• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Sistema de arquitectura multisensorial para supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial /

Utrilla Salazar, Dario January 2014 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular el modelo de un sistema multisensorial para la supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial para las empresas de nuestro país, considerando las variables más importantes del sistema? El diseño del proyecto, fue desarrollado en una empresa de manufactura, en donde no existia un ambiente de seguridad industrial, lo cual aumentó la probabilidad en los trabajadores de sufrir riesgos y accidentes en el trabajo. El objetivo del presente proyecto fue diseñar un modelo del sistema multisensorial de seguridad industrial, para lo cual se aplicaron conceptos de redes industriales RS-485 por las múltiples ventajas que representa, así como dispositivos programables con características de inteligencia artificial y elementos sensores de diversas señales físicas. Para obtener un diagnóstico luego de un periodo de observación, y como estrategia para probar la utilidad del modelo electrónico planteado se consideró implementar en una empresa piloto, específicamente en el departamento de producción considerando las instalaciones, la maquinaria, los trabajadores. Para las evaluaciones fueron elaborados recopilación de información con el objeto de analizar las informaciones obtenidas. Se realizaron evaluaciones técnicas para determinar las zonas de riesgos de accidentalidad en la empresa piloto en mención. Se pretende que éste modelo de seguridad industrial sea desarrollado en diversas empresas, como recurso para reducir el índice de accidentalidad laboral así como mejorar el factor costo-beneficio. / Tesis
162

Estudio del sistema de Teletrabajo para empleados del área de Gestión y Desarrollo Humano de la empresa Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú SAC (tgestiona)

Basurto Torres, Katerine January 2017 (has links)
Identifica una fórmula de prestación de servicios denominada teletrabajo que genera mayores beneficios y optimice el uso de recursos para la empresa y para los empleados que permita el equilibrio entre la vida familiar y laboral al interior de la empresa tgestiona, adaptando una modalidad de trabajo que resulte en la generación del compromiso y retención del talento humano como beneficio para la empresa. Describe las características del teletrabajo y sus modalidades que pueden ser implementados en la empresa, así como las condiciones necesarias para la implementación del teletrabajo. Identifica las estrategias para su implementación en la empresa teniendo en cuenta las descripciones de perfiles de puestos de trabajo. Reconoce y evalúa las capacidades y aptitudes que debe tener un teletrabajador. Diseña y propone un procedimiento y las estrategias adecuadas para la incursión de la empresa tgestiona en el sistema de teletrabajo. Muestra las ventajas y la viabilidad que traería la implementación del sistema de teletrabajo a los empleados y a la empresa tgestiona. Reconoce las herramientas tecnológicas necesarias y estudia las pautas principales en cuanto a salud ocupacional a tener en cuenta para el desarrollo del Teletrabajo en la empresa tgestiona. Determina el grado de potencialidad y ventaja competitiva para la empresa tgestiona al implementar el sistema de Teletrabajo en la modalidad propuesta. / Trabajo de suficiencia profesional
163

Portal de comercio electrónico para las Pymes usando agentes de software

Matos Quirhuayo, Richard Simeon, Ortiz Lobato, Lizet Vaneza January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un modelo de tienda, el cual interactuará con agentes de software. Además de ello, el modelo permite acceder a la funcionalidad de un sistema intermediario de comercio electrónico. La importancia de la solución puede apreciarse en el aumento de la actividad comercial en las PYMES y tiendas en línea, así como el beneficio social que conlleva. En la actualidad, existen sitios Web y tiendas en línea dedicados al comercio electrónico que requieren la intervención directa del comprador, que desafortunadamente sigue siendo una forma rutinaria de conducir las compras, lo cual puede ser optimizado por un agente de software quien cumpla dicha tarea por el comprador ahorrándole tiempo. El Agente puede Interactuar colaborativamente en un entorno con otros agentes, llámense agentes compradores, vendedores, notificadores, conformando un sistema multiagente, el cual será el soporte y llevara a cabo las acciones de la plataforma de comercio electrónico. Existen varios sistemas en distintos campos de la ciencia y son cada vez más los que usan agentes de software o sistema multiagente, comprobándose los beneficios y resultados que conlleva su implementación. Existen diferentes metodologías para desarrollar un sistema multiagente, cada cual con sus peculiaridades y características, para un caso de estudio determinado, se verá más adelante la elección de una metodología, a través de un cuadro comparativo que justifique la elección de la misma para el presente trabajo. / Trabajo de suficiencia profesional
164

Análisis de las principales brechas y similitudes entre los atributos que atraen a los profesionales que trabajan en proyectos de transformación digital y lo que ofrece la marca empleadora del banco para atraerlos: caso Banco Pichincha

Lazarte Bravo, Araceli Isabel, Llerena Risco, Antonella del Carmen 25 November 2021 (has links)
Esta investigación se centra en analizar las principales brechas y similitudes entre los elementos y beneficios que constituyen la marca empleadora del Banco Pichincha para atraer a los profesionales que trabajan en proyectos de transformación digital y los atributos organizacionales que son más atractivos para ellos. Actualmente, posicionar una marca empleadora es relevante en un contexto en el que las organizaciones enfrentan una guerra por el talento debido a la escasez de este en el mercado laboral. En el Perú, la transformación digital es un proceso que comenzó a implementarse en las organizaciones en los últimos años y se ha acelerado como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. En este contexto, un talento escaso y muy requerido es el profesional que trabaja en proyectos de transformación digital, una de las organizaciones peruanas que afronta el problema en mención es el Banco Pichincha, el cual compite contra bancos más grandes, considerados como “los big four”. La investigación tiene un enfoque mixto, cuyo estudio cuantitativo tiene como base el modelo Employer Attractiveness Scale (EmpAt), propuesto por Berthon, Ewing y Hah (2005), el cual se complementó con un estudio cualitativo. Se encuestó a profesionales que trabajan en proyectos de transformación digital y se realizaron dos entrevistas dirigidas a cuatro profesionales que trabajan en el Banco Pichincha. Desde el enfoque cualitativo, se realizó una primera entrevista con la finalidad de definir el perfil del profesional de transformación digital que el banco busca atraer; además, se realizó una segunda entrevista, posterior al estudio cuantitativo, con el objetivo de recaudar información sobre su marca empleadora. Desde el enfoque cuantitativo, se realizó análisis factorial confirmatorio, estadística descriptiva y análisis de medias con la finalidad de validar el modelo, describir a la muestra estudiada y analizar los atributos más valorados por ellos, respectivamente. Finalmente, se realizó la triangulación de ambos estudios para plantear los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la investigación. En conclusión, el estudio revela que los factores más valorados por los profesionales que trabajan en proyectos de transformación digital son: Valor Económico, Valor de Interés y Valor Social. Asimismo, en relación al Banco Pichincha, se concluye que este realiza iniciativas acorde a lo que los profesionales de transformación digital valoran más de un empleador, convirtiéndolo en una organización atractiva para este público. Finalmente, se plantean recomendaciones para el banco con base en los resultados obtenidos del presente estudio
165

Propuesta de modelo de diagnóstico de madurez para la Industria 4.0 adaptado a la realidad organizacional peruana

Challco Alban, Shaaron Smledy, Salas Salazar, Miguel Angel 02 November 2022 (has links)
La Industria 4.0 ha llevado a que las organizaciones en todo el mundo se vean en la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías para continuar operando. Sin embargo, muchas de ellas no tienen claro cómo empezar este proceso de transformación en su situación específica, por lo que se les dificulta aprovechar los beneficios que esta cuarta revolución industrial conlleva. Es así como los modelos de madurez surgen como una herramienta que les brinda la posibilidad de conocer su estado actual con respecto a esta nueva tendencia y así integrarla a su cultura. Por ello, debido a la falta de un modelo de madurez sobre la Industria 4.0 para el Perú, la presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la estructura de un modelo de diagnóstico de madurez para la Industria 4.0 adaptado a la realidad de las organizaciones peruanas? En cuanto a la metodología aplicada, el alcance y enfoque seguidos son exploratorio y cuantitativo. Asimismo, la estrategia general de la investigación es de tipo encuesta, con un horizonte temporal transversal. Se aplicaron 134 encuestas a personas con cargos de asistente en adelante, de las áreas de tecnología, innovación, operaciones y afines al tema de la investigación de organizaciones de todo tamaño y sector a nivel nacional. Estos datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y un análisis factorial confirmatorio, para identificar las dimensiones más pertinentes para el modelo. Como resultado se obtuvo que el modelo de madurez hacia la Industria 4.0 adaptado a la realidad organizacional peruana se encuentra compuesto por las dimensiones de Operaciones y Procesos, Tecnología, Cultura Organizacional, Productos y Servicios y Datos, las que son evaluadas a través de 24 preguntas.
166

Exploring how Industry 4.0 technology affects the buyersupplier relationship in the peruvian context

Chuquizuta Guimac, Juan Carlos 22 January 2024 (has links)
Esta tesis presenta una exploración de cómo las tecnologías de la industria 4.0 afectan las relaciones entre compradores y proveedores en el contexto peruano. Para ello, se utilizó un enfoque empírico de investigación cualitativa y un diseño de estudio de casos múltiples, seleccionando cuatro empresas peruanas de diferentes sectores como casos de estudio. Para obtener la información requerida para el análisis, los datos fueron recopilados mediante entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis cualitativo para identificar patrones. Luego del análisis, los hallazgos revelan que las tecnologías de la industria 4.0 tienen un impacto en aspectos clave de la relación entre compradores y proveedores, como la confianza, cooperación y colaboración, comunicación e intercambio de información, y duración de las relaciones. Aunque existen limitaciones en términos del tamaño de la muestra y el enfoque de la investigación desde la perspectiva del comprador, este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en este campo poco explorado en un contexto en desarrollo como el peruano. / This thesis explores how Industry 4.0 technologies affect buyer-supplier relationships in the Peruvian context. An empirical qualitative research approach and a multiple-case design were employed, selecting four Peruvian companies from different sectors as case studies. Data was collected through semi-structured interviews, and a qualitative analysis was conducted to identify patterns. The findings reveal that Industry 4.0 technologies impact key aspects of buyer-supplier relationships, including trust, cooperation and collaboration, communication and information sharing, and relationship duration. Despite limitations in sample size and the buyer-focused research approach, this study lays the groundwork for future investigations in this underexplored field within a developing country like Peru.
167

Análisis de la transformación digital de MiBanco en el año 2021 de acuerdo al modelo de Bumann & Peter en contraste con su madurez digital según el modelo de Valdez-de-León

Fernandez Bustamante, Gonzalo, Quispe Davila, Maria Alexandra 01 January 2023 (has links)
La investigación presenta como objetivo analizar el proceso de transformación digital que atraviesa MiBanco durante el año 2021, de acuerdo a los componentes establecidos en el modelo de Bumann & Peter, y contrastarlo con la madurez digital obtenida a partir del modelo de Valdezde-León, desde los componentes de estrategia, organización, cliente, ecosistema, operaciones, tecnología e innovación, ya que permite conocer el avance de la transformación implementada. A fin de cumplir con el objetivo, la metodología ha sido cualitativa, descriptiva y exploratoria, considerando como estrategia el estudio de caso. La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a 12 líderes de la organización en cuestión, pertenecientes a distintas divisiones que participan del proceso de transformación digital. Se pudieron identificar las acciones que realiza MiBanco alineadas a los distintos componentes descritos en los modelos escogidos para el posterior análisis. El modelo de transformación digital incluye seis componentes; mientras que el modelo de madurez digital considera siete. En esta línea, se identificó que el proceso de transformación digital desarrollado por MiBanco presenta subcomponentes distintos a los propuestos por los autores, como propósito, aspiración, principios culturales, oportunidades de desarrollo profesional, entre otros. Respecto al modelo de madurez digital, el proceso desarrollado por la organización plantea algunos subcomponentes distintos como aspiración, liderazgo y desarrollo de innovaciones. Finalmente, se concluye que en ambos modelos MiBanco obtuvo un puntaje regular, por lo que se encuentra encaminado en el proceso de transformación digital, pero que aún tiene mucho camino por recorrer y aprender de los nuevos componentes y/o subcomponentes que vaya incorporando el proceso de transformación digital acorde a las nuevas tendencias y tecnologías del entorno
168

Gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú: estudio de casos

Carrasco Merma, Yannick Patrick 03 May 2017 (has links)
La minería constituye uno de los principales sectores de la industria peruana. Su considerable aporte tanto al PBI como a la balanza comercial, sus proyectos de exploración y de integración con otros sectores y la gran proyección de su producción a futuro como consecuencia de las reservas minerales descubiertas; determina su atractivo. En particular, la actividad minera que ha aportado mayores beneficios a la balanza comercial ha sido del tipo de extracción a Tajo Abierto, correspondiente al tipo de operación de grandes empresas mineras y que tienen como principales países de destino de sus exportaciones a Suiza y China. Si bien los productos de este sector son commodities de bajo valor agregado, como cobre y oro, la explotación minera de este tipo tiene una gran complejidad tecnológica. En este sentido, un elemento importante en la comprensión de este sector es la caracterización de su desarrollo tecnológico, principalmente en el nivel de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, existe muy poca información en la literatura sobre el grado de utilización de éstas tecnologías en la actividad minera antedicha. Así, el presente trabajo tiene por objetivo emplear el referencial de la gestión de la innovación y la tecnología en la empresa y del Computer Integrated Mining (CIMG) para indagar sobre la difusión de las TIC en la minería de tajo abierto en el Perú. La metodología de la investigación es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en un Estudio de Caso sobre cinco empresas del sector minero. La unidad de análisis del estudio es la gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú. iii Las principales preguntas de investigación son: ¿De qué manera se viene aplicando la gestión de la innovación tecnológica, en las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿Qué tipos de TIC vienen incorporando las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué nivel de madurez del uso del CIMG se encontrarían las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué fases de un proyecto minero de tajo abierto, viene siendo beneficiosa la aplicación de Innovaciones Tecnológicas? Las proposiciones del estudio son que las grandes unidades mineras de tajo abierto, incorporan innovaciones tecnológicas con miras a lograr eficiencia operativa (reducción de costos), por otra parte, emplean principalmente Sistemas de Gestión Integrados del tipo ERP, en cuanto al uso de TIC se refiere, respecto al nivel de madurez en cuanto el grado de utilización de CIMG es heterogéneo y finalmente es durante la fase de explotación, en donde resulta beneficioso el incorporar innovaciones tecnológicas en las grandes unidades mineras. La investigación emplea fuentes secundarias y entrevistas semi estructuradas a gerentes de excelencia operacional, tecnologías de información y supervisores de calidad de las cinco empresas. Los resultados indican que el 100% de las empresas en estudio incorporan innovaciones tecnológicas con miras a reducir costos y optimizar tiempo de producción, así como el empleo de sistemas de integración minera y de gestión (ERP). Además, sólo el 60% de éstas han desarrollado un nivel de maduración alto en cuanto el uso de CIMG y son principalmente aquellas que han incursionado en desarrollar diversos proyectos de integración industrial en energía y petróleo. / Tesis
169

Análisis de la preparación y madurez de las Mipyme del sector manufactura en Perú para la transición a la Industria 4.0: Estudio de caso

Román Gavino, Jhoselyn Rossana 09 June 2023 (has links)
En la actualidad, la transformación de la industria hacia manufacturas más inteligentes y digitales es una tendencia inminente. En ese sentido, muchas empresas grandes, medianas y pequeñas se encuentran en el proceso de transición hacia este tipo de industrias más conocida como “industria 4.0”. Sin embargo, a diferencia de las grandes firmas, las industrias más pequeñas o microempresas se encuentran con algunos obstáculos, con poca información y escasos de herramientas que los apoyen a ser más estratégicos durante una eventual transición a la industria 4.0. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar y explorar la presencia de los elementos que definen a la industria 4.0 en 4 Mipyme de Perú, a través de la construcción y aplicación de una “herramienta de condiciones mínimas para la transición a la industria 4.0” y un “modelo de madurez para Mipyme en Perú”. Esta investigación es importante porque brindará a las Mipyme herramientas que podrán aplicar y cuyos resultados las guiarán por una ruta a seguir (factores que deben mejorar) para transitar eficientemente hacia la industria 4.0. Asimismo, el modelo de madurez les permitirá a las Mipyme ir evaluando y midiendo su nivel y aproximación a las características óptimas de la aplicación de la industria 4.0 durante su implementación. De cumplir los objetivos, las empresas del estudio de caso tendrán la posibilidad de elaborar y ejecutar un plan basado en las recomendaciones brindadas que los ayudarán a transitar hacia una manufactura más inteligente y digital.
170

Generación de nuevos modelos de negocios para el servicio de telefonía móvil 3G en ambientes interiores

Espinoza Olivas, Tito January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que actualmente en el Perú, las redes móviles se encuentran en etapa de transición, pasando de segunda hacia la tercera y dentro de poco tiempo a la cuarta generación, así mismo, los usuarios ya no sólo utilizan el servicio de voz sino también la transmisión de datos a alta velocidad ocasionando un crecimiento rápido del tráfico y recursos en la red. Por otro lado, las redes celulares nacieron como una solución de comunicación de exteriores, sin embargo se considera que un gran porcentaje de usuarios se encuentran en interiores de oficinas, tiendas, hoteles, restaurantes, aeropuertos, edificios, etc., donde las señales son atenuadas por las paredes que penetran, donde los usuarios no pueden hacer buen uso del servicio, generando así una gran demanda insatisfecha. La experiencia como usuario del servicio de red 3G, me permite afirmar que las características técnicas de ésta tecnología plantea que, para aprovechar las mejoras considerables en la velocidad de descarga es necesario que el aparato del usuario, esté lo más cerca posible a la Estación Base. Esto implica que la densidad de los Nodos B en la red 3G debe aumentar, lo que obliga a instalar más infraestructura externa en la densa zona urbana, lo cual actualmente es difícil para el operador por problemas de índole social y permisos municipales. En base al problema identificado, se realiza el presente proyecto de investigación con el fin de analizar la insatisfacción del servicio en interiores para clientes del segmento empresarial y en base a ello generar “Nuevos Modelos de Negocios”, que los operadores pueden implementar para brindar soluciones puntuales con el uso de tecnológicas emergente como femtoceldas, Wi-Fi offloading y sistema de antenas distribuidas (DAS), de modo que sean económicamente factibles para ellos y sus clientes. / Tesis

Page generated in 0.1147 seconds