Spelling suggestions: "subject:"inmigrantes"" "subject:"immigrantes.se""
41 |
Problemáticas actuales del delito de tráfico de migrantes en ChileAndía González, Kriss, Baeza Carreño, Stefani January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 20.507, publicada en el año 2011 en el marco del proceso de
adecuación de Chile a los estándares internacionales, tipifica el delito de tráfico ilícito
de migrantes, la trata de personas y la asociación ilícita para cometerlos, y establece
normas para su prevención y más afectiva persecución criminal.
La presente tesis trata sobre las problemáticas generadas en la aplicación
práctica del delito de tráfico ilícito de migrantes, comenzando por la falta de
conceptualización de sus elementos más importantes, es decir, de los elementos
objetivos, normativos y subjetivos del tipo penal; problema que ha resuelto la
jurisprudencia. Si bien han sido pocos los fallos dictados en nuestro país, estos han
tenido un rol ejemplificador, por lo que se revisarán de manera general. También
examinaremos la historia tras la ley y la legislación actual internacional y nacional.
Continuando con las problemáticas, nos percatamos de que las condenas
tipificadas en el tipo penal no son las mismas que las que se imponen en la práctica,
ya sea porque se siguen alternativas al juicio oral o porque los imputados pueden
acogerse a beneficios distintos a la pena privativa de libertad, surgiendo una
discusión en torno la importancia de esta última. Además, nos enfrentamos al
problema de que no está claro el bien jurídico protegido con la norma y que aún se
siguen confundiendo los delitos de tráfico de migrantes y trata de personas. También
afrontamos el problema del consentimiento que prestan las víctimas de tráfico, y si
este es influyente o no en la comisión del delito. Por último, nos centraremos en los
problemas suscitados en la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público y en
el tratamiento que se le da a la víctima durante la persecución penal.
|
42 |
El "duelo lingüístico" del migrante: caracterización de la situación de contacto/conflicto lingüístico experimentada por la población migrante de orígen haitiano en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile: estudio exploratorio desde la antropología lingüísticaPozo Pérez, Valeria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La investigación tuvo por objetivo caracterizar, desde el punto de vista antropológico lingüístico, la situación de contacto/conflicto lingüístico que experimenta parte de la población haitiana residente en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile. Para alcanzar el objetivo propuesto se analizaron las consecuencias psicosociales, lingüísticas y culturales que genera el “duelo lingüístico” en los migrantes haitianos, por medio de la descripción de representaciones sociales construidas por ellos y los chilenos respecto al español como segunda lengua y la variedad lingüística hablada por estos últimos. La naturaleza de este estudio fue exploratoria con un enfoque metodológico mixto. Primero, se aplicó una encuesta sociolingüística a migrantes haitianos radicados en Chile, analizada en términos cuantitativos; y, luego, se recabaron entrevistas semiestructuradas, a chilenos y haitianos, que se complementaron con la observación participante en terreno y el uso de fuentes secundarias de información, para un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de un desplazamiento explícito del creole a favor del castellano con una pérdida de su funcionalidad en espacios en que, previa a su migración a Chile, solo tenía cabida e l creole. Según las declaraciones emitidas por los haitianos, las representaciones sociales construidas en torno hacia su lengua materna señalan la existencia de un sentimiento simbólico antes que lingüístico, en la que su práctica significará la rememoración de su cultura que los vincula periódicamente con la isla. Por otra parte, la adquisición del español se tornará necesaria en la búsqueda de trabajo así como también en la inserción en el medio social chileno y evitar así actos racistas de discriminación y xenofobia. / This research aims to characterize, from the linguistic anthropological point of view, the contact / linguistic conflict situation experienced by part of the Haitian population residing in the Quilicura commune in Santiago, Chile. In order to reach the proposed objective, the psychosocial, linguistic and cultural consequences generated by the "linguistic duel" in Haitian migrants were analyzed, through the description of social representations constructed by them and Chileans respect to Spanish as a second language and the linguistic variety spoken by Haitian migrants. The nature of this study was exploratory with a mixed methodological approach. First, a sociolinguistic survey was applied to Haitian migrants settled down in Chile, analyzed in quantitative terms; and, then, it was collected semi structured interviews with Chileans and Haitians, which was complemented with participant observation in the field and the use of secondary sources of information, for a qualitative analysis. The results obtained show an explicit displacement of Creole in favor of Spanish with a loss of its functionality in areas where, prior to their migration to Chile, only Creole had a place. According to the statements issued by the Haitians, the social representations built around their mother tongue indicate the existence of a symbolic rather than a linguistic feeling, in which their practice will mean the remembrance of their culture as the link with the island. On the other hand, the acquisition of Spanish will become necessary in the search for work as well as in the insertion in the Chilean social environment and thus avoid racist acts of discrimination.
|
43 |
Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudadSalazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es
un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al
habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta
sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y
armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas,
abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros
relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario
que avanza agudizando desigualdades.
El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado
durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no
obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los
escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El
derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el
inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad
fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales
estigmatizando lo desconocido.
La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus
habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones
culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la
pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus
configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes,
tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público
pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y
la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas
tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La
proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización.
Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y
formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un
hecho que no es actual en nuestra ciudad.
La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes
al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos
posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se
hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar
argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de
los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se
presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes
recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este
trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la
diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del
fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de
espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es
una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga
un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender
las culturas e integrar su conocimiento.
Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna
de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la
demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en
toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la
del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes
son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración
y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la
población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los
inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar
encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el
sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más
vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la
sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.
|
44 |
Discurso de odio en Twitter: discriminación y racismo hacia inmigrantes en ChileEspinoza Ormazábal, Antonia Belén 15 September 2023 (has links)
El fenómeno de la migración presenta una crisis latente, miles de personas deben
salir de sus país de orígen en búsqueda de un lugar donde acentuarse y desarrollarse
causando reparo en ciertos sectores de las sociedades receptoras. En ese sentido, es
necesario cuestionarse, ¿qué discursos se generan hacia la población inmigrante? ¿el
racismo y la discriminación se ha acentuado para todos los migrantes o en especial para
los que tienen características socio-raciales o económicas específicas/al momento de
inmigrar? El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se
presenta los casos de discurso de odio hacia los migrantes y el fenómeno de la migración
en Chile mediante las interacciones de los usuarios chilenos de Twitter observando los
tópicos principales a que hacen referencia. Específicamente, se busca ahondar en las
percepciones que tienen los usuarios de Twitter que producen el discurso de odio hacia
los inmigrantes, cuáles son las problemáticas asociadas a ellos y en ese sentido,
entender cómo el racismo sigue presente en la red social de Twitter. La metodología que
se utilizará será de corte mixto utilizando herramientas como API para la recolección de
información y Análisis del Discurso crítico para el análisis. Se ha realizado una revisión
de la literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la
Antropología y en disciplinas afines identificando autores claves para la comprensión del
tema.
|
45 |
Respeto por la familia en las políticas migratorias entre Chile, Perú y ColombiaVásquez Mejías, Carmina Asunción January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria revisa el desarrollo de las políticas internacionales orientadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes y su familia, desde su concepción histórica y legal hasta el presente, y critica cómo los niños, niñas y adolescentes tienen mayor protección a través de la historia y va desdibujándose el rol de la familia, ya que el interés superior del niño, se vuelve tarea de varios organismos, del estado y de la sociedad en general. Para reflejar este fenómeno hemos querido estudiar la migración entre Chile, Perú y Colombia, los tratados internacionales suscritos por estos países, los tratados bilaterales, las leyes internas y cómo los tratados han sido respetados. Trataremos también de dar soluciones a los problemas de reunificación familiar, que aquejan a estos tres países con sus peculiaridades propias
|
46 |
La problemática del bien jurídico protegido por la figura del artículo 411 ter del Código Penal chilenoFlores Álvarez, Michael Christopher January 2014 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal) / Con la introducción en el ordenamiento jurídico nacional del artículo 411 ter del
Código Penal, se consagró en Chile una figura típica que no está orientada a la
protección de bien jurídico alguno, sino que en ella convergen tanto criterios morales
como necesidades probatorias, pretendiéndose orientar la conducta de los ciudadanos
a través de ideas morales, que se alejan totalmente de los fundamentos de un derecho
penal de un Estado democrático de Derecho, vulnerando entre otros, el principio de
lesividad y a la postre, instrumentalizándose la política criminal para fines totalmente
ajenos a los que pueden legitimar la intervención del derecho de castigar en un Estado
democrático moderno.
|
Page generated in 0.0633 seconds