• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 690
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 707
  • 707
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 354
  • 329
  • 222
  • 170
  • 155
  • 147
  • 107
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Determinación de oportunidades de negocios para empresarios coreanos en la minería del cobre en Chile

Ruz Meneses, Natalia María January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo determinar oportunidades de negocios para empresarios de Corea del Sur en la minería chilena, en particular los relacionados con innovaciones tecnológicas, sistemas integrados de control y gestión. Esto puede traer importantes beneficios para ambos países. Por un lado, Chile tendría acceso a una de las economías que van a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos. Y por otra parte, Sud Corea tendría acceso a un mercado que cada vez se está volviendo más atractivo para los países asiáticos. Chile podría ser la puerta de entrada para entablar negocios tecnológicos en minería sudamericana. Para llevar a cabo este trabajo se analizó el estado actual de la minería en cuanto a tecnologías se refiere tanto en Chile como en los países extranjeros líderes en minería. Se analizaron las brechas para ambas situaciones y se determinó el potencial mercado que ofrece la minería en Chile en términos de implementación tecnológica para empresas sudcoreanas. Producto de este análisis se obtuvo que Chile se encuentra muy distante de contar con tecnologías que le permitan estar en sintonía con la idea de una minería inteligente del futuro. Faltan esfuerzos coordinados entre gobierno, el sector privado y las instituciones de fomento a la innovación. Finalmente se concluyó que en la actualidad se presenta un escenario de negocios favorable para ambas naciones. Por una parte, Corea y su liderazgo tecnológico pueden ofrecer a la minería chilena una visión de minería inteligente de futuro, encontrando una oportunidad de negocio en la industria más grande del país, con la posibilidad de extenderse a los países vecinos de Sudamérica. Y por otra Chile con la necesidad de encausarse en la ruta del desarrollo y liderazgo minero, para lo cual se necesitan quiebres tecnológicos. En concreto las potenciales inversiones en tecnología en proyectos mineros con estudios de pre y factibilidad en un período de 9 años, ascienden a montos totales de inversión de alrededor de MMUS$2500.
122

Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA

Góngora Ocampo, Manuel January 2003 (has links)
El presente trabajo es un análisis técnico, económico y de gestión para el dimensionamiento y estructuración de una nueva red de comunicaciones vía satélite para la Policía Nacional del Perú. Para esto, se propone utilizar tecnología VSAT con técnicas de acceso TDMA/DAMA Asimismo, se establecen criterios metodológicos de fondo y forma para el estudio, análisis y propuesta de una red de comunicaciones vía satélite y/o similares que sean, aún, más complejas. El estudio se hace tomando como base una red de comunicaciones vía satélite ya existente en la Policía Nacional del Perú, por lo que la metodología de investigación es cuasi-experimental; utilizando para ello bibliografía básica, manuales técnicos de operación, y principalmente, el LST5, una herramienta de software para los cálculos de transmisión proporcionada y utilizada por Intelsat, la organización mundial más grande para comunicaciones por satélite. Los sistemas VSAT (Very Small Aperture Terminal) son redes vía satélite punto multipunto que proveen a los usuarios servicios de voz, datos y video mediante estaciones terrenas compactas con antenas de diámetro pequeño y hardware de fácil instalación, por lo que su costo e implementación resultan bastante económicos. Estas redes pueden trabajar mediante diferentes técnicas de acceso al segmento satelital; una de ellas es la técnica de acceso por demanda DAMA. El protocolo DAMA se utiliza para compartir el ancho de banda normalmente en un modo de división de tiempo. Por lo general, la transmisión DAMA se utiliza en un entorno de paquete conmutado cuando se van a transferir grandes cantidades de datos. La versatilidad de DAMA permite que, en el caso de comunicaciones de voz, se emplee la función de activación por voz (VOX), que desactiva la portadora durante las pausas de una conversación. Asimismo el protocolo DAMA puede ofrecer canales libres de 64 Kbps o más a petición para la transmisión de información. Por otro lado, se presentan el estudio y diagnóstico de la red de comunicaciones vía satélite que actualmente viene operando en la Policía Nacional del Perú que sirve de base para empezar al dimensionar la nueva red que se propone implementar. Finalmente, se muestran las condiciones previas que hay que tener en cuenta para dimensionar una red de comunicaciones por satélite; factores técnicos, económicos y de gestión, así como referencias sobre los criterios a considerar para el respectivo plan de implantación de la red.
123

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil

Huamán Oscco, Wilder January 2003 (has links)
No description available.
124

Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico "C"

Alcalde Martínez, Eber Alberto January 2005 (has links)
No description available.
125

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una universidad privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 22 June 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
126

Analysis of environmental factors in the adoption of iso/iec 29110. Multiple case study

Lucho Romero, Cesar Stuardo 23 October 2017 (has links)
The software industry comprising small companies represents an interesting opportunity for economic development. But these still have problems in productivity and the quality of their delivered products. In this context, the ISO/IEC 29110 standard has been developed, which represents an opportunity for small companies whose adoption depends on several factors, in particular, those related to the environment. In this paper, we study the influence of environmental factors on the adoption of ISO/IEC 29110 standard. For this research, a multiple case study was carried out, which includes four organizations as units of analysis. In a controlled environment, each organization implemented the processes belonging to the basic profile of the ISO/IEC 29110 standard. After the implementation, an analysis has been made of the environmental factors that influenced the adoption of the standard. Of the 16 environmental factors analyzed, it was found that 6 factors influenced all the organizations and those related to the support and trust of the partners had the greatest positive influence on the standard adoption, while the defense factor of the partners had the most negative influence. All other factors had minimal or no influence. / Trabajo de investigación
127

Factores determinantes para la adopción de la ingeniería inversa en una empresa biomédica peruana, estudio de caso

Aguilar Luis, Miguel Angel 20 June 2017 (has links)
La ingeniería inversa es una tecnología común en diferentes industrias y puede ayudar a las empresas a desarrollar y comercializar productos en un período de tiempo más corto, con lo cual ganar una ventaja sobre los competidores. El proceso de ingeniería inversa sirve como un punto de inicio en el rediseño de un producto en el que el producto es analizado en términos de su funcionalidad, principios físicos, capacidad de producción, y capacidad de montaje, con el fin de comprender plenamente todos los detalles del producto. La literatura sugiere que hay varios factores que juegan un rol importante en la adopción de la tecnología de ingeniería inversa. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar los factores determinantes que influyen en la adopción de ingeniería inversa en una empresa del sector biomédico denominada “GENES”. La metodología aplicada corresponde al estudio de caso según Yin (2009). Se recopiló información sobre 9 casos de estudio (diseño de múltiples casos): 4 equipos y 5 productos de diagnóstico que la empresa desarrolló adoptando un procedimiento de ingeniería inversa. Los resultados de este estudio indican una lista exhaustiva de factores en las dimensiones organizativa, ambiental y de proyecto, que deben tenerse en cuenta. Los factores clave que requieren una atención especial son la existencia de un emprendedor oportunista o líder dentro de una empresa, el apoyo de la alta dirección, las necesidades internas, el grado de competencia empresarial, los servicios tecnológicos a los que acceder, la coordinación de los recursos organizativos y la capacidad técnica del equipo del equipo del proyecto. / Tesis
128

Políticas públicas de apoyo a la cohesión del sistema de ciencia tecnología e innovación : el rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Sistema Nacional de Innovación Agraria a partir del análisis de densidad y centralidad de redes

Castillo Mendoza, Anny Yesenia 09 March 2017 (has links)
En el contexto mundial, con la apertura económica y los mercados altamente competitivos en todos los sectores productivos, se ha identificado una deficiencia muy importante en uno de los sectores nacionales con más potencial en el mercado internacional. El sector agrario peruano que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en términos de producción ha venido andando a tientas, a pesar de que cuenta con un sistema que respalda la generación de innovación y tecnología exclusiva para el sector. En primer lugar, la innovación en el país ha sido deficiente en todos sus aspectos. Pues el Perú se encuentra entre los peores países con producción de tecnologías, alianzas entre universidades y empresas, calidad de las organizaciones dedicadas a la investigación entre otros. De la misma manera, las políticas públicas de CTI orientada a mejorar la innovación han sido relativamente escasas o de muy bajo impacto. La presente investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de densidad y centralidad del sistema, de manera que se evalúe cómo la conexión y la interacción entre actores en las redes influyen en la calidad del impacto de las políticas públicas de CTI para generar de innovación y posteriormente la competitividad del sector. Para ello se ha llevado a cabo la revisión del marco teórico y del contexto de la innovación en el país, así como un trabajo de campo en cual se le entrevisto a seis representantes de las organizaciones pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de igual manera se recurrió al uso de las bases de datos de los convenios interinstitucionales de actores como el CONCYTEC, SENASA y el INIA. Las principales conclusiones señalan que el SNIA tiene la característica principal de ser una red que no está organizada funcionalmente debido a su baja densidad y escasa centralidad lo que dificulta el impacto esperado de las políticas públicas en CTI en términos de innovación y generación de competitividad durante los años 2010 al 2014. En contraste, la teoría explica que el SNIA debería estar formado por una red de exploración que genera conocimiento e innovación agraria así como por una red de explotación que se ocupa de aplicar los conocimientos desarrollados. Por ello, el INIA como órgano rector debería organizar su red, en primer lugar, en torno a las organizaciones de investigación, posteriormente con las organizaciones dedicadas a la producción, las organizaciones internacionales y finalmente a las organizaciones del sector público en las cuales implementa la nueva tecnología diseñada con el objetivo de organizar funcionalmente la estructura de su red. / Tesis
129

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más. / Tesis
130

Plan de negocios empresa de servicio técnico automotriz, potenciación integral y desarrollo de motores

Valdivia Silva, Ignacio January 2009 (has links)
El presente plan de negocios presenta un proyecto que busca llenar un espacio en el mercado aun no cubierto aprovechando conocimientos técnicos adquiridos y conocimiento del mercado gracias a la experiencia adquirida trabajando de forma independiente. El proyecto es un Servicio Técnico Automotriz que cuenta además con una rama de Potenciación Integral y Desarrollo de motores. Se pretende competir directamente con concesionarios de marca autorizados, a un precio más competitivo. Para lo anterior se utilizarán diversas herramientas que permitirán asegurar un nivel de calidad y servicio de primera calidad, orientando la empresa completa en este sentido. El proyecto es pensado por un Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y un Ingeniero en Ejecución en Mecánica Automotriz del DUOC UC, quienes ya tienen experiencia con un emprendimiento ofreciendo servicios mecánicos a domicilio y además una destacada participación potenciando vehículos para competencias de Cuarto de Milla. En este sentido no se realizan cambios estéticos a los vehículos sino solo mejoras para la performance del mismo, esto incluye mejoras al motor como instalación de computadores programables, Piggy Backs, Turbinado de motores, instalación de kits de Nitro, además de mejoras a la suspensión y frenos. Tenemos a la fecha 6 vehículos que tienen participación activa en competencias a nivel regional, Nacional e Internacional obteniendo importantes triunfos, lo que nos ha permitido generar redes de contactos en el mundo de las competencias y además de la mecánica automotriz. Esta experiencia y redes de contactos son base fundamental de este proyecto, dado que ya tenemos precios preferenciales en la compra de insumos como repuestos y lubricantes, además de contar con una clientela cautiva. En este sentido sin embargo queremos ir mas allá de los clientes particulares que hemos segmentado en nuestro mercado objetivo y queremos ofrecer nuestro servicio a empresas e instituciones que tengan flotas vehiculares y no tengan donde hacer las mantenciones ni reparaciones de la misma. Esta inquietud nace de comentarios y conocidos que trabajando en diversas instituciones nos indican que existe esta necesidad no cubierta hasta el momento por ninguna empresa, lo cual nos hace pensar en atacar este nicho. Pretendemos aprovechar las capacidades y conocimientos que tiene un Ingeniero Comercial con conocimientos de mecánica y electrónica automotriz, junto a un Ingeniero en Mecánica Automotriz para llevar adelante un proyecto que junte lo mejor de ambas carreras, pudiendo entregar un servicio de primer nivel en cuanto a capacidades técnicas y de infraestructura, innovando siempre en calidad y particularmente aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas disponibles, generando ideas que fomenten la confianza de nuestros clientes en nosotros como es la implementación de cámaras web en nuestro taller que podrán ser vistas desde nuestro portal de internet desde cualquier parte del mundo, siendo nuestro portal un pilar fundamental en el desarrollo mismo del negocio dado que nos servirá para generar y mantener una base de datos de clientes que nos permita realizar por ejemplo, marketing directo para focalizar nuestros esfuerzos de marketing con promociones dirigidas a nuestros clientes obteniendo una mayor tasa de respuesta, ofreciendo servicios exclusivos a los clientes que lo deseen como opción de retro y entrega del vehículo a domicilio entre otros. Además implementaremos herramientas de gestión de operaciones para asegurar nuestro compromiso con la calidad y servicio, utilizaremos algunas de las 7 herramientas de calidad de Ishikawa además de implementar un sistema de CRM mediante nuestro portal que nos permita asegurar tanto un nivel de calidad como una orientación clara a nuestros clientes, entregándoles diferentes herramientas que nos permitan obtener un feedback de ellos para constantemente buscar cubrir sus necesidades y atender a sus inquietudes, pudiendo llegar incluso a implementar la estrategia Six Sigma en nuestra empresa, además de certificaciones ISO. El mercado automotriz en nuestro país viene creciendo desde el 2000 y la llegada de nuevas marcas de origen Asiático ha hecho crecer aun más el parque vehicular y se proyecta que siga en crecimiento. Si bien la crisis económica mundial ha llevado a algunas marcas a recortar su producción esto ha llevado a peligrar a muchos concesionarios en nuestro país y el mundo, haciendo quebrar incluso a algunos concesionarios, disminuyendo nuestra competencia. Por otra parte los vehículos Asiáticos, en particular el mercado de vehículos Chinos, son de un bajo costo pero de una calidad igualmente baja, lo que abre un mercado interesante para los talleres mecánicos dado que además son de mecánica bastante básica. Por otra parte, los efectos de la crisis económica llevan a que los clientes busquen alternativas más baratas que los concesionarios para reparar sus vehículos pero con un nivel de calidad y confianza similar al entregado por estos, y es aquí donde nosotros estaremos para ellos. Finalmente, dado que el negocio es básicamente una prestación de servicios y tenemos una red de contactos que nos permite obtener productos como son los repuestos y lubricantes a muy bajo costo, además de poder trabajar con aseguradoras de vehículos para nuestra rama de pintura y desabolladura, el negocio es notoriamente muy rentable, ofreciendo una tasa interna de retorno de un 63%. Además se identificaron los puntos de riesgo financiero a tener en consideración y como los manejaremos para disminuirlos. Creemos que nuestra propuesta presenta un gran valor al mercado por cuanto la industria se encuentra dividida básicamente en los concesionarios oficiales que cobran un elevado precio y los talleres mas artesanales o menso personalizados que ofrecen un servicio a bajo costo, nosotros queremos posicionarnos en medio, compitiendo en calidad con los concesionarios a un precio en promedio un 25% menor pero con mejor calidad de servicio y un servicio innovador que se apoye en las mejoras tecnológicas disponibles a la fecha, siempre buscando innovaciones que generen más valor agregado a nuestro servicio. Ya contamos con experiencia en este mercado, tenemos los conocimientos técnicos y nuevas ideas para ganar clientes y tener una alta tasa de fidelizacion.

Page generated in 0.0913 seconds