• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Industria nacional del software: análisis sectorial

Rodríguez Villegas, Héctor Hugo January 2002 (has links)
Presenta un análisis sectorial de la industria nacional del software con el fin de comprender su dinámica en el mercado local y extranjero. La identificación de aquellos factores que favorecen o inhiben su desarrollo permite crear las condiciones o planes para su desarrollo, desde el punto de vista tecnológico y económico. Para la realizar la investigación se utilizó la información estadística aportada por el INEI, PROMPEX y otros, informes similares de países de la región, y estudios sobre el impacto de las tecnologías de información realizados por organismos internacionales. El análisis se resume en una matriz DOFA. Concluye que la industria es viable y está en proceso de madurez, que se considera podría acelerarse si se siguen las pautas de los sistemas de calidad y la innovación tecnológica. / Trabajo de suficiencia profesional
292

Influencia del modelo económico político en la delimitación del derecho a la intimidad

Vallejos Olivera, Maria Gabriela January 2022 (has links)
El derecho a la intimidad es un derecho fundamentado en la dignidad humana, sin embargo, gracias al cambio cultural impulsado por las nuevas tecnologías e ideologías político económicas introducidas en el Derecho, ha ocurrido un debilitamiento en su concepto y tutela. El derecho a la intimidad es un derecho natural que hace referencia a un conjunto de facultades atribuidas de la misma naturalez humana, por lo tanto, es universal y es válido para todos los seres humanos, en todos los lugares y en todos los tiempos. Este derecho es anterior a la creación del Estado y a las nuevas tecnologías de información, en consecuencia, no es un producto del acuerdo de los hombres. Por otro lado, el carácter trascendente de este derecho impide su modificación por valores conformados alrededor de un modelo político o económico y la influencia de la era digital, ya que por poseer una relación ontológica directa con el ser no comprende circunstancias accidentales.
293

Transformación 4.0 en el sector Textil-Confecciones: caso Confecciones Polcyr S.R.L. y Textil del Valle S.A.

Briones Deza, Renzo, Medina Balseca, Miluska Veronica, Marinelli Tagliavento, Stefano 13 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar la ruta estratégica a seguir por Confecciones Polcyr S.R.L., una mediana empresa del sector Textil-Confecciones, para iniciar el proceso de implementación de la Industria 4.0, tomando en consideración las características de este nuevo paradigma industrial, los diversos principios y tecnologías que forman parte de ella, así como los elementos clave que permiten estructurar una estrategia vinculada al proceso de implementación. Además, se toma en consideración un conjunto de elementos que permiten caracterizar al sector Textil-Confecciones y las implicancias de la Industria 4.0 en él. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso múltiple con dos empresas peruanas del sector Textil-Confecciones: Confecciones Polcyr S.R.L. y Textil del Valle S.A.. Para ello, se inicia con una revisión crítica de la literatura con el fin de determinar los factores clave de preparación para este sector y exponer los modelos de preparación y madurez para la Industria 4.0, tomando en cuenta su relación con los requerimientos de las PyMES. Asimismo, se seleccionó el modelo de Lichtblau et al. (2015) con el propósito de determinar y explicar el nivel de preparación de ambas empresas; además, se describen las iniciativas implementadas vinculadas a la Industria 4.0 por parte de Textil del Valle S.A., el cual resulta ser referente en avance tecnológico del sector; y, finalmente, se proponen lineamientos, objetivos e iniciativas estratégicas para Confecciones Polcyr S.R.L. Como resultado de este estudio, se elabora un roadmap de implementación de Industria 4.0 que consta de tres etapas: evaluación, planeación e implementación. La primera enfocada en el desarrollo de un entendimiento común de la Industria 4.0 y la evaluación del nivel de preparación; la segunda en la identificación de brechas y oportunidades para la elaboración de una visión a futuro y el posterior diseño de campos de acción específicos; y, la tercera destinada a la aplicación y mantenimiento de los proyectos e iniciativas. Además, se diseña un panel de monitoreo del proceso de implementación de la Industria 4.0 para Polcyr S.R.L.
294

Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera

Cornejo Castro, Samuel Sebastián 17 February 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la búsqueda de mayores eficiencias en la industria minera peruana. Esta representa anualmente la mayoría del valor de las exportaciones peruanas(Peru Exports Observatory of Economic Complexity, s.f.) asimismo,esta tendencia sigue en crecimiento, de donde se infiere la importancia del sector para la economía del país. Es en ese sentido,se desarrollarán dos modelos de optimización multi-objetivo que busquen minimizar los costos de transporte y maximizar la recuperación del mineral enviado a planta incrementando el valor de dicho proceso, uno de ellos será una heurística y el otro un modelo de programación lineal entera. La hipótesis considera que: en primer lugar, el problema de asignación de rutas a camiones puede ser resuelto a través de diferentes enfoques, en segundo lugar, que dicha solución puede ser calculada en un tiempo razonable y que pueda maximizarse en diferentes funciones objetivos. Se utilizarán conceptos de matemáticas discretas, computación e ingeniería de minas para conceptualizar el problema y elaborar la propuesta de solución, desde el punto de vista de la investigación se define al tipo de investigación como propuesta de innovación tecnológica. Una vez desarrollado el modelo se observó que la hipótesis pudo corroborarse, elaborándose un modelo que logre representar el problema a una escala suficientemente real como para calcular cronogramas de solución consistentes y poder diferenciar entre una y otra solución, una vez realizado ello se contravalidó el resultado utilizando un software de simulación estocástica comercial para analizar la robustez de los resultados. En conclusión, el modelo logró resolver el problema de creación de cronogramas de producción óptimos maximizando sus beneficios en parámetros excluyentes entre sí mismos (blending, tiempo de ejecución y balanceo de trabajo), donde el tiempo de cálculo fue razonable.
295

Capacidades de las empresas públicas en el Perú : una perspectiva de gestión de innovación, caso Electronorte S.A.

Alarcón Cabrera, James Alexis, Barandiarán Mires, Mayra Ericka Yvonne January 2017 (has links)
El Perú se caracteriza por mantener un modelo económico basado en recursos, el mismo que es calificado como inviable en el mediano plazo por distintos cambios que afectan en su mayoría a los países emergentes. Ante esta circunstancia, surge la necesidad de dirigir el modelo económico hacia una economía basada en innovación. La innovación por lo general se ha vinculado con el sector privado porque éste depende de su correcta aplicación y su adaptación a los mercados. Sin embargo, el sector público no se puede mantener al margen de los cambios que suponen un esfuerzo innovador, porque sus actividades son necesarias para alcanzar el crecimiento y el desarrollo del país. Bajo este contexto, las empresas públicas de electricidad enfrentan el desafío de expandir sus redes y reforzar las existentes para satisfacer la demanda actual, así como, garantizar un sistema fiable, rentable y fuente de alimentación sostenible del mañana; el cual requerirá de la innovación para satisfacer esta necesidad sin precedentes. Por ende, el presente trabajo describe la situación actual de Electronorte S.A., determina las capacidades y los niveles de innovación tecnológica y, analiza las barreras que dificultan la gestión de la innovación en la empresa objeto de estudio.
296

Factores determinantes en la gestión de recursos humanos de la empresa Electronorte S.A. Chiclayo en la mejora de los procesos de incorporación de innovación tecnológica

Perez Torres, Marisella Cristina, Falla Arnao, Victor Manuel January 2019 (has links)
Electronorte S.A. Chiclayo es una empresa de servicios que está continuamente buscando la excelencia y parte de ello lo hace a través de la innovación tecnológica. En este estudio se buscó identificar los factores determinantes en la gestión de recursos humanos en la mejora de los procesos de incorporación de innovación tecnológica. La presente investigación fue de tipo observacional y el nivel exploratorio fue de enfoque cualitativo, debido a que se pretende recopilar información sobre las opiniones de la alta dirección de la empresa respecto a los factores que se estiman podrían ser claves para la mejora de procesos de incorporación de innovación tecnológica. La población utilizada en el estudio comprendió a las personas claves de la organización y estuvo orientada a explorar que es lo que piensan los directivos acerca de los factores que son importantes al momento de incorporar innovación tecnológica. Como resultado de la entrevista realizada a los directivos se identificó 5 factores: Las políticas de recursos humanos, formación y gestión por competencias, motivación, liderazgo y comunicación. En conclusión, es importante que las políticas de recursos humanos y las decisiones estratégicas vayas de la mano con las decisiones estratégicas de la empresa. Asimismo, es importante tener personal calificado y capacitado para el puesto, tener un personal motivado con un sistema de recompensas, tener un líder en el equipo de trabajo, trabajar en equipo con compromiso y lealtad hacia la empresa y que existan incentivos para generar nuevas ideas y compartirlas. Asimismo, activar y disponer de todos los canales de comunicación en la empresa tanto en sentido vertical (ascendente y descendente) como horizontal en forma fluida y estar dispuestos al cambio de nuevas tecnologías.
297

Estrategias de innovación agraria bajo la metodología cadena de valor : caso Cooperativa y Asociaciones Cafetaleras de Rodríguez de Mendoza

Peña Davila, Danny Mercedes, Usquiano Kamt, Reiko January 2018 (has links)
A nivel mundial, Perú ocupa el segundo lugar como productor y exportador de café orgánico. La producción involucra a más de 225 000 familias, que representan 400 000 hectáreas en 17 regiones del país dedicados al cultivo (Infocafe, 2016). En los últimos años, el café orgánico ha sido afectado por cambios climáticos, aparición de plagas, y por la carencia de recursos tecnológicos e infraestructura en cooperativas y asociaciones. Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación fue diseñar estrategias de innovación agraria bajo la metodología del enfoque de cadena de valor para la cooperativa y asociaciones cafetaleras de la provincia de Rodríguez de Mendoza. El cual permitió identificar puntos críticos para establecer estrategias de desarrollo sostenible y equitativo en la cadena productiva del café orgánico, a través de la metodología del enfoque de cadena de valor. Los datos fueron obtenidos a través del trabajo de campo, visitas a la provincia Rodríguez de Mendoza y zonas productoras; por medio de instrumentos de recolección como: guías de observación, cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas. Concluyendo en las siguientes estrategias: Establecer mecanismos de asistencia técnica, desarrollar tecnologías productivas, fomentar la investigación en el uso de tecnologías y variedades, fortalecer capacidades para el manejo de enfermedades y plagas; y realizar promoción comercial del café de alta calidad.
298

Percepción del impacto y los desafíos de la transformación digital para la fuerza de ventas de las compañías de seguros en el Perú

Ramirez Olazabal, Elvis Paul January 2021 (has links)
La pandemia del COVID-19 ha impactado la salud y la economía a nivel mundial. Las compañías de seguros en el Perú se han visto afectadas de diferentemaneras, por lo que fue necesario acelerar la ejecución de proyectos relacionados Transformación Digital con la finalidad de lograr eficiencia e incurrir en menorecostos operativos para continuar siendo competitivos en este nuevo escenario. Lo antes mencionado causó un gran cambio en directivos, fuerza de ventas y clientesEl presente trabajo tuvo por objetivo general analizar la percepción del impacto y los desafíos de la transformación digital para la fuerza de ventas de las compañíade seguros en el Perú. Para tal objetivo se realizó un trabajo de tipo cualitativo, en el cual se aplicó un cuestionario semiestructurado a 30 asesores, 5 directivos y 15 clientes. Los datos recolectados de las entrevistas se procesaron empleando emétodo de análisis de contenidos y luego haciendo uso del Software Microsoft Word se transcribió toda la información, de manera objetiva dándole sentido y valoral contenido recabado. Los resultados obtenidos evidenciaron que la transformación digital trajo consigo cambios que al inicio fueron tomados como negativos, sobre todo por aquellos asesores experimentados en el modelo de negocio presencial. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se percibieron resultados positivos lográndose concluique la transformación digital es todo un proceso de reestructuración organizacionaly personal, que permite resolver los complejos problemas que aparecen en la vidaprofesional, necesita de capacitación constante y siempre debe optimizar la relación empresa-fuerza de venta-cliente.
299

Diseño de una silla de ruedas con mecanismo de posicionamiento bípedo

Atarama Del Águila, Carlos Mauricio 17 February 2022 (has links)
En este trabajo se presenta el diseño de una silla de ruedas, siguiendo la metodología de diseño VDI 2221, que permite posicionar verticalmente al usuario, con la finalidad que el usuario pueda relajar los músculos y ayudar a circular la sangre previniendo la formación de escaras. Además, ayuda al usuario a alcanzar otros objetos que escapan fueran de su radio desde la posición sentado. Esta silla de ruedas cuenta con un mecanismo capaz de levantar al usuario y colocarlo en una posición bípeda sin arriesgar su seguridad y comodidad. Cuenta con cinturones de seguridad, uno a la altura de la cintura, otro a la altura del pecho y otro a la altura de las rodillas, estos tres cinturones mantienen al usuario seguro en la posición bípeda. La elevación del usuario se realiza con un actuador de gas comprimido. En la posición sentada del usuario, este actuador se encuentra comprimido y la presión dentro del mismo es lo suficiente como elevar al usuario, y al momento de activar el mecanismo este actuador se descomprime y eleva al usuario disminuyendo la presión dentro del mismo. Para activar el conjunto del mecanismo, y por ende al actuador, se cuenta con unas palancas de mando que el usuario puede manejarlo de acuerdo a sus requerimientos. Este mecanismo de levante cuenta con un reposapiés que se regula de acuerdo al giro del asiento. Este reposa pies queda al ras del piso cuando el usuario está en posición bípeda ayudando a mantener el equilibrio del usuario. Por otro lado, el costo de esta silla de ruedas se estima en S/. 3,300, lo cuál es menor al monto previsto en los parámetros de diseño. Aun así, el diseño no está libre de ser sujeto de modificaciones que ayuden a mejorar la comodidad del usuario y la practicidad de la silla de ruedas.
300

Digitalización vs. Transformación Digital: Una mirada estratégica a la transformación digital en los hoteles socios de Afeet Perú Capítulo Arequipa

Cachay Olivera, Nadia Gabriela, Espino Blair, Cristina Lucia 14 December 2021 (has links)
El presente estudio tiene como propósito es diferenciar el uso de herramientas digitales de la transformación digital desde una perspectiva estratégica para identificar oportunidades de mejora en los hoteles socios de Afeet Perú Capítulo Arequipa. A fin de lograr dicho objetivo, se ha analizado a siete hoteles de Afeet Perú Capítulo Arequipa, considerando dos guías de entrevista por hotel y una encuesta que fue completada por dos perfiles por hotel. Debido a que el alcance de la investigación es exploratorio descriptivo, las entrevistas fueron semiestructuradas y toda la información recolectada se dio a través de medios virtuales debido a la coyuntura. Adicionalmente, se presenta un análisis teórico que incluye el análisis de tres conceptos principales: transformación digital, estrategia y turismo. Esto para establecer un marco teórico que permita diferenciar el uso de herramientas digitales de la transformación digital, desde una perspectiva estratégica. Dicha revisión bibliográfica es la base de esta investigación. Respecto al ámbito de investigación, el análisis se centra en el sector turístico. Esto principalmente debido a que el turismo ha sido uno de los sectores con mayor crecimiento en el país en los últimos 10 años; sin embargo, atraviesa la mayor crisis de su historia. Por lo que es de suma importancia abordar al sector desde una perspectiva estratégica, con miras su pronta recuperación. Como resultado del análisis, en primer lugar, se presenta el nivel de uso de herramientas digitales de los hoteles estudiados. En segundo lugar, se aborda cómo los hoteles se encuentran adaptados a los ejes de transformación digital del sector turismo. En tercer lugar, se estudia el uso de la estrategia en los hoteles a partir de los dominios estratégicos de la transformación digital. Por último, se han identificado oportunidades de mejora no solo para los hoteles estudiados, sino también para el gremio de Afeet Perú Capítulo Arequipa, siendo este uno de los gremios más importantes de turismo en la ciudad de Arequipa.

Page generated in 0.0913 seconds