• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 60
  • 38
  • 36
  • 33
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores de éxito de la estrategia de comunicación digital desarrollada por la Policía Nacional del Perú para generar interacción en facebook y twitter

Yaranga León, Edgar Fabián Marcel January 2017 (has links)
Permite conocer al detalle los elementos que conforman la estrategia de comunicación en redes sociales de la Policía Nacional del Perú, específicamente en facebook y twitter, así como las características principales de las publicaciones que realizan. De este modo, todo comunicador podrá extraer valiosas lecciones sobre cómo deben manejarse las redes sociales, los pasos a seguir para desarrollar una estrategia con ellas, así como conocer buenas experiencias y prácticas que le permitan formular mensajes efectivos para las mismas. / Tesis
32

Gobierno corporativo de tecnología de información, bajo enfoque COBIT 5 y su influencia en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2015

Orna Barillas, Jesus Martin January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Investiga la importancia de la implementación del gobierno corporativo de la TI bajo un enfoque Cobit 5, la cual mejorará la gestión y performance de las empresas comerciales. Emplea la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de parte de los empresarios, gerentes y contadores quienes tienen relación directa con la documentación e información, así como la participación de profesionales a prueba de expertos que tienen relación con empresas comerciales. Para la parte teórico conceptual de la tesis, se procedió a la consulta bibliográfica, de diferentes autores y especialistas que con su valiosa información, ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual de las variables: problemas que se presentan para la implementación del gobierno corporativo de tecnología de la información bajo el enfoque Cobit 5 en las empresas comerciales ubicadas en Lima Metropolitana. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diez preguntas. Se determina que el gobierno corporativo de TI, bajo el enfoque Cobit 5, influye positivamente en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana. / Tesis
33

Propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura aplicable a dispositivos médicos implantables hechos a medida fabricados por impresión 3D

Ballena Santos, Oscar Alexis January 2017 (has links)
Aborda una nueva tendencia en la industria de los dispositivos médicos la cual está en gran expansión actualmente debido a sus múltiples aplicaciones y ventajas pero sin alguna normativa peruana que pueda cubrir apropiadamente los aspectos críticos propios de esta tecnología. Esta propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura tiene por finalidad proporcionar requisitos para su implementación en el sistema de aseguramiento de calidad de laboratorios y centros médicos. Estos requisitos son generados a partir de consideraciones técnicas que surgen en las etapas de diseño y fabricación por impresión 3D de dispositivos médicos implantables hechos a medida, los cuales son los más críticos en materia de riesgo. / Tesis
34

Implementación de un sistema CRM para la mejora en la gestión de atención al cliente para una empresa del sector servicios

Rojas Medina, Luis Jhonatan January 2017 (has links)
Mejora la gestión de atención al cliente a través de la implementación de un sistema CRM (Customer Relationship Management) para una empresa del sector servicios. El sistema CRM que se estudia en este proyecto ha sido desarrollado a medida, considerando la experiencia de los programadores, los usuarios y especialistas en marketing. La muestra está constituida por todos los clientes activos de la empresa y personal involucrado en el proceso, en total 26. Se emplean como instrumentos cuestionarios. Los resultados indican que la implementación de un sistema CRM mejora la gestión de atención al cliente en una empresa del sector servicios, además permite realizar un seguimiento a las actividades del cliente y mejora los procesos administrativos. / Tesis
35

Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del Perú

López Guevara, Ricardo January 2019 (has links)
Analiza y relaciona si las empresas planifican estrategias en el uso de las TIC para que mejore su competitividad, dado el entorno mundial en que se vive actualmente. Uno de los principales temas preocupantes respecto al uso de las TIC en las últimas décadas, en empresas peruanas y organizaciones en general, ha sido que éstas las incorporan especialmente respondiendo a necesidades específicas que demanda el mercado, o a una necesidad de obsolescencia, o simplemente porque quienes toman la decisión de incorporarlas, ven en las TIC una supuesta modernización de su empresa, muy pocos lo planifican. Desde una perspectiva profesional, se cree que a las empresas les falta planificar mejor estas incorporaciones, sobre todo, debe planificarse el uso que se les debe dar y el objetivo de su uso; hasta el momento se considera que no ha sido y que no es así, aún en estos tiempos, en muchas empresas. / Tesis
36

Modelo de gestión de seguridad de la información para el E-Gobierno

Mercado Rojas, Joel Enrique January 2016 (has links)
Realiza la revisión de modelos de seguridad de la información, analizando su problemática, aspectos comunes y relevantes en la seguridad, por lo que se identificaron 08 elementos (fases, organización, funciones, documentos, niveles, controles, indicadores y métricas) que han permitido proponer un modelo de gestión de seguridad de la información para el gobierno electrónico. La propuesta de modelo se orienta a los procesos que brindan servicios de gobierno electrónico, lo cual a través de una estructura organizacional y funciones permite implementar y gestionar la seguridad de la información de acuerdo a las fases establecidas y nivel de madurez requerido, mediante la actualización, mejora o desarrollo de documentos y controles; asimismo permite el monitoreo del nivel de seguridad a través de la revisión de los indicadores y métricas establecidas. / Tesis
37

Políticas públicas de apoyo a la cohesión del sistema de ciencia tecnología e innovación : el rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Sistema Nacional de Innovación Agraria a partir del análisis de densidad y centralidad de redes

Castillo Mendoza, Anny Yesenia 09 March 2017 (has links)
En el contexto mundial, con la apertura económica y los mercados altamente competitivos en todos los sectores productivos, se ha identificado una deficiencia muy importante en uno de los sectores nacionales con más potencial en el mercado internacional. El sector agrario peruano que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en términos de producción ha venido andando a tientas, a pesar de que cuenta con un sistema que respalda la generación de innovación y tecnología exclusiva para el sector. En primer lugar, la innovación en el país ha sido deficiente en todos sus aspectos. Pues el Perú se encuentra entre los peores países con producción de tecnologías, alianzas entre universidades y empresas, calidad de las organizaciones dedicadas a la investigación entre otros. De la misma manera, las políticas públicas de CTI orientada a mejorar la innovación han sido relativamente escasas o de muy bajo impacto. La presente investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de densidad y centralidad del sistema, de manera que se evalúe cómo la conexión y la interacción entre actores en las redes influyen en la calidad del impacto de las políticas públicas de CTI para generar de innovación y posteriormente la competitividad del sector. Para ello se ha llevado a cabo la revisión del marco teórico y del contexto de la innovación en el país, así como un trabajo de campo en cual se le entrevisto a seis representantes de las organizaciones pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de igual manera se recurrió al uso de las bases de datos de los convenios interinstitucionales de actores como el CONCYTEC, SENASA y el INIA. Las principales conclusiones señalan que el SNIA tiene la característica principal de ser una red que no está organizada funcionalmente debido a su baja densidad y escasa centralidad lo que dificulta el impacto esperado de las políticas públicas en CTI en términos de innovación y generación de competitividad durante los años 2010 al 2014. En contraste, la teoría explica que el SNIA debería estar formado por una red de exploración que genera conocimiento e innovación agraria así como por una red de explotación que se ocupa de aplicar los conocimientos desarrollados. Por ello, el INIA como órgano rector debería organizar su red, en primer lugar, en torno a las organizaciones de investigación, posteriormente con las organizaciones dedicadas a la producción, las organizaciones internacionales y finalmente a las organizaciones del sector público en las cuales implementa la nueva tecnología diseñada con el objetivo de organizar funcionalmente la estructura de su red.
38

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más.
39

Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.

Zapata Huamán, Joaquín Matías 21 April 2015 (has links)
El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado. El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio), y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas. La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación. Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes niveles de participación por parte de las organizaciones de productores. A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). / Tesis
40

Transformación digital: conceptos claves y casos de éxito en el Perú

Morante Távara, Leandro Manuel 21 September 2020 (has links)
El creciente interés de las empresas privadas y estatales por adoptar la transformación digital es debido a que cada vez son más las empresas que deciden sumarse a esta para mejorar su organización y garantizar entregar valor a sus clientes. Sin embargo, son pocos los profesionales capacitados para guiar a sus empresas a través de la transformación digital; debido a que es un tema nuevo en el mercado peruano que está comenzando a ganar adeptos gracias al mayor acceso a avances tecnológicos y la necesidad de responder de manera oportuna a las nuevas necesidades de los clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo presentar conceptos claves de diferentes autores y mostrar algunos casos de éxito de implementación en el Perú; todo ello con la finalidad de introducir al lector en el entendimiento de la transformación digital. Con esta finalidad, se recolectan conceptos relevantes de diferentes autores, se investiga sobre la situación actual en el Perú y se recolectan casos de éxito de empresas pertenecientes a diferentes rubros de negocio. Finalmente, se concluye que la transformación digital es un enfoque que ayuda a repensar los modelos de negocio y el valor que se entrega a los clientes tomando en cuenta a los participantes de la cadena de valor y estrategias que involucran nuevas tecnologías; además, se llega a la conclusión de que su éxito depende de cambios culturales, organizacionales, legales, tecnológicos, en las condiciones de trabajo e infraestructura.

Page generated in 0.2037 seconds