• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuarias

Aranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas operaciones administrativas y comerciales. Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una base práctica, con interacción constante con la organización estudiada. Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio y propuesta del Plan de Gestión del Cambio. / Trabajo de suficiencia profesional
252

Herramientas de la web 2.0 : una aproximación a su aplicación en los museos de Lima

Yarlaqué Pinedo, César 18 May 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es determinar el tipo de aplicación que vienen haciendo los museos de Lima de las herramientas de la Web 2.0. Las herramientas de la Web 2.0 son aquellas que se caracterizan por ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar a través del uso de ellas, lo que permite la creación de una comunidad virtual dinámica e interconectada. Ello no solo ha contribuido a que, en la actualidad, estos abandonen su condición de consumidores de carácter meramente pasivo frente a la información que se produce en ellas, sino que, además, estas herramientas les ofrecen a los usuarios la posibilidad de ser creadores de contenidos, así como poder compartir información, conocimiento y ser partícipes de una gran comunidad que se relaciona y que está en constante crecimiento en este nuevo espacio virtual. En la actualidad, las instituciones museísticas tienen la oportunidad de aplicar estas herramientas para poder captar un nuevo público que es usuario de estas herramientas. Además, siguiendo el enfoque de trabajo del museo que surge en el siglo XX de ser una institución abierta y al servicio de la sociedad y su desarrollo, los museos pueden compartir el conocimiento que generan en las investigaciones que realizan, así como poner al alcance de los usuarios de estas herramientas las colecciones que poseen, es decir, expandir su oferta cultural a través de este nuevo recurso. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 250 museos, panorama en el cual Lima posee la mayor cantidad de ellos con respecto a los demás departamentos. Sin embargo, no existen investigaciones académicas dedicadas a averiguar cómo estas nuevas herramientas están siendo aplicadas en los museos del Perú. Es decir, no existe información sistematizada ni experiencias documentadas que detallen cómo los museos están aplicando estas nuevas herramientas. Esta es una problemática que no solo se circunscribe al tema de la presente investigación, sino que se puede extender a diversos temas de gestión del sector cultural en el país, los cuales abarcan desde las propias instituciones culturales hasta los organismos del Estado del sector cultural. En ese sentido, ello no permite contar con un panorama claro sobre el que se pueda extraer conclusiones sobre cómo los museos vienen aplicando este tipo de herramientas y cómo se relacionan e involucran con el público a través de ellas. Es por ello que esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a una investigación exploratoria – descriptiva bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Las fuentes de información son dos. La primera está conformada por los datos recolectados a partir de la exploración de una herramienta de la Web 2.0 que aplican los museos seleccionados, Facebook. La segunda la constituyen entrevistas en profundidad a los gestores de estos museos seleccionados. El análisis de la herramienta Facebook se hizo con la finalidad de determinar si los museos de Lima aplican las herramientas de la Web 2.0 como una plataforma abierta basada en la interacción con el público a través de los contenidos que publican en ellas. El análisis de las entrevistas a los gestores de estos museos sirvió para conocer las estrategias que están desarrollando en la aplicación de las herramientas de la Web 2.0. Los principales hallazgos describen que el público es el que realiza una mayor interacción con las publicaciones que realiza el museo en esta herramienta. Así también, se encontró que es aplicada con un enfoque limitado, ya que principalmente es aplicada como un medio difusor de actividades que organizan los museos, demostrando que lo están aplicando sin una estrategia que permita un adecuado aprovechamiento de estas herramientas por los museos de Lima. A partir de la investigación realizada, se plantean diversas recomendaciones. Los museos deben establecer un plan de trabajo en relación a la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 que involucre un plan de publicaciones de contenidos en estas herramientas. Además, deben adecuar su producto cultural a estas herramientas, así como también deben establecer un monitoreo y una evaluación periódica de ellas. Por otro lado, también se recomienda que los museos deben establecer un personal que haya recibido asesoría profesional para la gestión de estas herramientas y que, a su vez, lo trabaje en equipo con los miembros del museo. / Tesis
253

Innovación en las mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo de Los Olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos múltiples

Domínguez Orbegoso, Ana Rosa, Ulloa Mata, Mercedes 24 May 2017 (has links)
La presente investigación señala la importancia de conocer los múltiples beneficios que las micro y pequeñas empresas pueden obtener a partir del empleo de la asociatividad empresarial como estrategia de colaboración que suma capacidades y cubre debilidades, principalmente en los resultados en innovación, para lo cual se identifican los principales factores que facilitarían tanto la asociatividad como la innovación al interior de las mypes en el contexto peruano. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de 15 casos, micro y pequeñas empresas (mypes) fabricantes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo, dentro de la metalmecánica en Los Olivos. En concreto, la presente investigación estudia las principales características, el comportamiento y el entorno actual de las empresas analizadas, profundizando en su predisposición para colaborar y sus capacidades para innovar. Luego se comparan estos resultados con la opinión de expertos para confirmar o refutar algunas de las hipótesis que guían la investigación. Como resultado final del estudio, se identifican los principales factores que funcionan como facilitadores de la asociatividad y la innovación dentro de las empresas analizadas, así como también se intentará corroborar en cierta medida la factibilidad del empleo de la asociatividad como una fuente para generar ventajas a las mypes, principalmente en término de innovación, recalcando la importancia de la innovación como estrategia de competitividad. Asimismo, se presentarán algunas propuestas, conclusiones y recomendaciones en torno a la importancia del estudio de la metalmecánica, especialmente de las empresas que conformarían lo que se llama la industria de máquina-herramienta y el rol fundamental de la innovación en ellas. / Tesis
254

Sistema de Control Difuso para Velocidad y Dirección en Vehículo de Escala Real

Cabello San Martín, Felipe Andrés January 2011 (has links)
Actualmente, los vehículos guiados de forma autónoma (AGV) son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, razón por la cual el diseño e implementación de estrategias de control para estos sistemas es de vital importancia para responder a las exigencias de seguridad, productividad y eficiencia que se requieren en los ámbitos en los que se desempeñan estos vehículos. Aunque las variables de interés a supervisar en un AGV son variadas, destacan dos de ellas que es necesario controlar en todo vehículo autónomo: (i) la velocidad y (ii) la dirección. Diferentes estrategias de control se han explorado e implementado para llevar a cabo la supervisión de la velocidad y la dirección de un AGV, sobresaliendo entre ellas el control difuso. El objetivo general de este trabajo, enmarcado en el proyecto de Automatización de Vehículos y Maquinaria Minera Móvil del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), es diseñar e implementar controladores difusos desacoplados para controlar la velocidad y dirección de un vehículo de escala real, en particular un Volkswagen® Tiguan. En el caso del controlador de velocidad, el diseño considera dos variables de entrada, el error de velocidad y la integral del error de velocidad, y una única salida que manipula la apertura de los pedales de aceleración y freno. El signo de la salida determina cual actuador es el que se activa frente a determinadas condiciones de velocidad. El diseño de los conjuntos difusos y la base de reglas del controlador apuntan a minimizar el uso del freno, evitar la alternancia entre el uso de los pedales, permitir controlar adecuadamente la velocidad del vehículo en un amplio rango de velocidades. Por otra parte, el diseño del controlador difuso de la dirección establece como variables de entrada el error del ángulo de las ruedas y la variación de dicho ángulo, y como variable de salida la variación del ángulo del volante. Los conjuntos difusos y la base de reglas de este controlador fueron diseñados con el fin de emular y mejorar el tiempo de respuesta de un conductor humano. Ambos controladores se validaron y evaluaron a nivel de simulación en un ambiente Matlab®- Simulink, obteniéndose resultados satisfactorios en todos los casos estudiados que involucraron pruebas con referencias de velocidad y ángulo de la ruedas basadas en escalones y rampas a fin de emular distintos tipos de conducción. De igual forma, los controladores difusos se mostraron robustos frente a perturbaciones, en particular aquellas asociadas a ruido en las referencias o en la retroalimentación. Se concluye de los resultados obtenidos en este trabajo que el control difuso constituye una estrategia de control efectiva para supervisar adecuadamente la velocidad y la dirección de un AGV, obteniéndose controladores robustos y capaces de cumplir adecuadamente con los requerimientos de tiempo de estabilización y sobrenivel máximo impuestos, a nivel de simulación. De igual forma, debido a la flexibilidad de la herramienta de control utilizada, se puede establecer que en una aplicación para un ambiente no simulado es posible obtener resultados similares a los conseguidos en este trabajo, realizando las modificaciones necesarias a los controladores diseñados, según las condiciones de operación del sistema de escala real.
255

Sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos

Alvarez Mauricio, Octavio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el problema de deficiencia en el proceso de transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación que es trabajado con algoritmos tradicionales. Por ejemplo, retardo de cola de espera, tiempo de transmisión de datos, tiempo de respuesta y ancho de banda angosto, que ocasionan un efecto de cuello de botella y falta de memoria. Para dar solución al problema propuesto, se requiere analizar la transmisión de datos de origen a destino y viceversa, y aplicar otra alternativa como la técnica de los algoritmos genéticos que se desarrollará utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para construir un sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos. Dicho sistema prototipo permitirá optimizar la transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación y mejorar la atención a los clientes/usuarios. La implementación de un simulador prototipo en el servidor web/servidor de comunicación, utilizando algoritmos genéticos permite optimizar la transmisión de datos, como el tiempo de transmisión de datos que es menor que el tiempo de transmisión de datos que el convencional; asimismo permite un mejor uso de recursos de la red y mejorar en la atención a los usuarios/clientes. / Tesis
256

Un metaverificador de firmas y su aplicación en la inscripción de organizaciones políticas en el Perú

Vilchez Fernandez, Luis Enrique January 2008 (has links)
En el Perú, para lograr una inscripción como organización política se debe contar con una relación de adherentes (planillones de firmas) la cual es verificada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, utilizando la técnica del cotejo visual. La problemática radica en que esta técnica es completamente manual, propensa al error humano influenciado por los tiempos cortos para homologación y alta demanda en época electoral, lo cual está ocasionando que la verificación de firmas no se realice de manera exhaustiva, llegando a aceptar firmas cuya originalidad no ha sido completamente verificada. En consecuencia, algunas organizaciones políticas están logrando su inscripción en el ROP con firmas falsificadas, las cuales posteriormente son denunciadas en los medios de comunicación, generando desconfianza en la ciudadanía. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de un metaverificador de firmas, el cual realizará la verificación de los patrones de la firma en cuestión con las firmas genuinas, determinando la originalidad de la misma. La propuesta incluye el uso de nuevas características y un motor de verificación compuesto por dos módulos, el primer módulo tiene como función verificar si la firma en cuestión es falsa, y el segundo, realizar una verificación más detallada de las firmas que no fueron detectadas como falsas en el primer módulo. Los resultados demuestran que el metaverificador propuesto logra obtener una precisión del 93.3%, lo cual es bastante alto en comparación con resultados señalados en la literatura, usando solo 3 firmas genuinas para el entrenamiento. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
257

Transferencia tecnológica del big data hacia la gestión cultural : pertinencia del uso de indicadores de marketing digital en la industria de la música popular chilena

Dell Molina, Mauricio Henry January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Dado que durante los últimos 50 años las industrias culturales y creativas se han validado cada vez más como áreas diferenciadas de la economía y el desarrollo, el gestor cultural profesional enfrenta también un creciente desafío profesional y requiere de herramientas, conocimientos y capacidades afines que le permitan impulsar las actividades culturales en tanto sector productivo. Junto con lo anterior, el explosivo desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones alojadas en Internet originaron en los últimos 20 años el fenómeno conocido hoy como big data1, que ha revolucionado el acceso, el alcance, la magnitud y la variedad de los datos existentes. Esta revolución de los datos es otra fuente de desafíos para el músico y el gestor cultural quienes deberán estar informados y actualizados de cómo estos avances pueden beneficiar o afectar sus labores Actualmente en Chile es posible acceder de manera abierta y democrática a un creciente cuerpo de datos estadísticos para el estudio y comprensión de las industrias culturales. Sin embargo, estos registros de fuentes institucionales dejan brechas que deben ser cubiertas por otras fuentes y modelos de acceso a la información. Con esta necesidad se genera la oportunidad de proponer una transferencia de conocimientos y tecnologías de producción y procesamiento de información, desde otras actividades como el marketing, campo que es afín a la gestión cultural en tanto actividad para el desarrollo económico e industrial. Las afinidades que existen entre el marketing y la gestión cultural nos permitirán proponer la factibilidad de extrapolar prácticas y conocimientos desde un sector al otro a modo de transferencia tecnológica. Específicamente buscaremos dar con un sub-grupo de indicadores de marketing que, proviniendo del territorio de los nuevos medios y el big data,
258

Propuesta de un Framework para gestionar servicios RESTful con soporte para Enterprise Integration Patterns

Chaupis Mamani, Erik Ismael January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el análisis, diseño, construcción y manual de uso de un framework para gestionar servicios RESTful, este framework simplifica la implementación de REST, respetando sus principios, cada servicio es gestionado mediante una interfaz gráfica web. La arquitectura del framework está basada en tres dominios: UI para servicios consumidos desde la capa de presentación, Business para servicios con lógica de negocio y DBServices para servicios que extraen datos de base de datos. El framework soporta Enterprise Integration Patterns con Apache Camel lo que permite reducir costos de integración. / Trabajo de suficiencia profesional
259

Análisis de la Institucionalidad de Apoyo a la Vinculación Universidad-Empresa en Chile

López Giral, Rafael January 2010 (has links)
Las economías que han logrado exitosamente diversificar y agregar valor a sus recursos naturales sugieren que la innovación debe estar en el centro de las reformas políticas y económicas. Esta preocupación ha adquirido importancia en la agenda del gobierno de Chile en las últimas décadas, y se han logrado cambios en varias dimensiones. No obstante, aún existen debilidades sustanciales al interior del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Una de las más relevantes es la relación entre el conocimiento y la capacidad productiva, y dentro de ella el vínculo entre la universidad y la empresa (UE). El objetivo principal de este estudio es describir y analizar el debate sobre las relaciones UE en Chile al interior del SNI. Para tal fin se construyó un modelo de incentivos y barreras que recopiló las diversas percepciones y evaluaciones hechas por instituciones y expertos, con énfasis en la participación del Estado en su rol subsidiario, de información y fomento. Esto se ha hecho teniendo como referentes teóricos al SNI, corriente que estudia las realidades nacionales como estructuras integrales de aprendizaje a partir de las cuales se construyen institucionalidades para el desarrollo de la innovación, y el modelo de Triple Hélice, que se enfoca en las interacciones entre los participantes, así como los nuevos roles que pueden tener a partir de ella. Se trata de un estudio exploratorio y analítico que propone una manera de comprender y sistematizar relaciones complejas en las que cada una de sus esferas requiere una indagación profunda y particular. La hipótesis es que el esfuerzo colectivo puede ser potenciado si los agentes conocen, por un lado, sus diferentes trayectorias y limitaciones, y por el otro, sus fortalezas para lograr una mejor articulación, con nuevos instrumentos, y sobre todo con lógicas de coordinación y acercamiento para continuar la maduración hacia un sistema integral. Se detectaron condicionamientos históricos de los agentes, su evolución institucional, sus percepciones sobre el proceso, y los principales retos para una mayor participación conjunta. En la universidad, aunque existen respuestas heterogéneas, la tercera misión es incipiente; los incentivos académicos y la gobernanza no promueven la interacción con el sector externo; las estructuras de interfase, en tanto, no logran reducir las asimetrías. En la empresa hay baja absorción de capital humano, pocas rutinas y redes de innovación, y escasos criterios de riesgo y de largo plazo. El Estado muestra fragmentación y duplicación de instrumentos de apoyo, y tiene baja incidencia en la difusión y evaluación de su oferta. Aunque se gestan cambios positivos, estos agentes requieren un ambiente de confianza y retroalimentación. A partir de este escenario se proponen mejoras para lograr una institucionalidad propia donde los cambios se adhieran a la práctica y puedan ser asimilables por los actores sociales. Entre las recomendaciones principales que se desprenden del análisis, destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, con mayores atribuciones y visión de Estado, además de optimizar la difusión de la oferta de apoyo y la coordinación entre los entes implementadores; en la empresa, fomentar los criterios de asociatividad y la capacidad de absorción de capital humano, así como facilitar la creación de empresas de base tecnológica; por último, en la universidad, enfatizar la tercera misión mediante oficinas de transferencia tecnológicas funcionales, criterios de coparticipación con el sector privado y la reestructuración del sistema de recompensas académicas.
260

Fomento a la Innovación Tecnológica en Chile. 1990-2005 Experiencias y Desafíos a la Luz de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad

Fernández Freire, Miguel Patricio January 2010 (has links)
El estudio de caso tiene por objetivo realizar una descripción de la política pública de fomento a la innovación para la competitividad a partir de los procesos y coyunturas políticas, sociales y económicas que han favorecido y/o dificultado su diseño e implementación, en el contexto de un modelo de desarrollo determinado por elementos como la ideología de los policymakers, el contexto político y económico y el proceso de reforma del estado y la gestión pública. Por lo anterior, el presente estudio es de tipo descriptivo y analítico. En su dimensión descriptiva, relata una secuencia de los principales hechos ocurridos durante el periodo estudiado, incorporando en la narración las experiencias de algunos observadores o involucrados. En su dimensión analítica, el estudio se orienta hacia los determinantes de los hechos descritos para entender el proceso y, a partir de ahí, obtener conclusiones generales para explicar la forma y contenido de la acción pública de fomento a la innovación tecnológica durante el periodo analizado. El levantamiento de información se realizó a través de revisión bibliográfica, consulta en bases de datos y entrevistas semiestructuradas. El desarrollo del estudio fue guiado por preguntas de investigación dirigidas a identificar los principales cambios en la acción pública de fomento a la innovación para la competitividad entre 1990 y 2005, bajo el supuesto que ese proceso desemboca en el diseño de la Estrategia Nacional de Innovación a partir del año 2006. Analizando el proceso, se intenta identificar los factores determinantes de dichos cambios y, de igual forma, explicar por qué no se produjeron otros hechos susceptibles de ocurrir dadas las condiciones que en el estudio se describen. A partir del análisis de los determinantes del proceso se caracteriza la acción pública de fomento a la innovación durante el periodo, bajo la hipótesis de que esos mismos determinantes producen el giro desde una política más bien subsidiaria hacia una más activa en el ámbito del fomento a la innovación competitiva, hecho ocurrido a partir de la creación del Fondo de Innovación para la Competitividad y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Con todo, se concluye que la principal característica de la acción pública de fomento a la innovación para la competitividad durante el periodo fue su naturaleza más bien residual y esencialmente correctiva de fallas de mercado, dada la carencia de una estrategia explícita de desarrollo que incluyera dentro de sus componentes una política manifiesta de fomento a la innovación tecnológica. Dicha naturaleza estuvo determinada por la forma en que se estructuró el problema del apoyo a la innovación, el sentido de la urgencia que tuvo el asunto en la agenda gubernamental, el desempeño de la economía chilena y el paradigma predominante en la clase dirigente sobre el rol del estado en la economía. Por otro lado, la naturaleza de la acción pública se fue modificando en virtud de la acción de las comunidades de política vinculadas a la materia, los cuestionamientos al modelo de desarrollo a partir de la crisis asiática, la evaluación de los resultados de la implementación de programas de fomento y la evidencia internacional (evaluaciones y efecto demostración de otras economías).

Page generated in 0.0926 seconds