceptos importantes para
la investigación. El diseño del proyecto, capítulo 3, contiene el título, descripción y
objetivos del proyecto, además de las estrategias y actividades a realizar, recursos
humanos, monitoreo y evaluación y del mismo modo contiene la sostenibilidad,
presupuesto y cronograma del proyecto. Las fuentes consultadas figuran como punto
4 y dentro de anexos el árbol de problemas. / The present document is born from the author’s interest in the important political
reforms proposed on educational matters inside the country. Such reforms would be
applied to promote an elevated educators’ quality because they play a significant role
in the learning achievement of the students (PREAL, 2008.) However, there are
theorists that disagree with this assertion (Rashid & Rahaman, 2017) and they point
out that in the case of the English educators it is the personal and pedagogical
characteristics that allow better learning in the students. In addition to this, the National
Curriculum (2016) highlights that educators have to elaborate in an eloquent manner
the didactic materials and the competence that they are looking to develop with their
students, taking account of their learning levels and respecting their individuality.
Nonetheless, English teaching allows the student to have greater labor opportunities
and superior education, being the top priority oral communication on students of early
grades, aligned with the 13th competence of the National Curriculum. Such context
demands optimal teaching performance from a methodological change and the didactic
strategies to develop the oral competence of the students from the third cycle of
primary (elementary) education with an eclectic methodology base.
The present document describes the problematic study, its justification, and
background of the same within the first chapter - problem approach. In the second
chapter the theoretical rationale is provided, defining important concepts for the
research. The design of the project, third chapter, contains the project’s title,
description, and objective, moreover the strategies and activities to be developed such
as human resources, monitoring, and evaluation. In the same manner it contains the
project’s sustainability, budget and chronogram. The consulted sources are illustrated
in the fourth chapter where one can find the annexes that contain the problem tree
method.
|
72 |
Impacto de learner-created materials en el trabajo colaborativo y la participación oral de estudiantes en un curso universitario de inglés onlineFernández Orué, Patricia Beatriz 25 October 2019 (has links)
La presente investigación permitió analizar la implementación de un proyecto de
innovación en docencia universitaria con el fin de conocer cómo la aplicación de la
estrategia metodológica Learner-Created Materials (LCM), basada en el
aprendizaje centrado en el alumno e inscrita en el aprendizaje colaborativo, influye
en el trabajo asincrónico y sincrónico en un curso de inglés, con metodología de
aula invertida, en una universidad privada de Lima.
Los objetivos de esta investigación fueron explorar la aplicación de esta estrategia
metodológica y sus efectos en el trabajo colaborativo asincrónico y la participación
oral sincrónica, así como reflexionar sobre la propia práctica docente. En este
estudio, los alumnos trabajaron de forma colaborativa creando sus propios
materiales de enseñanza y utilizaron recursos TIC para socializarlos.
La metodología de investigación correspondió a un enfoque cualitativo dentro del
método de Investigación acción. Las técnicas utilizadas fueron observación,
entrevista, encuesta y análisis documental. La información se organizó de acuerdo
con las categorías preestablecidas y emergentes que surgieron durante la puesta
en marcha del proyecto de innovación.
En síntesis, esta experiencia de innovación en la enseñanza-aprendizaje con la
estrategia LCM da cuenta de que dicha estrategia posibilita la construcción del
propio conocimiento en ambientes colaborativos y fomenta el compromiso en los
alumnos al potenciar recursos tecnológicos para flexibilizar procesos formativos e
innovar.
|
73 |
Integración del trabajo de pares y el empleo de las TIC en una metodología colaborativa para desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés de nivel intermedio de un instituto privado de LimaMontero Campos, Teresa Constantina 21 January 2021 (has links)
Este estudio se desarrolla en un instituto de idiomas de Lima cuyos alumnos de inglés
del nivel intermedio 1 presentan una limitada producción escrita. Entre los
antecedentes se menciona que realizan reducidas actividades escritas a lo largo del
curso; asimismo, se evidencia que la calidad de sus productos escritos no corresponde
al usuario de dicho nivel.
Ante esta dificultad surge la pregunta: ¿Cómo desarrollar una metodología
colaborativa que a través del trabajo de pares y el empleo de recursos tecnológicos
potencie la producción escrita individual de los estudiantes del nivel intermedio de un
instituto privado de Lima?
El soporte teórico se centra en la metodología colaborativa para motivar el trabajo de
los estudiantes por pares, favoreciendo la interacción en el trabajo de los miembros
del equipo. De la misma forma, dicha labor otorga un rol protagónico a los estudiantes
en la construcción de su aprendizaje, haciéndolos más independientes en su
producción escrita. Paralelamente, se emplean dos plataformas tecnológicas que
sirven de soporte durante este proceso, de forma tal que brindan motivación, potencian
la creatividad y fomentan la cooperación en el manejo del idioma extranjero.
Por otra parte, se recurrió a la investigación-acción porque permite la reflexión, la
investigación y la innovación del docente enriqueciendo sus prácticas. En lo
relacionado a los instrumentos, se utilizaron pruebas de entrada y salida, un
cuestionario sobre las preferencias de los alumnos en cuanto al trabajo de pares,
además de la efectividad del uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo de la
producción escrita. Adicionalmente, se utilizó un diario docente donde se registraron
los momentos, las actividades y las estrategias llevadas a cabo.
En suma, este estudio ha permitido seleccionar estrategias que ayuden en el desarrollo
de la producción escrita en el idioma inglés en alumnos del nivel intermedio.
|
74 |
Prácticas evaluativas de los docentes de 5° y 6° de primaria del área de inglés de una institución educativa privada de LimaMarion Montoya, Marcelle Ginette 15 July 2024 (has links)
La investigación busca responder a la pregunta sobre cómo son las
prácticas evaluativas de los docentes de 5° y 6° de primaria del área de inglés de
una institución educativa privada de Lima. Por ello, el objetivo general consiste en
analizar las prácticas evaluativas de los docentes de 5° y 6° de primaria del área
de inglés de una institución educativa privada de Lima. Esto se logra mediante tres
objetivos específicos que comprenden el describir las características de evaluación
y los tipos de instrumentos utilizados por los docentes para la recogida de
información del desempeño de los estudiantes, explicar los roles que asumen el
docente y los estudiantes en el proceso de evaluación e identificar las
convergencias y divergencias entre las prácticas evaluativas de los docentes con
el Proyecto Educativo de la institución. El estudio es cualitativo y utiliza el método
de estudio de casos instrumental lo que permite describir e interpretar la
complejidad de las prácticas evaluativas de los docentes de acuerdo a los
significados que les otorgan en el contexto donde se desarrollan. Se utilizaron las
técnicas de observación y de análisis documental. Los informantes fueron 2
docentes del área de inglés de 5° y 6° grado de primaria con mínimo 4 años en el
dictado del inglés en primaria y con inducción en los lineamientos de la institución.
Los resultados evidencian limitaciones en las prácticas evaluativas de los docentes
al implementar la evaluación formativa o para el aprendizaje, con relación a la
práctica regular de retroalimentación descriptiva, a la comunicación de objetivos
de aprendizaje, a la predominancia de evaluaciones escritas y de la
heteroevaluación. Si bien esto denota una tendencia a la evaluación tradicional, se
encuentra que la evaluación auténtica está abriéndose paso, pero aun sin la
regularidad necesaria lo que genera divergencias con la propuesta institucional. / The research seeks to provide answers regarding the assessment practices of 5th
and 6th-grade teachers in the English area of a private school in Lima. Therefore,
the general objective is to analyze the assessment practices of 5th and 6th-grade
teachers in the English area of a private school in Lima. This is achieved through
three specific objectives that include describing the evaluation characteristics and
the types of instruments used by teachers to collect information on student
performance, explaining the roles that teachers and students play in the
assessment process, and identifying the convergences and divergences between
the assessment practices of teachers and the Educational Project of the institution.
The study is qualitative, using the instrumental case study method, which allows us
to describe and interpret the complexity of teachers' assessment practices
according to the meanings they give them in the context where they occur.
Observation and documentary analysis techniques were used to collect data. The
informants were two English teachers in the 5th and 6th grades of primary school
with a minimum of four years of teaching English in primary schools and with
orientation in the guidelines of the institution. The results show limitations in the
assessment practices of teachers when implementing formative or assessment for
learning, such as the lack of a regular practice of descriptive feedback, a lack of
communication of learning objectives, a predominance of written evaluations, and
hetero-evaluation. Although this shows a tendency towards traditional evaluation,
it is found that authentic evaluation is making its way; however, not yet with the
necessary regularity, which generates divergences with the institutional proposal.
|
75 |
Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüeCaravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de
proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima
Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y
metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el
aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como
herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir
el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de
estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La
información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar
la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la
información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y
se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último
bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y
Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por
objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción
en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final
de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la
metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con
respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto,
garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
|
Page generated in 0.0548 seconds