• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 60
  • 38
  • 36
  • 33
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016

Lizzetti Salazar, Iván Carlos 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado. / Tesis
22

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis
23

Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes del 2° grado de primaria de las escuelas públicas del Perú: Programa "Una laptop por niño"

Sánchez Angulo, Thyara Giajaira 23 June 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el impacto del uso de las laptops xo del programa “Una laptop por niño” sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú para el año 2015. Se elaboró el marco teórico basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se identificaron cuatro mecanismos por medio de los cuales las TIC podrían contribuir al aprendizaje. Para el propósito de la presente investigación, se empleó el método de emparejamiento o propensity score matching para determinar el impacto del uso de las laptops xo y, adicionalmente, un modelo de regresión lineal (MCO) para evaluar el efecto de las horas de uso promedio de las laptops xo que realizan los estudiantes a la semana. Se utilizó los datos de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) ambas del año 2015. Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo cual no se puede concluir con certeza que el uso de las laptops xo tenga impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del país. / Tesis
24

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta / Tesis
25

Guía gerencial para la construcción de un Datamart electoral utilizando la metodología de Ralph Kimball

Tenorio Gonzales, Candy Veronica January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una guía gerencial para la construcción de un Datamart mediante la metodología de Ralph Kimball, para la toma de decisiones que sea capaz de brindar información estadística relevante de manera fácil, oportuna y consolidada. Una de las características de una sociedad demócrata es su poder de elegibilidad, por lo que los procesos electorales ocupan un lugar importante en el espacio político y en los que administran dicha información. Finalizado el sufragio y la contabilización de actas, se generan indicadores que serán solicitados por los diversos órganos que conforman la Institución responsable de los procesos electorales así como las entidades veedoras. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Un Modelo para identificar factores que influyen en la adopción de TIC para pymes de Lima Metropolitana

Santisteban Pazos, José Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que las micro y pequeñas empresas (mypes), que en los países desarrollados y en vías de desarrollo son llamadas pequeñas y medianas empresa (pymes), y que de ahora en adelante llamaremos así, representan la principal fuente de empleo tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Las TIC benefician a este tipo de empresas en la capacidad de generar nuevos productos, negocios y la posibilidad de llegar a nuevos mercados. En el Perú, las pymes tienen una baja tasa de adopción de las TIC, por lo que el problema de investigación consiste en identificar aquellos factores facilitadores (que influyen de manera positiva) e inhibidores (que influyen de manera negativa) en la adopción de las TIC en las pymes de países emergentes. Diferentes estudios han tratado de identificar aquellos factores que influyen en la adopción de las TIC en las pymes, encontrándose en la literatura resultados divergentes que van desde los factores organizacionales, tecnológicos, del entorno externo e individuales. Sin embargo, los modelos actuales que identifican los factores de adopción encontrados en la revisión de la literatura no consideran factores como: la experimentación previa de las TIC, el cuidado del medio ambiente (medioambientales) y, por último, la resistencia al cambio. / Tesis
27

Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las mypes en el Perú

Bernal Guio, Adolfo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo de medición de impacto de los sistemas de información de las mypes en el Perú, a partir de la revisión de los modelos propuestos inicialmente por Gable (Gable, Sedera y Chan, 2008) y modificado por Alshardan (Alshardan, Goodwin y Rampersad, 2016), e incluyendo nuevos hitos a contemplar en la medición del impacto para el entorno actual de las mypes. El modelo propuesto es validado a través de encuestas, las mismas que evalúan cada dimensión del modelo seleccionado. Doce mypes de Lima Metropolitana fueron consideradas como una muestra representativa para el caso de estudio obteniendo en ellos resultados favorables. / Tesis
28

Evaluación económica para la instalación de una nueva tecnología en una empresa de mantenimiento automotriz

Ramos Bernedo, Mayron Kenny January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se debe demuestra que el impacto de la inversión en la implementación del horno o cabina en el proceso de pintura de la organización sea positivo, en la rentabilidad, el aumento de capacidad de producción, mejora de la calidad del servicio otorgado, rapidez de entrega entre procesos y hacia el cliente, contribuyendo con la misión, visión y objetivos planteados por la organización. Analiza las ventajas que traerá esta nueva tecnología en el proceso de pintura dentro de la empresa. Realiza la nueva capacidad de producción en el proceso de pintura. Los nuevos tiempos de proceso de las operaciones del proceso de pintura. Busca conocer los impactos internos y externos de esta inversión en el proceso de pintura. Obtienen un VAN y una TIR favorable para la instalación de esta nueva tecnología. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Una metodología de diseño en la implementación de incubadoras de empresas de tecnologías de información en universidades peruanas y su aplicación en la UNMSM

Barreto Stein, Karla Vanessa January 2008 (has links)
No description available.
30

Caso de estudio de la triple hélice en las redes de innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuéllar Córdova, Francisco Fabián 02 May 2018 (has links)
En este trabajo se presenta una investigación exploratoria para analizar el caso de las redes de innovación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la cual es promotora del Modelo Triple Hélice conformado por el gobierno, la industria y la academia. Después de diez años de experiencia trabajando con instrumentos de financiamiento del gobierno e inversión privada, el sistema interno de investigación e innovación en PUCP ha sido capaz de generar una red basada en el Modelo Triple Hélice. La metodología utilizada en la presente investigación combina: i) la revisión de fuentes secundarias relacionadas con la documentación de la universidad, la industria y el gobierno; ii) la revisión de fuentes primarias, de entrevistas a los grupos de interés, y la gestión de la oficina de investigación e innovación en PUCP, iii) análisis de las redes sociales de innovación en PUCP con el Método de Grafos, para encontrar relaciones y resultados de los grupos de interés. Analizamos los resultados obtenidos del período 2008-2016 con uno de los instrumentos de financiamiento del gobierno peruano, en el que la industria se asocia con la universidad. A partir de los resultados obtenidos, fue posible identificar los principales recursos de financiamiento, el tipo de relaciones de las redes de innovación en PUCP, cómo los grupos de interés utilizan los instrumentos financieros internos y externos, y la actitud hacia desarrollos y mejoras futuras. Finalmente, se presenta una propuesta para mejorar y fortalecer la gestión del Modelo Triple Hélice en la PUCP. El objetivo de la propuesta es fortalecer la red actual y proporcionar información a otras instituciones para su reproducción, a fin de lograr un desarrollo social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en la región. / Tesis

Page generated in 0.1167 seconds