• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

El efecto de la inversión privada en investigación y desarrollo en la productividad de industrias relacionadas al sector minero en Chile

Urrutia Sepúlveda, Marcelo Alejandro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La inversión en Investigación y Desarrollo ha sido motivo de discusión durante los últimos años en la industria minera y relacionados , y es de esperarse, siendo Chile el país con menos inversión en I+D de los países de la OCDE . El siguiente trabajo tiene como objetivo el estudio de la variable de inversión en Investigación y Desarrollo y su relación al valor generado por trabajador en industrias relacionadas al sector minero (siendo éste incluido) en Chile. Se busca encontrar si efectivamente este factor es determinante para alguno de los sectores o para combinaciones de éstos. En un total de 12 industrias, usando los datos de las encuestas nacionales sobre gasto y personal en investigación y desarrollo (años 2011 2014), realizadas por el Ministerio de Economía, se estudia por separado cada industria y el efecto que tiene la inversión en su valor generado, para luego estudiar las industrias que muestran una respuesta positiva y significativa y combinarlas entre ellas, con el objetivo de encontrar industrias que se potencien o que sean compatibles en temas de inversión en I+D. Se utilizó un modelo que además de tomar en cuenta la variable de inversión en I+D, utiliza un indicador de ciclos económicos y de uso de capacidad en la industria. Como se estudia de manera anual, el modelo se resuelve a través de mínimos cuadrados. Los resultados muestran que la industria de fabricación de sustancias y productos químicos es la que genera más ganancias con la inversión en I+D, y que es ésta la más compatible con otras industrias que tienen respuestas significativas a la variable estudiada. En segundo y tercer lugar se encuentran las industrias de construcción y de Investigación y Desarrollo, respectivamente, seguidas por otras industrias que muestran respuestas significativas de manera intermitente a través de los años (como la industria de explotación de minas y canteras o la industria manufacturera).
262

Estudio del modelo "Komtrax" de Komatsu como caso de éxito de la prestación de servicios tecnológicos posibilitados por tecnología IIOT, para el mejoramiento operacional y del mantenimiento

Galvez Avendaño, Sebastián Eduardo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis fue concebido en su origen con el objeto de estudiar oportunidades para modelos de negocio innovadores que surgen como consecuencia de la creciente automatización de activos mineros y de la aparición de plataformas de interconexión inteligentes que permiten una integración de toda esta información. En primera instancia, se estudió la creciente maduración del paradigma denominado internet industrial de las cosas (iIoT) en la minería, el cual ofrece la oportunidad para introducir lógicas de toma de decisión y control operativo optimizadas para la gestión de faenas mineras, con consecuentes impactos positivos en la productividad. Las mejoras operativas resultan del uso inteligente de la información que se produce desde las plataformas del iIoT, el cual contribuye a implementar el mejoramiento continuo en la operación. En síntesis, la iIoT contribuye a la industria introduciendo nuevas posibilidades para la gestión y control de las actividades centrales del negocio, mediante la introducción masiva de monitoreo y control de activos y sistemas, posibilitando la gestión operativa optima y adaptativa frente a condiciones cambiantes. Para dar foco sobre un caso específico de la índole minera, se complementó la revisión antes descrita con una presentación del caso de éxito de Komatsu, en el mercado de camiones de extracción (CAEX), para identificar aspectos claves de las propuestas de valor que ellos han podido consolidar mediante la explotación de las oportunidades que ofrece la iIoT. En segunda instancia, se realizó un análisis para identificar las oportunidades que surgen a medida que la iIoT se profundiza en el contexto minero, pudiéndose concluir que se abren oportunidades para el mercado de servicios intensivos en conocimientos. En efecto, se establece que ciertos aspectos de la gestión iIoT serán realizados por prestadores de servicios tecnológicos, donde parte de estos serán realizados por proveedores tradicionales y otros, por parte de nuevos actores. Sobre todo, en temáticas que no involucren activos físicos específicos, se concluye que existen oportunidades para ejercer actividades de apoyo operacional y de gestión, mediante análisis continuo de los signos vitales de la operación, y de su situación de costos, en pos de proactivamente realizar propuestas de valor que introduzcan mejoras al negocio. En la etapa final del presente trabajo, se ofrecen ideas específicas para servir de ejemplo conceptual para modelos de negocios netamente centrados en la prestación de servicios en base al análisis y síntesis de información iIoT, los cuales introducen como aspecto innovador el realizar de gestor de redes entre prestadores mineros tradicionales y operadores mineros. El modelo de negocio se presenta a través del formalismo minimalista del VP Canvas, el cual tiene como finalidad facilitar la identificación de clientes con necesidades insatisfechas, para vincularles propuestas de valor. Se ofrecen tres ejemplos específicos de actividades de dicho modelo en donde se ilustra como desde una plataforma tecnológica común montada sobre el paradigma iIoT, se lograría simultáneamente producir 1) la identificación de oportunidades de mejoramiento operacional para respaldar propuestas proactivas de ingeniería, 2) la captación de información de benchmarking técnico para la elaboración de bases de dato comerciales consultables y 3) la reportabilidad hacia autoridades y agentes regulatorios para informar acerca del estado de tranques de relaves. / 26/12/2021
263

Rediseño de la Plataforma de Atención a Contribuyentes en el Servicio de Impuestos Internos

Beltrand Cruz, Iván Pablo January 2009 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tuvo como objetivo proponer, implementar y evaluar una nueva forma de relacionarse con el contribuyente, en los trámites administrativos no asociados a fiscalización, presenciales y a través de Internet, por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII). En el ámbito de la atención presencial, la propuesta apunta a una facilitación de la realización del trámite en sí, abandonando la acción de fiscalización que tradicionalmente se ejecutaba en esas oportunidades, afectando la calidad de atención, aumentaba el costo de cumplimiento tributario y no fomentaba el cumplimiento voluntario. Este nuevo modelo de atención, reforzado o sustentado por personal capacitado en el nuevo enfoque, con herramientas técnicas y de habilidades personales facilitará del emprendimiento, impactando directamente a los contribuyentes de menor tamaño, permitirá capacitar al contribuyente en el uso de herramientas que disminuyen los costos de transacción con la administración tributaria y otros contribuyentes, fomentando el cumplimiento tributario. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo de Internet no debe quedar atrás. Se hace necesario actualizar la oferta disponible del SII hacia el contribuyente, buscando facilitar el acceso a las herramientas disponibles en la oficina virtual. La innovación asociada a la oficina virtual del SII se orienta a ofrecer la herramienta adecuada a cada tipo de contribuyente, aplicando una segmentación de vistas según el perfil del usuario, facilitando su uso por parte del usuario inexperto y siendo muy versátil para el usuario experto. En este sentido, se abandona la oferta al contribuyente promedio, al que se le ofrece todo lo que está disponible, y se adopta la modalidad de entregar las herramientas adecuadas al tipo de usuario presente en la sesión. Lo anterior permitirá fidelizar al usuario de la oficina virtual, estableciendo por este medio una relación win-win entre Administración Tributaria y contribuyente. Para el contribuyente, los costos de transacción disminuyen, la disponibilidad 24×7 de la plataforma le permite realizar los trámites con libertad y flexibilidad. Para la Administración Tributaria, el beneficio radica en poder hacer efectiva su misión de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera eficiente. Esto último establece nuevos desafíos al SII, los que se pueden resumir en lograr ofrecer todos los trámites en la oficina virtual evitando la comparecencia física de un contribuyente en sus dependencias. En definitiva, las medidas tratadas en el presente documento, apuntan a mantener y aumentar el cumplimiento tributario voluntario que se refleja en el 98% de la recaudación de los impuestos, enterados en forma voluntaria por parte de los contribuyentes, donde cada 1% de aumento corresponde a US$250 millones.
264

Factores de éxito de la estrategia de comunicación digital desarrollada por la Policía Nacional del Perú para generar interacción en facebook y twitter

Yaranga León, Edgar Fabián Marcel January 2017 (has links)
Permite conocer al detalle los elementos que conforman la estrategia de comunicación en redes sociales de la Policía Nacional del Perú, específicamente en facebook y twitter, así como las características principales de las publicaciones que realizan. De este modo, todo comunicador podrá extraer valiosas lecciones sobre cómo deben manejarse las redes sociales, los pasos a seguir para desarrollar una estrategia con ellas, así como conocer buenas experiencias y prácticas que le permitan formular mensajes efectivos para las mismas. / Tesis
265

Gobierno corporativo de tecnología de información, bajo enfoque COBIT 5 y su influencia en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2015

Orna Barillas, Jesus Martin January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Investiga la importancia de la implementación del gobierno corporativo de la TI bajo un enfoque Cobit 5, la cual mejorará la gestión y performance de las empresas comerciales. Emplea la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de parte de los empresarios, gerentes y contadores quienes tienen relación directa con la documentación e información, así como la participación de profesionales a prueba de expertos que tienen relación con empresas comerciales. Para la parte teórico conceptual de la tesis, se procedió a la consulta bibliográfica, de diferentes autores y especialistas que con su valiosa información, ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual de las variables: problemas que se presentan para la implementación del gobierno corporativo de tecnología de la información bajo el enfoque Cobit 5 en las empresas comerciales ubicadas en Lima Metropolitana. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diez preguntas. Se determina que el gobierno corporativo de TI, bajo el enfoque Cobit 5, influye positivamente en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana. / Tesis
266

Requisitos para la remotización en Codelco

Guzmán Valdivia, David Enrique January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el año 2015, Codelco se inició el piloto de operación remota de la División Ministro Hales desde el Centro de Colaboración Remoto ubicado en las oficinas de Kairos en Santiago, alejado a más de 1.500 kms de distancia, incluyendo la operación remota de la Planta Concentradora, Tostador y Mina Rajo. El piloto trae consigo distintas problemáticas a evaluar, las cuales no se logran observar en una operación local, no se identifican o incluso no es posible determinar. Las problemáticas principales que se detectan en principio son variadas y cada una de ellas puede ser desarrollada como un tema en particular y son las siguientes: beneficios económicos, estructura organizacional (para el soporte y operación), servicios de mantenimiento asociados y capacidades exigidas a la plataforma tecnológica (telecomunicaciones y automatización). Este trabajo se centrará en determinar las capacidades exigidas a la plataforma tecnológica y su relación con el modelo de negocios de soporte tecnológico, desde el punto de vista de la Gerencia de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización (GTICA) de Codelco, unidad interna encargada de la gestión y prestación de los servicios. Se presenta un análisis del estado del arte, para luego revisar el proceso declarativo de la empresa (revisión de la misión y objetivos estratégicos) de acuerdo a las condiciones del entorno interno. Se realiza una descripción de los procesos productivos de la División Ministro Hales y determinación de las tecnologías habilitantes, relacionándolas con la organización para el soporte, identificando estándares y brechas. Posteriormente, se desarrolla el modelo de negocio actual de acuerdo a la metodología CANVAS. Por último, se presenta un modelo de negocio mejorado y una propuesta de servicios críticos para ser agregados al catálogo GTICA (según metodología ITIL). El modelo de negocios mejorado se sustenta en una propuesta de valor que busca la alineación con la estrategía de la compañía, a través de la estandarización, optimización de activos y servicios que facilite el intercambio de buenas prácticas evitando la obsolescencia tecnológica de los sistemas. Finalmente, las conclusiones presentadas en esta tesis dependerán de la estrategia de la compañía y los lineamientos que dicte su Directorio y Presidencia Ejecutiva para ser ejecutando principalmente por las áreas de innovación, tecnologías y de procesos productivos.
267

Diseño de un modelo de negocio para un instrumento escáner láser de monitoreo geotécnico

Aránguiz Riquelme, Matías Alonso January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para la industria minera, sector que posee una participación del 11,11% en el PIB nacional, la seguridad y la continuidad operacional son prioridad. Es de suma gravedad arriesgar a que los trabajadores sufran accidentes y que se experimenten pérdidas en producción y equipamiento. En el marco de la seguridad laboral, continuidad de la producción y protección de los activos de la compañía, las mineras realizan las 24 horas un monitoreo geotécnico. El objetivo general de esta memoria, es desarrollar un modelo de negocio para un instrumento de monitoreo geotécnico de tecnología escáner láser. De manera que éste pueda ingresar con éxito en un mercado que ha alcanzado un tamaño aproximado de USD 43 millones en cinco años. Este escáner láser posee la cualidad de mejorar la calidad de la información, debido a su mayor resolución, con respecto a los actuales radares que se desempeñan en el monitoreo geotécnico, principal competencia del escáner. El hecho que entregue una información de mayor calidad, hace que las compañías mineras mejoren sus índices de seguridad dentro de las faenas, algo de vital importancia para ellas, considerando que tienen la seguridad laboral como pilar fundamental de sus valores. Además, posee precios más convenientes que los demás instrumentos del mercado. El modelo desarrollado, está basado en un extenso análisis de mercado y un completo estudio de la competencia, de tal manera de caracterizar a cada compañía dedicada al desarrollo de radares. Es de suma importancia realizar un análisis de la competencia ya que es un mercado muy concentrado, con empresas de mucha capacidad financiera y técnica. De los modelos elaborados, se escogió el que aprovechaba mejor las competencias centrales de cada compañía involucrada en la creación de este nuevo instrumento y en consecuencia, capturaba el mayor valor para la empresa. Por último, con los resultados obtenidos, se concluye la viabilidad de introducir un instrumento de tecnología escáner láser, entregando un VAN estimado de USD 804 mil. Sin embargo, es de gran importancia que se tenga la capacidad financiera, estructural y técnica para competir con las demás compañías y satisfacer un exigente segmento de clientes.
268

Identificación de Comunidades de Copia en Instituciones Educacionales Mediante el Análisis de Redes Sociales sobre Documentos Digitales

Merlo Repetto, Eduardo Ángel January 2010 (has links)
No description available.
269

Estudio de impacto por la implementación de un modelo 4D y last planner en obra

Olguín Lorca, Roberto Hugo Patricio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es investigar y evaluar respecto a la implementación de LPS y 4D en dos obras, realizadas en diferente tiempo y por diferentes empresas, pertenecientes al sector de la industria de la construcción chilena, con el objeto de reportar la forma de implementación, beneficios e inconvenientes registrados; se espera proveer información para futuras implementaciones tomando en cuenta los resultados obtenidos y entregando nuevas oportunidades de investigación en base a las oportunidades encontradas del conjunto LPS+4D. En la actualidad las empresas chilenas se enfrentan a una alta competitividad, la globalización y los avances en el mundo las impulsan a luchar con todas las estrategias posibles para mejorar su productividad, eliminando pérdidas y aumentando el valor de sus productos. Debido a la alta cantidad de recursos que se utilizan en un proyecto de construcción, es que las diferentes empresas del sector se concentran en nuevas metodologías y planteamientos, los cuales se dirigen a una mejor utilización de ellos. Es por esto que GEPUC junto con dos empresas pertenecientes al rubro de la construcción han seleccionado dos obras ubicadas en la ciudad de Santiago para implementar nuevas tecnologías tales como LPS+4D. A través de esta memoria se pretende evaluar en forma cualitativa dichas implementaciones, que se comenzó a aplicar en Chile en el Museo de la Memoria. Los resultados obtenidos son un conjunto de descripciones de la forma de realizar la implementación en cada obra estudiada, con esto es posible entregar fortalezas y desventajas de los diferentes planteamientos del uso de LPS+4D y oportunidades en diferentes campos para una implementación de ésta.
270

Rediseño en el Proceso de Entrega de Certificados de Precios con la Implementación de una Plataforma E-Business

Mercado Farías, Domingo Antonio January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Bolsa de Comercio de Santiago es una institución que desarrolla sus actividades en el sector financiero, permitiendo las transacciones del mercado secundario de valores, el cual abarca acciones, futuros y opciones entre otros activos. La Gerencia de Operaciones de esta institución es la encargada de, entre otras actividades, elaborar los Certificados de Precios, documentos con validez legal que registran el valor de determinadas acciones durante fechas específicas que son solicitados por distintos usuarios para trámites que incluyen declaraciones de impuestos o posesión efectiva. Entre los Solicitantes de estos documentos se encuentran la Superintendencia de Valores y Seguros, el Servicio de Impuestos Internos, Personas Naturales y Jurídicas. Actualmente estos certificados se elaboran manualmente, lo cual conlleva un gran costo para la organización, tanto en recursos humanos como en tiempo, además de atentar contra la imagen de modernidad que la institución desea proyectar. El objetivo principal del presente trabajo de título es la modificación del proceso de generación de Certificados de Precios, lo cual incluye el diseño de una Plataforma web donde solicitar los certificados, reducir el tiempo que tarda la generación de los certificados y los recursos humanos utilizados. Estos certificados deben tener la misma validez que los que se entregan actualmente. Para lograr los objetivos planteados se utilizará la metodología propuesta por Oscar Barros en su libro "Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones" (Dolmen Ediciones, año 2000) debido a que se ajusta en forma adecuada al proceso que se desea modificar. De acuerdo a las simulaciones realizadas del rediseño del proceso se ha reducido el tiempo total que demora el proceso en un 84,65% y los recursos humanos utilizados en un 99,59%.

Page generated in 0.0635 seconds