• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Estado del arte sobre las formas de intervención para el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar

Iberico Lopez, Liz Fernanda 04 July 2023 (has links)
La presente investigación se centra en describir aquellas formas de intervención pedagógicas que han surgido en el contexto mundial, para lograr el desarrollo de las competencias informacionales en niños de edad escolar. El estudio se estructura en dos capítulos centrales. El primero se orienta a contextualizar el origen de las competencias informacionales, y reconocer y comentar su evolución a lo largo del tiempo; asimismo, enlista las habilidades que la comprenden, con el objetivo de definir aquellas que son necesarias para que un niño de edad escolar sea competente informacionalmente. El segundo capítulo analiza el desarrollo de las competencias informacionales en el marco de las instituciones educativas; para ello, se toma en cuenta las normas, los enfoques y modelos que pueden ser empleados por dichas instituciones; asimismo, se resalta el rol que los docentes cumplen para el desarrollo de las competencias informacionales. Luego del análisis realizado, el estudio concluye que a lo largo de los años se ha dado prioridad al desarrollo de las competencias informacionales durante la etapa universitaria; no obstante, nuevos autores como Negre, Juarros y Pérez (2018) resaltan la necesidad del desarrollo de estas competencias desde la educación infantil. En ese sentido, se están planteando nuevas adaptaciones a modelos preexistentes con fases o etapas que los docentes deben tener en cuenta. Finalmente, los métodos y propuestas para el desarrollo de las competencias informacionales se abordan desde diversas perspectivas; sin embargo, el objetivo de todas se centra en lograr la autonomía del estudiante a través de la búsqueda, análisis, organización y comunicación ética de la información presentada en diferentes medios. / This research focuses on describing those forms of pedagogical intervention that have emerged in the world context, to achieve the development of informational literacy in school-age children. The study is structured in two central chapters. The first is aimed at contextualizing the origin of informational literacy and recognizing and commenting on their evolution over time; likewise, it lists the skills that comprise it, in order to define those that are necessary for a school-age child to be informationally competent. The second chapter aims to analyze the development of informational literacy in the framework of educational institutions. For this, the norms, approaches and models that can be used by said institutions are taken into account. Likewise, the role that teachers fulfill for the development of informational literacy is highlighted. After the analysis carried out, the study concludes that over the years priority has been given to the development of informational literacy during the university stage. However, new authors such as Negre, Juarros and Pérez (2018) highlight the need for the development of these competences from early childhood education. In this sense, new adaptations to pre-existing models with phases or stages that teachers must take into account are being proposed. Finally, the methods and proposals for the development of informational literacy are approached from different perspectives. However, the objective of all focuses on achieving student autonomy through the search, analysis, organization and ethical communication of the information presented in different media.
182

Oportunidades y espacios de cooperación entre las Fintech y la banca comercial en el Perú

Castro Carbajal, Flor de María Elisabeth, Montoro Báez, Johnny Daniel 30 January 2021 (has links)
El sector financiero peruano está enfrentando la innovación tecnológica, el cambio digital y el dinamismo en las preferencias de los consumidores, lo cual pone en jaque su modelo de negocio; y, en este escenario, aparecen nuevos competidores con un enfoque tecnológico e inclusivo, debido a que se preocupan por suplir las necesidades financieras de los sectores menos atendidos en el mercado bancario y agilizar los procesos en los servicios que ofrece. A estos competidores se les conoce como las Fintech; las cuales compiten con los modelos de negocio ya consolidados, en específico la Banca Comercial, porque comparten el mismo target en sus modelos de negocio: personas naturales; y MYPES o pequeñas empresas, entre las más importantes. Es así como surge la preocupación en torno a la coexistencia de estos dos modelos de negocio donde, gracias a la cooperación, se puede compartir capacidades y recursos a favor del desarrollo de ambos. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo general detectar las oportunidades y espacios de cooperación que pueden surgir entre las Fintech y los Bancos Comerciales en el Perú. Para cumplir con este objetivo, se inicia el estudio con el desarrollo de un marco teórico con los conceptos para comprender, primero, las características y funciones de las Fintech desde la perspectiva de la innovación (como startup), como participantes del sistema financiero atendiendo necesidades de ese mercado; y, segundo, describir las funciones de la banca comercial, e identificar las funciones y target que ambos comparten, para identificar espacios de cooperación mutua. En cuanto a las Fintech, se partirá desde el tipo de emprendimiento que implican, en este caso las Startup, su definición, sus principales atributos; las características del ecosistema en el que se desarrollan, y su principal clasificación para pasar propiamente a desarrollar el concepto Fintech, en el cual se encontrará la definición, los principales tipos de Fintech, sus particularidades y contribuciones en el mercado financiero; entre ellas, su formación en el Perú. En cuanto, a la Banca Comercial se desarrollarán los principales productos y servicios que ofrece, sus canales de distribución, su situación actual y desafíos, su reacción a los cambios tecnológicos bajo la banca digital y sus estrategias de innovación; finalizando con su estructura básica en el mercado peruano. En cuanto, a la cooperación se desarrollará la definición del concepto y su clasificación. Con el fin de poder vincular los conceptos identificados y explicar cómo, a través de estrategias de cooperación, ambos modelos de negocio pueden generar oportunidades y espacios de cooperación con base en los espacios que surgen gracias a la cartera de productos y servicios de ambos a nivel Perú. Teniendo como resultado, como se desarrolla en esta tesina, la cooperación principalmente en: (i) Financiamiento; (ii) Asesoramiento e Inversión; (iii) Pagos y transferencias; (iv) Finanzas Personales; y (iv) Criptomonedas y Blockchain.
183

Los determinantes del uso de servicios financieros digitales por parte de los usuarios del sistema financiero peruano

Chaman Torres, Cesar Armando 12 April 2021 (has links)
El actual milenio se ha caracterizado por una creciente y rápida revolución tecnológica que ha penetrado en distintas esferas de la sociedad, entre ellas a la economía. Por un lado, esta transformación digital ha afectado al sector financiero, en tanto que las instituciones de este rubro optaron por diseñar y ofertar servicios financieros con un enfoque de tecnología digital. Por otro lado, bajo la premisa de la transformación digital de la sociedad, las personas han ido incorporando la tecnología a las actividades de su vida cotidiana, entre ellas las de corte financiero. En el Perú, sin embargo, se evidencia un rezago en el uso de servicios financieros en relación con otros países de la región y, uno más profundo en el uso de productos financieros digitales. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo consiste en identificar las determinantes del uso de servicios financieros digitales por parte de usuarios del sistema financiero peruano. La revisión de la literatura teórica y de la literatura empírica, así como el análisis de estadísticas del Global Findex 2017 para Perú, proporciona indicios de que factores sociodemográficos de las personas tales como la edad, nivel educativo y nivel de ingresos, así como también los costos de transacción y el nivel de aversión al riesgo son posibles determinantes del uso de servicios financieros digitales. De esta manera, el presente trabajo de investigación propone que los factores sociodemográficos tales como la edad, nivel de educación y nivel de ingresos tienen una relación significativa y positiva en el uso de estos productos digitales, mientras que las variables costo de transacción y aversión al riesgo del individuo exhiben una relación significativa y negativa en el uso de servicios financieros digitales. Por último, a través del análisis de la base de datos de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú (2015) creada por la SBS, se intenta aproximar a los primeros resultados descriptivos de la investigación.
184

Modelo prolab: Nano Data Center (nDC), solución que brinda infraestructura tecnológica para las Empresas de Lima y Callao

Aguirre Gonzales, Jesús Alejandro, Yauri Castro, Guido Mitchell, Zamudio Churampi, Edwar Niels 20 November 2023 (has links)
El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Perú está en crecimiento, pero aún existe un mercado potencialmente desatendido. Las grandes empresas son las que más invierten en TIC, mientras que las PYMES tienen menos acceso a estas tecnologías (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] 2019), por tanto, existe una necesidad de contar con una infraestructura tecnológica eficiente para garantizar un rendimiento óptimo y brindar una experiencia positiva a las PYMES. La investigación se enfoca en abordar el problema de la falta de inclusión tecnológica en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Lima Metropolitana y Callao, lo cual limita su capacidad de competir y mejorar su gestión empresarial. Para ellos se encuestó a noventa y cuatro administradores y dueños de estas PYMES. Se propone una solución innovadora llamada Nano Data Center (nDC) que ofrece toda la infraestructura tecnológica necesaria a este grupo empresas, opera en todo momento, tolerante a fallas de internet y energía eléctrica, brinda una red de datos inteligente con Wifi de alta velocidad preparada para dispositivos IoT, roaming y componentes de la industria 4.0, con el respaldo de personal especializado para la optimización y mejora de la operación del negocio. Los resultados de la investigación muestran que el modelo de negocio del nDC es viable y sostenible, con un mercado potencial de más de un millón de empresas en Lima Metropolitana y Callao. Se proyecta una inversión inicial de aproximadamente medio millón de soles, un Valor Actual Neto a cinco años de 1.4 millones de soles y una TIR de 79.8% además de un retorno de la inversión de 1.92 años además de un Van social de 1.79 millones soles. / The Information and Communication Technologies (ICT) sector in Peru is growing, but there is still an unattended potential market. Large companies are the ones that invest the most in ICT, while SMEs have less access to these technologies (National Institute of Statistics and Informatics [INEI] 2019), therefore, there is a need to have an efficient technological infrastructure to guarantee an optimal performance and provide a positive experience for SMEs. The research focuses on addressing the problem of the lack of technological inclusion in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Metropolitan Lima and Callao, which limits their ability to compete and improve their business management. For them, ninety-four administrators and owners of these SMEs were found. An innovative solution called Nano Data Center (nDC) is proposed, which offers all the necessary technological infrastructure to this group of companies, always operates, is tolerant of internet and electrical power failures, provides an intelligent data network with high-speed Wi-Fi prepared for IoT devices, roaming and industry 4.0 components, with the support of specialized personnel for the optimization and improvement of business operations. The results of the research show that the nDC business model is viable and sustainable, with a potential market of more than one million companies in Metropolitan Lima and Callao. An initial investment of approximately half a million soles is projected, a five-year Net Present Value of one million four hundred thousand soles and an IRR of 79.8%, in addition to a return on investment of 1.92 in three years, in addition to a social Van. one million seven hundred and ninety thousand soles.
185

Modelo prolab: Modelo de negocio para la prestación de servicios factoring de entidades financieras no bancarias al sector micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

Campos Polanco, Carlos Fonseka, Huaman Ingaroca, Rusbel Edison, Tipismana Ayala, Rudy Omar 25 May 2022 (has links)
La propuesta del modelo de negocio de tipo B2B, propone la implementación de una plataforma Factoring apoyada en herramientas para la identidad digital auto gestionada en entidades financieras no bancarias como Cooperativas, cajas municipales y financieras, teniendo como usuarios a las Pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el Perú. El Factoring es un servicio financiero cuya presencia se ha ido incrementando hace aproximadamente 5 años, en la etapa inicial del análisis realizado, que consta de ocho capítulos, se observa que actualmente es ofrecida por entidades bancarias con mayor presencia en sectores económicos grandes y corporativos; sin embargo, esta herramienta financiera no cuenta con presencia significativa en productos de crédito utilizados por las Mipyme, sector con altos requerimientos de liquidez inmediata para la continuidad operativa a corto plazo. Posteriormente, se analizó el nivel de requerimiento de la propuesta de valor, con la ayuda de entrevistas realizadas a ejecutivos en distintas entidades financieras no bancarias, además de encuestas a empresarios Mipyme, es así, que el uso y aplicación de la metodología Piscina Lab ayudó en la búsqueda de una posible solución que tenga un impacto relevante en las organizaciones del segmento seleccionado, determinando la inexistencia de un producto similar al modelo de negocio propuesto. Por lo que, el uso de la herramienta Business Model Canvas asistió para la determinación de la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad, lo cual sostiene la base de la hipótesis para validar la deseabilidad del modelo de negocio, estructurado en los planes de mercadeo, operaciones, inversión, financiero y el resultado de los experimentos empleados. Finalmente, la investigación presenta la relevancia social de la propuesta, concluyendo en que la difusión del uso de esta herramienta, mediante las entidades financieras no bancarias, ofrece soluciones inmediatas en un sector de vital importancia para la economía del país, fomentando la formalización y el incremento de empleo en el sector. / The proposal of the B2B-type business model proposes the implementation of a Factoring platform supported by tools for self-managed digital identity in non-bank financial entities such as Cooperatives, municipal and financial savings banks, having as users Small and medium-sized companies (SMEs) in Peru. Factoring is a financial service whose presence has been increasing approximately 5 years ago, In the initial stage of the analysis carried out, which consists of eight chapters, it is observed that it is currently offered by banking entities with a greater presence in large and corporate economic sectors; However, this financial tool does not have a significant presence in credit products used by SMEs, a sector with high immediate liquidity requirements for short-term operational continuity. Subsequently, the level of requirement of the value proposition was analyzed, with the help of interviews carried out with executives in different non-bank financial entities, in addition to surveys of SME entrepreneurs, thus, the use and application of the Pool Lab methodology helped in the search for a possible solution that has a relevant impact on the organizations of the selected segment, determining the non-existence of a product similar to the proposed business model, Therefore, the use of the Business Model Canvas tool assisted in the determination of viability, sustainability and scalability, which supports the basis of the hypothesis to validate the desirability of the business model, structured in the marketing plans, operations, investment, financial and the result of the experiments employed. Finally, the research presents the social relevance of the proposal, concluding that the dissemination of the use of this tool, through non-bank financial entities, offers immediate solutions in a sector of vital importance for the country's economy, promoting formalization and increased employment in the sector.
186

Moviru, servicio de alquiler y venta de sillas de ruedas todoterreno para personas con discapacidad motora en el departamento de Lima

Villarreal Moncada, Jean Paul, Quillama Solís, Ana Claudia, Portugal Méndez, Rosa Ángela, Merino Silva, Erick Oswaldo 18 April 2023 (has links)
El presente documento detallar el proceso a través del cual se identificó un problema social relevante y se desarrolló una solución basada en el uso de metodologías ágiles, pensamiento visual, abductivo y creativo; para obtener así un modelo de negocio sostenible. La solución que se plantea es MOVIRU, es una plataforma web que permite a diferentes usuarios poder alquilar o comprar sillas de ruedas a todorreno hipocampe, para, de esta manera, promover la inclusión de personas que presentan discapacidad locomotora en las diversas actividades recreativas en zonas periurbanas de Lima. La solución planteada fue sometida a un proceso de validación con los usuarios. Desde el factor deseabilidad, se obtuvieron resultados positivos que confirmaron dos hipótesis. La primera indica que el 100 % del público objetivo realizó de modo eficaz el alquiler de la silla de ruedas a todoterreno a través de la plataforma, lo que se refleja en un puntaje de satisfacción de 8.3 (NPS<=75%) a la experiencia; la segunda señala que el 63 % de los hoteles encuestado a nivel nacional estarían dispuestos a comprar sillas de ruedas a todoterreno para sus locales con centros de esparcimiento y ofrecer un servicio inclusivo para niños y adultos con discapacidad locomotora. En el caso del factor factibilidad, se realizaron simulaciones para determinar la ganancia en relación con el costo de marketing para la adquisición de clientes y se obtuvo como resultado 1.42 por cada sol invertido. En el caso de la viabilidad financiera se validó mediante la simulación basada en cinco diferentes escenarios, a partir del cual se logró resultados favorables para el negocio con un VAN esperado de S/3,283,316 y un TIR de 102%. Finalmente, se concluyó que MOVIRU es un modelo de negocio sostenible y escalable que responde directamente al ODS 10, con un índice de relevancia social del 28.6 %, y que genera un VAN de S/5,305,741 y una tasa de descuento social de 8.84% mediante una inversión inicial de S/595,500. / This document details the process through which a relevant social problem was identified and a solution was developed based on the use of agile methodologies, visual, abductive and creative thinking; in order to obtain a sustainable business model. The solution proposed is MOVIRU, a web platform that allows different users to rent or buy wheelchairs Hipocampe, to, in this way, promote the inclusion of people with locomotor disabilities in various recreational activities in peri-urban areas of Lima. The proposed solution was subjected to a validation process with the users. From the desirability factor, positive results were obtained, confirming two hypotheses. The first one indicates that 100% of the target public effectively rented a wheelchair through the platform, which is reflected in a satisfaction score of 8.3 (NPS<=75%) for the experience; the second one indicates that 63% of the surveyed hotels nationwide would be willing to purchase wheelchairs for their premises with recreation centers and offer an inclusive service for children and adults with locomotor disabilities. In the case of the feasibility factor, simulations were carried out to determine the profit in relation to the marketing cost for customer acquisition and the result was 1.42 for each sol invested. In the case of financial feasibility, it was validated through simulation based on five different scenarios, from which favorable results were obtained for the business with an expected NPV of S/3,283,316 and an IRR of 102%. Finally, it was concluded that MOVIRU is a sustainable and scalable business model that responds directly to SDG 10, with a social relevance index of 28.6%, and generates an NPV of S/5,305,741 and a social discount rate of 8.84% through an initial investment of S/595,500.
187

E-Business en la Educación

Clavería Machuca, Alan André January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
188

Diseño de un sistema de control de la puesta en obra del acero de refuerzo del hormigón armado utilizando tecnología BIM

Mella Troncoso, Jorge Esteban January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Esta memoria de título presenta un método de control sobre los procesos del acero de refuerzo del hormigón armado, desde su diseño hasta su instalación en obra, utilizando la plataforma tecnológica BIM. El trabajo defiende el uso de esta plataforma como medio para reducir las pérdidas de material, los errores en la instalación y las demoras asociadas a la falta de comunicación entre las entidades involucradas en el manejo del acero de refuerzo. En primer lugar, se identifican los sujetos que participan de los diferentes procesos del ciclo del acero, y luego, se presenta una investigación dividida en dos etapas. La primera etapa visualiza cómo se controla en la actualidad el proceso del acero de refuerzo, para lo cual se estudia el funcionamiento de algunas empresas y las complicaciones que éstas experimentan en el trabajo con los demás actores involucrados. La segunda parte de la investigación busca conocer la visión de las diferentes entidades al presentarles las ventajas de la implementación de la tecnología BIM y conocer sus aspiraciones acerca de esta herramienta. Con la ayuda de un modelo asociado a la plataforma tecnológica BIM, se conoce el funcionamiento de los flujos de entrada y salida de la información y, de esta forma, se ingresan los datos que permitan extraer reportes útiles para las partes. Como la plataforma BIM es una herramienta que promueve la participación en conjunto, se destacan aspectos básicos como redes de comunicación, participación activa, la detección temprana de errores e interferencias. También se instruye a las diferentes entidades para que generen sus propios reportes a partir del modelo presentado. Luego de la investigación, y partir de la información proporcionada por las empresas, se diseña el sistema de control del acero de refuerzo. Para ello, en primer lugar, se identifican las actividades críticas, los eventos de riesgo asociados y los respectivos criterios de decisión; además, se incluyen creaciones de Checklist (hojas de chequeo de actividades) para hacer un seguimiento del material. Por último, se añade un Diagrama de Flujo para visualizar y entender mejor los procesos planteados. Posteriormente, y como una manera de optimizar el mecanismo de control planteado, se sugieren algunas mejoras locales en cada una de las áreas y se invita a la investigación de nuevas metodologías, asociadas a la plataforma tecnológica BIM, para implementar mejoras globales al método de control aquí presentado. Al ser esta investigación general y comprender al conjunto de participantes de los procesos del acero de refuerzo del hormigón armado, no profundiza en ninguno de ellos en particular. No obstante, este trabajo de título deja abierta la posibilidad de mejorar la metodología propuesta a través de la interiorización en alguna de las entidades abarcadas en este estudio.
189

Estudio de prefactibilidad de un centro de transferencia tecnológica en la corporación de bienes de capital

Aedo Ramírez, Katherinne del Carmen January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad que permita evaluar el tipo de demanda por servicios de transferencia tecnológica a nivel empresarial, identificar fuentes de oferta tecnológica nacional y definir el modelo de transferencia más adecuado a utilizar. En el estudio parte con la caracterización de la oferta de tecnología alrededor del mundo, revisando las distintas formas que ésta toma, como OTT, OTRI, Centros de investigación y de innovación, Parques tecnológicos y científicos, etc. Además, se caracterizan 15 modelos de transferencia, repasando ventajas, desventajas e institucionalidad de cada uno de ellos, culminando la sección con un análisis de la labor de los gobiernos en el proceso de transferencia tecnológica. Comprendiendo cómo funciona el proceso de transferencia de tecnología en otras partes del mundo, se procede a caracterizar a la oferta y la demanda de tecnologías en Chile, por medio de tres instrumentos: uno dedicado al sector de investigación, otro elaborado para agrupaciones sectoriales de la industria chilena (asociaciones gremiales), y un tercero diseñado para empresas chilenas. Los instrumentos fueron aplicados a 12 asociaciones gremiales, dando énfasis a la diferenciación de sus rubros; 28 empresas, socias de la CBC y de la AIE; y 18 instituciones, entre CTT, Direcciones de transferencia, Centros de investigación y de excelencia, de diferentes universidades del país, tanto privadas como estatales. Analizando los resultados que arroja la aplicación de los instrumentos, se tomó un modelo de transferencia tecnológica adecuado para implantar en la CBC y se generó un camino a seguir para abrir unidades de transferencia tecnológica dentro de la CBC, diferenciando labores básicas en el corto, mediano y largo plazo, de modo de apuntar a evolucionar en un centro de transferencia de tecnología. Se elaboró una propuesta técnico-económica que ayude a la corporación a tomar una decisión acerca del futuro del proyecto. La propuesta técnica sugiere la creación de una unidad de transferencia con una estructura liviana dentro de la CBC que atienda labores específicas y un mercado reducido, de modo de comenzar las operaciones con bajos niveles de riesgo. A medida que la unidad se consolida, se sugiere agregar estructura y abrir los mercados a los que se atiende, hasta alcanzar una organización acorde a un Centro de Transferencia, vinculando a los distintos actores del proceso de transferencia de tecnologías. La propuesta económica contempla cotas superiores para los costos del funcionamiento de la unidad inicial de transferencia de [CLP] $7.000.000 mensuales. Al mismo se propone una metodología de fijación de precios para cuatro servicios ejemplificadores con el fin de señalar la forma en que la CBC debe financiar la unidad en cuestión.
190

Determinación de granulometría y estrategia de extracción de material minero para LHD minero por medio de mediciones laser

Madrid Carrasco, Aníbal Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La robótica y automatización han tenido un gran impacto en la industria en el país, aumentando sustancialmente la productividad de ésta a lo largo de los años. Uno de los procesos que se ha buscado automatizar en minería, es la extracción de mineral en minas subterráneas, el que se realiza por un Load Haul Dump. Este proceso ha sido parcialmente automatizado, quedando pendiente desarrollar de manera efectiva proceso de carguío para que sea autónomo. Este es difícil de automatizar debido a la variabilidad de la granulometría del material a cargar que se encuentra en el punto te extracción. Esta memoria se enmarcó en el proyecto de automatización del proceso de carga de un LHD en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile. El trabajo consistió en el diseño y desarrollo de un sistema de medición granulometría del mineral en un punto de extracción y la entrega de un punto en donde se recomiende iniciar la carga de este. En este trabajo se diseña y desarrolla una maqueta a escala del punto de extracción real, en la que utilizando un láser actuado por medio de un servo motor y el framework ROS, se obtiene una nube de puntos la que es procesada por un algoritmo que ocupa segmentación en tres dimensiones. De esta manera se obtiene una serie de clústeres representando cada una de las rocas. Además se implementa un filtro de manera que rocas detectadas con un volumen menor al impuesto por el usuario, no serán consideradas, y finalmente utilizando esta información se entrega una línea en la que se recomienda comenzar el carguío. Este sistema fue sujeto a una serie de pruebas con distintas rocas en diferentes configuraciones obteniendo un error promedio de 14,17 %. También fue sujeto a prueba en un ambiente húmedo, en el que el rendimiento se mantuvo constante y a pruebas en un ambiente con polvo, en donde el láser no fue capaz de atravesarlo por lo que no se obtuvieron resultados. Finalmente se encontró que el tiempo en el que se entrega una nube de puntos por el sistema es 12 segundos y se realizó un análisis teórico para concluir que estos resultados son representativos en un ambiente real. Concluyendo, se desarrolló un sistema capaz de diferenciar las rocas relevantes del fino, obteniendo su granulometría utilizando el framework ROS y el hardware requerido. El trabajo realizado abre las puertas para el desarrollo y prueba de nuevas estrategias de carguío autónomo en el AMTC. Como trabajo futuro se propone caracterizar rigurosamente el desempeño del láser en ambientes con polvo y realizar pruebas con un LHD a escala para determinar la efectividad de la estrategia de carguío entregada en este trabajo, además de una serie de sugerencias para mejorar el desempeño del algoritmo desarrollado.

Page generated in 0.0992 seconds