• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Diseño de máquina de control numérico computarizado para la transformación de varillas de metal a baja escala

Sierra Del Aguila, Luis Armando 06 July 2020 (has links)
El enfoque del presente trabajo de investigación se centra en explorar diversas soluciones de manufactura digital de libre acceso que complementen a la actual oferta de máquinas CNC domésticas como son las cortadoras láser y las impresoras 3D. La metodología está determinada por la naturaleza de un estudio exploratorio, de tal manera que la identificación de los antecedentes, la observación del contexto, el análisis de las ventajas y desventajas del mismo, conllevan a una reflexión sobre la situación local y las posibilidades productivas que ofrece, así como también identificar una serie de necesidades donde el Diseño Industrial puede intervenir para resolver, en gran medida, distintas necesidades del ecosistema local de la fabricación digital. La resolución de la investigación termina siendo entonces, el diseño y planteamiento de fabricación de una máquina de CNC de carácter doméstico, que permita realizar trabajos diferenciados a los ya conocidos en el mercado local, como lo es la conformación en frío de materiales calibrados de aleación no ferrosa o varillas de aluminio. Se concluye principalmente que el Diseño Industrial como actividad proyectual, a través del diseño de productos y sistemas tecnológicos, es una solución para la diversificación de la oferta de máquinas de prototipado rápido que respondan a necesidades y contextos locales específicos. / The main focus of this research is to explore various open-source digital manufacturing solutions that complements the current supply of domestic CNC machines such as laser cutters and 3D printers. The methodology of the project is determined by the nature of an exploratory study, in such a way that the identification of the background, the observation of the context and the analysis of the advantages and disadvantages, lead to a reflexion on the local market state and the productive possibilities that it offers, as well as to identify a series of needs where the Industrial Design can contribute to solve, to a large extent, different needs of the local digital manufacturing ecosystem. The resolution of the investigation ends up being, the design and manufacturing approach of a CNC machine in a domestic environment, which allows to carry out differentiated work from those already known on the local market, such as cold forming of calibrated alloy materials. non-ferrous or aluminum sticks. It is mainly concluded that the Industrial Design as a projectual activity, through the design of products and technological systems, is a solution for the diversification of the supply of rapid prototyping machines that respond to specific local needs and contexts.
332

La innovación en las mipymes manufactureras : estudio comparativo entre el Ecuador y la Argentina

Astudillo Durán, Silvana 07 February 2018 (has links)
En las últimas décadas las economías latinoamericanas han avanzado hacia la innovación, a la dedicación de esfuerzos para lograr aumentar sus indicadores de investigación y desarrollo y a incrementar sus objetivos en la búsqueda de beneficios por la actividad innovadora dentro de un escenario mundial de cambios tecnológicos, de competitividad y de cambios en el mercado. Esta investigación está orientada a comparar las actividades de innovación del sector manufacturero en el Ecuador, temática aún no investigada en profundidad en este país, con otro país de la región con perfil relativamente más avanzado en ciencia, tecnología e innovación como es la Argentina, en donde los estudios en innovación son extensos y están acompañados de un continuo análisis por universidades y expertos en el tema. En este sentido, esta tesis constituye un aporte a la evidencia empírica en temas de comparabilidad de la innovación entre los países de la Argentina y el Ecuador, con base en las encuestas empresariales de los años 2006 y 2010 que elabora el Banco Mundial. Se realizó un análisis empírico de la información de las determinantes de la innovación (inputs), la comparación de la introducción de las actividades de innovación (outputs) y los efectos de la innovación (firm performance) que realizan las empresas manufactureras de ambos países. Los resultados del estudio comparativo de la innovación entre la Argentina y el Ecuador en las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras (MIPYMES) constituye un aporte a este segmento de empresas que representa alrededor del 80% en América Latina y manifiesta a la I+D como una actividad determinante en ambos países con una introducción mayor de actividades de innovación en la Argentina, y con objetivos perseguidos por los empresarios del sector manufacturero en el proceso de innovación como la reducción de costos, la obtención de certificaciones, entre otros efectos. Finalmente, los resultados de la investigación señalan la necesidad de que la Argentina y el Ecuador fomenten la creación de políticas públicas de la innovación, la inversión en I+D, el fortalecimiento de centros de investigación, el apoyo a la innovación y a las actividades de cooperación mutua entre países de la región. / In recent decades, Latin American economies made progress towards innovation, which is reflected by an improvement of the country’s research and development indicators. In line with the global change scenario of technology, increased competitiveness and changes in market shares, the region strives more than ever before consciously in the different sectors of the economy for the benefits of innovation. Given this evolution, the research presented herein aimed at comparing the innovative activities of the manufacturing sector in Ecuador and Argentina. Whereas the manufacturing sector in Argentina is ahead because of a more advanced profile in science, technology and innovation, little is known about the effect of science and research on this sector in Ecuador. Based on business surveys conducted in 2006 and 2010 by the World Bank, the thesis provides an empirical comparative analysis of the national systems of innovation of Argentina and Ecuador. The related analysis was based on the determinants of innovation (inputs), the introduction of innovative activities (outputs), and the effects of innovation (firm performance) carried out by the manufacturing sector. In both countries, R&D has a decisive impact on the innovation activities of the micro, small and medium enterprises (SME`s), which constitutes around 80% of the manufacturing sector. Although the effect is greater in Argentina, the entrepreneurs in both nations pursue via innovative measures similar objectives, such as cost reduction, obtaining certifications, among other effects. The research also reveals for both nations the need to develop in support of innovation public policies, increasing the level of investment in R&D, strengthening the nations research capacity, and the promotion and diversification of trade and cooperation between the countries in the region.
333

Diseño de un centro de producción de alta definición

Guerrero Urbano, Alfredo Daniel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de un centro de producción de televisión que permita generar contenidos televisivos de alta definición, lo que logrará que las imágenes y sonidos tengan lo último en tecnología y calidad. Para ello se considerarán las funcionalidades más recientes en cuanto al tratamiento de señales, como la generación, la compresión y el almacenamiento; además lo último en equipos y dispositivos que operan en un centro de producción considerando las necesidades tecnológicas antes mencionadas. Así, se realizará un dimensionamiento de los espacios que habrá en el centro de producción para luego explicar las funcionalidades de los equipos que se encuentran en dichos ambientes. Es importante considerar, dentro de este esquema, todas las necesidades de instalación en el diseño, como la referente a sistemas de seguridad de equipos, puesta a tierra, entre otros. Luego hablaremos sobre el proceso que sigue la señal de televisión al momento de generarse en el centro de producción. Finalmente se hablará sobre la viabilidad de implementar el centro de producción de televisión con los sistemas de transmisión existentes en la actualidad.
334

Analysis of environmental factors in the adoption of iso/iec 29110. Multiple case study

Lucho Romero, Cesar Stuardo 23 October 2017 (has links)
The software industry comprising small companies represents an interesting opportunity for economic development. But these still have problems in productivity and the quality of their delivered products. In this context, the ISO/IEC 29110 standard has been developed, which represents an opportunity for small companies whose adoption depends on several factors, in particular, those related to the environment. In this paper, we study the influence of environmental factors on the adoption of ISO/IEC 29110 standard. For this research, a multiple case study was carried out, which includes four organizations as units of analysis. In a controlled environment, each organization implemented the processes belonging to the basic profile of the ISO/IEC 29110 standard. After the implementation, an analysis has been made of the environmental factors that influenced the adoption of the standard. Of the 16 environmental factors analyzed, it was found that 6 factors influenced all the organizations and those related to the support and trust of the partners had the greatest positive influence on the standard adoption, while the defense factor of the partners had the most negative influence. All other factors had minimal or no influence. / Trabajo de investigación
335

Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica

Gastulo Collazos, Grace Kelly, Hugo Suárez, Cyntia, Palomino Espiritu, Giuliana Marcela, Sirna Becerra, Carlos Carmelo 20 June 2017 (has links)
La idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año.
336

Lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos. caso : empresas peruanas que aplicaron la herramienta entre los años 2013 y 2016

Abanto Villaverde, Fiorella Elizabeth, Palacios Pari, José Luis 17 April 2017 (has links)
El presente estudio está basado en presentar lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos, herramienta que permite la participación de usuarios externos en la resolución de problemas organizacionales. Para ello, se realizará un análisis teórico y práctico sobre cinco variables específicas encontradas de dicha herramienta. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizará un análisis teórico del Marketing y la creación de nuevos productos, así como de los gustos y preferencias de los consumidores. Luego, se definirá qué se entiende actualmente por crowdsourcing en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Y, finalmente, se mencionarán los casos de éxito más representativos de la aplicación de la herramienta. En segundo lugar, se realizará una investigación exploratoria en la que se analizarán cinco variables: la tarea, el crowd, la motivación e incentivos, la plataforma, y la interacción y resultados. Para esto, se trabajará con dos grupos de organizaciones y con el público objetivo de las campañas realizadas, al cual denominaremos crowd. En el primer caso, se involucrará a cuatro organizaciones que han aplicado la herramienta en los últimos cuatro años, explorando su experiencia en base a las cinco variables antes mencionadas para conocer cómo se ha desarrollado hasta el momento la aplicación del crowdsourcing. En el segundo caso, se analizarán cinco empresas de diversos sectores económicos, con potencialidad de aplicar la herramienta, con la finalidad de comprobar la validez y predisposición de éstas a aplicar la misma, y encontrar aspectos nuevos a considerar y a mejorar sobre las variables estudiadas. Y, en el tercer caso, se estudiará la experiencia de participantes de concursos de crowdsourcing pasados, conociendo sus gustos, preferencias y experiencias, las mismas que estarán más relacionados a las variables crowd, y motivación e incentivos. Por último, a través de lo recopilado, tanto en el análisis teórico como práctico, se establecerán lineamientos que permitan direccionar los recursos de las organizaciones que deseen implementar campañas de crowdsourcing para la creación de nuevos productos en el futuro.
337

Gestión, valoración y transferencia de tecnología y conocimiento de la cartera de proyectos de innovación, en el marco del programa Innóvate Perú - FIDECOM en una universidad peruana : un caso de estudio

Montoya Blua, Verónica 02 May 2016 (has links)
La reciente tendencia a que las universidades y empresas peruanas hayan empezado a relacionarse con el fin de promover la investigación aplicada y la competitividad, respectivamente, ha generado una importante cartera de proyectos de innovación en ciencia y tecnología, que se encuentran en ejecución o que finalizaron, a nivel nacional. Este acercamiento surge a partir de la puesta en marcha de los Fondos de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM, en el año 2007. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aprovechando dicha coyuntura, inició las operaciones de la Oficina de Innovación (OFIN). En el presente estudio, se analizará el trabajo de la OFIN en un horizonte de cinco años (2010 – 2014), periodo durante el cual se adoptaron exitosamente 74 proyectos de innovación, lo que generó nuevas formas de vinculación universidad – empresa. Del mismo modo, se estudiará la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la valoración de dicha tecnología en el mercado peruano. El objetivo central de esta investigación, por lo tanto, es estudiar las diversas relaciones universidad - empresa que surge a raíz de fondos del Estado dirigidos a impulsar la innovación en ciencia y tecnología en el Perú. Se ha tomado el caso de la PUCP porque es la universidad peruana con mayor cantidad de proyectos de innovación financiados por el FIDECOM a nivel nacional—con la OFIN como unidad de la PUCP que cumple el encargo institucional de gestionar la cartera de proyectos. De estos proyectos se han seleccionado tres casos sometidos a un análisis que examina el contenido de proyecto, la aplicación de tres métodos de valoración tecnológica, y la transferencia de la universidad hacia las empresas. Los proyectos seleccionados son: 1. Fundición Ferrosa: Proyecto de Energía Renovable; 2. Resonancia Médica – Resocentro: Proyecto de Tecnología de la Salud; y 3. Touch Entertainment: Proyecto de Entretenimiento En el Capítulo I, se provee un marco teórico en que se ha destacan las definiciones circunscritas al presente estudio: la innovación, la transferencia de tecnología y conocimiento, la valoración de la tecnología, y la gestión de proyectos de innovación. Asimismo, se proporcionan datos básicos sobre las bases del FIDECOM y las condiciones de vinculación. En el Capítulo II, se abordan la gestión de cartera de proyectos de innovación, el análisis de dicha cartera, las formas de vinculación que se ha desarrollado en torno a ella, y las unidades académicas con mayor participación. Asimismo, se examinan 3 casos de proyectos de innovación—de los cuales se han extraído detalles como la valoración de la tecnología, lo transferido de la PUCP a la empresa y viceversa. A estos casos se aplicaron tres métodos de valoración, para luego contrastarlos y comparar el retorno hacia la PUCP. Finalmente, el Capítulo III examina, sobre la base de los casos previamente analizados, la notable relación entre la propiedad intelectual y la valoración de dicha tecnología. Se observa que, para la empresa, el momento en el que se decide emprender el escalamiento comercial es fundamental para cada tecnología, dado que ello depende de la demanda en el mercado, la difusión y la inversión que la empresa esté dispuesta a asumir para introducir la tecnología al mercado. / Tesis
338

Estudio, diseño e implementación de un centro emisor de TDT Gapfillers para el distrito de la Molina, ciudad de Lima

Casanova Silva, Dante Orlando 18 September 2014 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio e implementación de un centro emisor de Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) con gap llers para una zona particular del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La justi cación del trabajo realizado cobra sentido frente a una problemática originada en la orografía de dicha zona; que provoca que ésta carezca de una cobertura adecuada para la señal de TDT, este conjunto de problemas encuentra una solución a través del despliegue de reemisores digitales de frecuencia única, también denominados gap llers. El proceso de implementación del gap ller consta principalmente de dos fases, en la primera de ellas se realiza un estudio teórico con la nalidad de obtener aproximaciones de áreas de cobertura a través de herramientas de software propietario y gratuito; la segunda fase consiste en el despliegue e implementaci ón del sistema en la zona especí ca del distrito de La Molina y de la observación y análisis de su puesta en marcha. Los resultados más resaltantes son: (i) la con rmación empírica de que a pesar de las desventajas topográ cas de la zona en cuestión, es posible ampliar la cobertura de la señal de TDT con un gap ller de baja potencia y, consecuentemente, (ii) la reducción signi cativa del impacto ambiental del sistema. Respecto a este último punto, se pretende esbozar una introducción que sirva como referencia para futuros estudios de impacto ambiental.
339

Implementación de una aplicación móvil para el monitoreo de contenido y disponibilidad de servicios Web, servicio FTP y páginas Web

Otoya Florián, César Augusto 04 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, se ha incrementado la cantidad de caídas de servicios virtuales que funcionan vía internet por diversos motivos, desde problemas en los equipos que los soportan hasta ataques informáticos. Asimismo, se ha incrementado la necesidad de que estos servicios funcionen la mayor cantidad de tiempo posible con el fin de aminorar las pérdidas que generan la caída de los mismos. Por ello, se han implementado soluciones de monitoreo de servicios virtuales con el fin de tener conocimiento respecto al correcto funcionamiento del mismo. Estas soluciones implementadas se dan de forma manual y automatizada, siendo esta última la más eficaz. Además, se verificó que las soluciones automatizadas encontradas son, en su mayoría, soluciones que requieren ser instaladas en el mismo servidor donde se encuentra alojado el servicio virtual; o son soluciones que envían alertas a un correo u otra vía de comunicación; sin embargo, no se han encontrado soluciones móviles que permitan notificar el comportamiento anómalo de servicios al administrador de los mismos. Ante esto, en el presente proyecto de tesis se propone una solución automatizada que permita el monitoreo de los servicios web en formato JSON, servicios ftp y páginas web; que permita alertar al usuario a un dispositivo móvil, con el fin de disminuir el tiempo en el que el usuario - administrador del servicio - tarde en enterarse del comportamiento errado del mismo. Esta solución contará con dos aplicaciones, una aplicación de servidor que realiza el monitoreo y envía información y alertas a una aplicación móvil; y la aplicación móvil, desarrollada para plataforma iOS, que permite visualizar el comportamiento del servicio virtual durante el periodo monitoreado y que, además, alerta al usuario en caso el servicio virtual no trabaje correctamente.
340

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis

Page generated in 0.1665 seconds