• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad empresarial de las pymes de la industria manufacturera de la provincia del Azuay - Ecuador

Orellana Quezada, Dalton Paúl, Orellana Quezada, Dalton Paúl January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la incidencia de la innovación tecnológica en la competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras, pymes, de la provincia del Azuay - Ecuador. Determina en qué medida la innovación tecnológica incide en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas manufactureras. La metodología es de tipo descriptivo correlacional. Utiliza una muestra de 120 pymes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 80 ítems dirigido a propietarios, gerentes y directivos. Los resultados obtenidos muestran una incidencia, positiva y considerable, con un coeficiente de correlación Pearson (r = 0,888), de la innovación tecnológica sobre la competitividad empresarial de las pymes del sector manufacturero. / Tesis
212

Modelo PM4SI de internacionalización para mejorar la competitividad global de las empresas de software peruanas

Pacheco Martínez, Guillermo David January 2019 (has links)
Utiliza una combinación de investigación cualitativa y cuantitativa para establecer los factores críticos para la internacionalización de las empresas de software peruanas y validar un modelo de gestión en base a hipótesis sobre la importancia de cada uno de estos factores. En la investigación cualitativa mediante entrevistas con expertos representativos del sector empresarial, académico y de gobierno, utilizando un cuestionario con respuestas abiertas y con la ayuda de un software especializado se analizan las principales características de las empresas peruanas que exportan software, identificándose los factores de éxito que condicionan su competitividad e internacionalización. Con los factores identificados y con el marco de los estudios previos que aplican al sector software, se establecen hipótesis sobre la influencia directa que tienen sobre la Intensidad exportadora de las empresas y/o sobre cómo influyen en cada uno de los otros factores identificados, estableciéndose un modelo conceptual al que le denominamos PM4SI (Peruvian Model for Software Internationalization). En la investigación cuantitativa, se realiza un estudio empírico de campo que permitió recolectar información de las empresas que están exportando o en vías de exportar y utilizarla en la técnica estadística “Modelo de Ecuaciones Estructurales” (MEE) para validar las hipótesis formuladas en el modelo de internacionalización PM4SI. Como herramienta de recolección de datos, para esta parte de la investigación se ha utilizado la entrevista semiestructurada con los gerentes de 30 empresas exportadoras que se obtuvieron de las bases de datos de APESOFT (Asociación Peruana de Productores de Software) y las de PROMPERU. / Tesis
213

Elaboración de un prototipo de sistema de compras para el sector retail usando identificación por radio frecuencia

López Chauca, Lee Miguel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone que Perú se encuentra en un prominente crecimiento económico, por lo que el poder adquisitivo de la mayoría de peruanos está incrementando. Esto se ve reflejado en los centros comerciales en donde se ven largas colas de espera para poder pagar los productos que se desea comprar. Ninguna tienda comercial en nuestro país cuenta con una solución tecnológica que permita disminuir los tiempos de espera de los clientes en las cajas de pago, y que le otorgue la información detallada de las compras que va realizando antes de llegar a la caja de pago. Los sistemas de ventas tradicionales (Sistemas Punto de venta) solo permiten el registro de productos para la compra de manera individual, además están diseñados para interactuar únicamente con el usuario responsable de la caja de pago, y no con el cliente, por lo que no se le puede brindar una atención personalizada. Estos detalles son importantes para otorgar al cliente un valor agregado en la satisfacción del servicio brindado, y para la misma operación que busca disminuir el tiempo promedio de atención al cliente en las cajas de pago. Esta investigación busca utilizar la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) para implementarla y adecuarla a un sistema tradicional de punto de venta, y de esta manera poder mejorar la atención que reciben los clientes, y la productividad de las tiendas comerciales. / Trabajo de suficiencia profesional
214

Innovación tecnológica para sistema de eficiencia energética en planta cátodos de Minera Centinela

Cortés Valenzuela, Julio Osvaldo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Minera Centinela Óxidos en el ámbito de la innovación tecnológica acuerda realiza pruebas en dependencias de la planta de cátodos para optimizar la eficiencia energética y calidad catódica en su proceso, a través de la aplicación y evaluación de una nueva tecnología del mercado. El sistema consiste principalmente en un dispositivo de características propias, diseñado a la medida de la planta, que se instala en la celda de electro-obtención y que confina cátodo y ánodo, y como promesa de valor es obtener cátodos de cobre de alta calidad física y química, una mayor eficiencia de corriente, un menor consumo de energía específica y con índices económicos rentables. El desarrollo de estas pruebas es ejecutadas en un período de 23 ciclos de cosechas que permitirá obtener elementos técnicos y económicos comparables en la celda con la innovación tecnológica y las celdas convencionales de nuestra Planta. Al analizar los valores obtenidos, se observa que realizando la comparación entre la celda con la innovación tecnológica respecto a la celda convencional, se determina que la celda con la innovación proporciona elementos técnicos positivos para los parámetros de eficiencia de corriente mayor en 4,33 %, en consumo especifico de energía en ahorro de 135 (kWh/t) y una calidad catódica mayor en 9,13 %. Sin embargo los indicadores de evaluación económica para el sistema de innovación se encuentran con una VAN negativa o baja, y una TIR negativa o baja, esto para los casos de negocio considerando la inversión inicial y solo la alternativa que compromete un leasing otorga valores de VAN y TIR aceptables y que no es el propósito a considerar en nuestra empresa. Por lo anterior se recomienda mantener y reforzar permanentemente los controles operacionales actuales para asegurar y levantar los parámetros del proceso de EW, mientras se obtengan o exploren nuevos escenarios económicos para la nueva innovación tecnología aplicada o desarrollar nuevas estrategias comerciales que permitan obtener alternativas factibles de rentabilizar.
215

Sistema de recepción digital de un radar controlado por CPLDS

Abad Lima, Rita Jakelyn January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el desarrollo de un equipo electrónico prototipo utilizando dispositivos lógicos programables complejos (CPLD’s) que controla al sistema de recepción del radar del radio observatorio de Jicamarca (ROJ). Los CPLD’s han sido programados mediante el lenguaje de descripción de hardware VHDL, utilizando para la síntesis, simulación, implementación y programación de estos dispositivos el software de distribución gratuita QUARTUS II de ALTERA. Ha sido necesario la utilización de tres CPLD’s, programados para cumplir sus propias funciones y las complementarias con los otros, motivo por el cual ha sido necesario darles la capacidad de comunicarse entre ellos. Finalmente, el prototipo ha sido sometido a pruebas y ha demostrado ser de características superiores a otro desarrollado en el ROJ denominado REX-2X y es comparable y superior en algunas de sus características al equipo comercial ECHOTEK GC214, satisface las necesidades del ROJ y cumple con las exigencias del mercado, por lo que ha tenido aceptación en otras instituciones nacionales como la Marina de Guerra del Perú y otras entidades extranjeras que se dedican a la investigación de la ionósfera, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la tecnología nacional. / Tesis
216

Innovación abierta desde la demanda el caso del programa de proveedores de excelencia de compañía minera

Deza Vargas, Roberto Armando 31 January 2018 (has links)
El Programa de Proveedores de Excelencia de Compañía Minera es una iniciativa de esta empresa basada en un modelo de innovación abierta que busca, mediante la participación de empresas proveedoras, el desarrollo conjunto de soluciones novedosas e innovadoras a sus problemas operacionales, brindando beneficios de todos los que intervienen en este proceso. Por ello, esta tesis tiene como objetivo explorar e identificar cuáles son los elementos que pueden favorecer los procesos de innovación, encontrados y seleccionados en la literatura revisada, que se encuentran presentes en las empresas que han participado del programa. La investigación es exploratoria, cualitativa y transversal, para lo cual se emplea la metodología del estudio de caso, cuyos objetos de estudio son un conjunto de empresas o instituciones que tienen o han tenido una destacada participación en este programa y aún mantienen un vínculo con Compañía Minera. Para llevar a cabo esta metodología se ha empleado como herramienta principal las entrevistas a los representantes de estas empresas, además de la revisión de los documentos y registros de este programa. Se detallan los fundamentos teóricos para entender como las empresas implementan dinámicamente la gestión de la innovación dentro de ellas y, además, los factores clave que permiten la innovación abierta y mejoran su eficacia. También se explica la taxonomía desarrollada por Pavitt que sirve para segmentar a las empresas basados en los diferentes patrones de cambio tecnológico que tienen las mismas. Los resultados muestran que la gestión de la innovación está poco o nada implementada en las empresas locales y que el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones no vienen siendo realizadas por las empresas locales, dado que las mismas actúan principalmente como entes de transferencia o comercialización de estas tecnologías .También nos muestra que el conocimiento tecnológico de las empresas locales no tiene la suficiente competitividad para superar a los proveedores y fabricantes extranjeros quienes cuentan con productos y soluciones con mejores y más desarrolladas tecnologías. / Tesis
217

La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016

Lizzetti Salazar, Iván Carlos 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado. / Tesis
218

Los mecanismos sociales de la innovación en la era de la información y su relación con los fines y medios en china contemporánea (1978-2017)

Rodríguez Urbina, Francisco Clemente 06 September 2017 (has links)
El propósito de la tesis es averiguar de qué manera los países en la actual era de la información obtienen y desarrollan tecnologías (medios) para el logro de una serie de objetivos establecidos por una doctrina política (fines). La Innovación consiste en la relación temporalmente determinada que existe entre medios y fines, ya que los fines de una doctrina política dan lugar a la consecución de medios adecuados para lograr los primeros. La tesis argumenta que un país como China ha venido desarrollando desde 1978 un Sistema Nacional de Innovación (SNI) conformado a su vez por otros subsistemas económicos y de producción tecnológicos entre otros con el propósito de procesar, comprender y recibir información de una red global de información que ha surgido a finales de los años sesenta. Este mismo SNI le permite comprender las nuevas tecnologías, procesarlas y producir nuevos medios de diversa índole así como asimilar y entender las tecnologías que otros países con su respectivo SNI crean. Existe por tanto una relación interdependiente en la creación de conocimiento que implica la obtención de conocimientos y tecnologías de otros países. Por ende, a medida que China ha ido conformando y modernizando su SNI su comportamiento en la región del Mar del Sur de China, zona importante para Beijing en términos políticos, económicos y estratégicos, se ha vuelto más asertivo. / Tesis
219

Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013

Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para llevar a cabo proyectos de electrificación rural. El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del 2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses. Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico, los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida y se discute los resultados de la investigación. La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados, para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición, esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los usuarios. / Tesis
220

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis

Page generated in 0.0648 seconds