• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 693
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 710
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 355
  • 332
  • 223
  • 170
  • 157
  • 147
  • 108
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Innovación tecnológica en el sector vitivinícola.

Ortega G., César, Peraita Briceño, Gabriel January 2006
No description available.
132

Implantación de la Oficina de Gestión de Proyectos PMO de TI en una empresa de Telecomunicaciones bajo el enfoque metodológico PMI – PMBOK

Caballero Macavilca, Daniel Jesús, Caballero Macavilca, Daniel Jesús January 2017 (has links)
Busca implantar una estructura orgánica de control de proyectos PMO con enfoque metodológico, orientado a gobernar proyectos de negocios, con liderazgo para mejorar la eficiencia de la dirección de proyectos de sistemas de información y TI, en una empresa de telecomunicaciones. Presenta un modelo que promueva la gestión de los proyectos de sistemas de los negocios, estandarizar procesos y certificar el cumplimiento y la entrega de productos, alineado con la demanda de la empresa. Propone los lineamientos de organización, roles y normativa para una oficina de gerenciamiento de proyectos PMO, con el propósito de establecer monitoreo y control sobre los compromisos establecidos con las unidades de negocio, para que los procesos y procedimientos controlados por la PMO no sean vistos por los gestores de TI como una carga operativa, a la que se le dedica tiempo y esfuerzo solo por cumplir la norma. Busca que el modelo facilite procesos y componentes para gestionar la alineación entre los objetivos de la dirección de TI y del negocio y de toda actividad de índole económica, además de alertar las desviaciones en inversiones y gastos, y toda información que afecte la continuidad de los proyectos. Uniformiza los procedimientos normativos y relaciones contractuales con los proveedores, centralizar el seguimiento y control, y mejorar la valoración de las prestaciones de servicios. / Tesis
133

Análisis de prefactibilidad técnico-económica de un centro de entrenamiento e innovación para un operador convergente de telecomunicaciones

García Lira, José Luis January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La presente memoria de título tiene por objetivo diseñar un plan de negocios que verifique la prefactibilidad técnica y económica de un Centro de Educación, Entrenamiento, Innovación y Referencia Tecnológica (CEEIRT) patrocinado por la Universidad de Chile, enfocado a ofrecer distintos tipos de servicios a operadores convergentes de telecomunicaciones. Estos servicios se agrupan en cuatro ámbitos, los cuales son: Educación: con un enfoque académico centrado en postítulos y magísteres. Entrenamiento: que apunta al entrenamiento de conocimientos y habilidades específicas. Referencia Tecnológica: que ofrece servicios asociados a plataformas tecnológicas en su estado del arte. Innovación: que hace énfasis en la prestación de asesorías y apoyo a la industria local. Este trabajo comienza haciendo un levantamiento del estado de la innovación tecnológica en Latinoamérica y el Caribe, de los distintos centros existentes dedicados a este tema, y otro análisis de tecnologías clave para el desarrollo del Centro tratado. Luego, se genera una metodología de trabajo que permite analizar, no sólo el área de innovación tecnológica, sino que también del área de entrenamiento. Con esto, se hacen estudios estratégicos y de mercado relativos al Centro y sus ámbitos, enfocándose tanto en el ambiente interno, como en el externo de la industria. Esto resulta de vital importancia para definir los servicios a ofrecer por el CEEIRT. Precisados éstos, se construyen los planes operacionales, de recursos humanos, de marketing y financieros, que son las áreas que sirven de sustento al funcionamiento y desarrollo de este Centro. Posteriormente, se exhiben los resultados del análisis técnico-económico entre los cuales destaca la prefactibilidad del Centro estudiado. También se presentan diferentes propuestas concretas para cada ámbito estudiado, las cuales sirven para aprovechar las oportunidades detectadas en cada uno de ellos y permiten explotar elementos diferenciadores que aseguren el éxito del Centro presentado. Una de las principales conclusiones obtenidas de este trabajo es la pertinencia del CEEIRT en el contexto actual, no sólo a nivel de la industria, sino a nivel país como referente en educación, desarrollo tecnológico e innovación. Otro resultado importante es la ventaja que ofrece el Centro con sus cuatro ámbitos y el cómo estos se complementan entre sí, generando externalidades positivas de red. Finalmente, se propone como trabajo futuro la ejecución de este estudio de prefactibilidad, optimizando de mejor forma los recursos acá utilizados y logrando la consolidación del CEEIRT. Asimismo, se plantea este documento como modelo para futuros trabajos de análisis de prefactibilidad técnico-económica para empresas relacionadas a las TIC, gracias a la utilidad de las herramientas escogidas para este fin particular.
134

Propuesta de diseño organizacional para apoyar cambios estratégicos en Bombas Ltda.

Barrientos Barra, Jeannette January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / En el marco del desarrollo de un Proyecto para la obtención del título de Máster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, se ha decidido abordar el tema de elaborar una propuesta de diseño organizacional para la empresa Bombas Ltda. que permita establecer una estructura acorde a las nuevas definiciones que se han establecido como organización y crear valor en cada uno de los grupos de interés que están presentes en el entorno de Bombas Ltda. y en el mediano plazo cumplir con la visión de la empresa. En primer lugar es imprescindible identificar la empresa en la cual se basará este proyecto, Bombas Ltda., que busca ser líder en soluciones de eficiencia e impulsión y distribución de agua a través de bombas hidráulicas, con amplios conocimientos y experiencia integral en el área industrial y productiva, fue fundada en el año 1979 y ha trabajado desde esos tiempos en cercanía con sus clientes, desarrollando el conocimiento de sus necesidades. Esto ha permitido a la compañía, desarrollar soluciones integrales para el mercado nacional, basando su crecimiento en torno a un solo objetivo: Entregar a sus clientes soluciones nuevas y eficientes, mediante un proceso continuo de innovación tecnológica. La principal orientación de Bombas Ltda. es la satisfacción del usuario final, por lo cual procura abastecer sus líneas de productos desde los mercados más exigentes y con los mejores estándares de calidad, para llevar sus productos a todo el país a través de distribuidores calificados. Bombas Ltda. organiza sus productos y servicios respecto a cuatro áreas de negocio, cada una de ellas orientada a satisfacer necesidades específicas de cada mercado, lo que genera un grupo de operaciones con objetivos distintos, pero complementarios, y que en conjunto consolidan un nivel de servicio que la hace la empresa líder del mercado. Se ha elegido esta empresa por la actual relación laboral que existe y la disponibilidad de información a la cual se tiene acceso, utilizando los aprendizajes obtenidos en el magister, se propondrá una estructura acorde con la estrategia, la misión, visión y los nuevos valores corporativos de Bombas Ltda., posteriormente esta nueva estructura se comparará con la que, actualmente se utiliza en la empresa, para analizar las brechas existentes entre ambas y lograr diseñar una estructura que permita crear una verdadera ventaja competitiva para la organización.
135

Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza

Warner Behrens, Manuel José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo busca desarrollar una base teórica que respalde los avances de la ingeniería hacia una alternativa más ecológica y sustentable. A partir del diagnóstico de una crisis socioambiental, se proponen cambios a las bases que sustentan la ingeniería como disciplina constructora de tecnologías, servicios y procesos. Para lograr identificar tales bases y generar propuestas, se estudian tres relaciones que dan sentido a la disciplina: Ingeniería y Técnica, Ingeniería y Sociedad, e Ingeniería y Naturaleza. En estos ámbitos, se identifican enlaces entre las bases teóricas de la ingeniería, las decisiones sostenidas sobre tales bases y los efectos en la realidad técnica, social y ambiental. Algunos de estos enlaces conducen a una valoración de la ciencia y tecnología sobre los aspectos culturales, una significativa lejanía de las propuestas de la ingeniería con respecto a la realidad social y una concepción de la naturaleza como una exclusiva fuente de recursos. Se proponen modificaciones a las bases conceptuales de la ingeniería, que permitan mejorar sus efectos, generando conocimiento, tecnologías, servicios y procesos que buscan dar solución a las brechas sociales ligadas al acceso a la tecnología y la desigual distribución de recursos económicos, al tiempo de proponer una mirada responsable en el uso de los recursos naturales. Las principales modificaciones propuestas corresponden a: un foco crítico y consciente sobre el lugar que ocupa la ingeniería en la sociedad, una integración de la disciplina en las dinámicas sociales a intervenir y una redefinición de la naturaleza como un entorno a mantener. Finalmente se hace un análisis de un proyecto de ingeniería para desarrollo local bajo la matriz del CDIO, tomando las bases antes propuestas para la Ingeniería. Se determina que en la etapa de concepción es pertinente cuidar la incorporación de opiniones, experiencias y necesidades únicas del contexto, para provocar una adaptación del diseño a su contexto social. Sobre el diseño, se determina que es necesario incorporar energías renovables e integración de residuos en la elección de tecnologías, para provocar una adaptación ambiental a la realidad. Sobre la implementación y la operación se identifica que el ejercicio participativo y de carácter educativo es de suma utilidad para que la sociedad rompa las barreras con la tecnología y el acceso a esta.
136

Servicio de valor agregado a un commodity : creación de planta de fierro preparado Construmart S.A.

Meneses Palma, Claudia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis / El mercado de la construcción es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la economía Chilena, puesto que tiene un peso importante dentro de los indicadores macroeconómicos, relacionados con el producto interno bruto y los niveles de inversión local. El dinamismo de esta industria permite reactivar a todos los segmentos socioeconómicos del país, generando proyectos habitacionales para todas las clases sociales, así como también mejoras viales y civiles, entregando una renovación del casco urbano y mejorando la conectividad de las regiones del país. Ante el gran auge que presenta el mercado de la construcción en Chile hoy, los procesos constructivos están cada día más a la vanguardia. Se generan nuevas tecnologías y procesos con el fin de optimizar los recursos disponibles y los tiempos asignados a los proyectos. Dentro de las etapas constructivas, la etapa de obra gruesa, es el área que presenta mayores cambios y constantes renovaciones, tanto en los materiales, las normativas, partes y piezas, maquinarias, entre otros. Por ello, este plan de negocios nos orienta a visualizar aquellos cambios que lentamente están marcando un nuevo inicio en la forma de construcción en Chile. Siguiendo esta lógica, el presente Plan de Negocios se enfoca en transformar un producto commodity – la barra de hormigón – en un servicio de excelencia, a través del diseño y desarrollo de una planta preparadora de fierro o comúnmente denominado servicio de corte y doblado de barras de hormigón o de refuerzo. Hoy, solo el 20% de las Grandes Constructoras de Chile utilizan este servicio industrializado, y principalmente es, porque la capacidad instalada de las plantas existentes en el mercado, no logran satisfacer totalmente la demanda actual por este servicio. Este proyecto se genera, para la compañía administradora, Construmart S.A. en la base de estar presentes en una industria en la que se es uno de los lideres en la distribución de materiales de construcción, y en donde uno de los productos de mayor venta dentro de la compañía es precisamente la barra de hormigón y donde es uno de los lideres en la venta de este producto en Chile. En una primera etapa, se identifico en las grandes constructoras de Chile, la necesidad de mejorar y eficientar el proceso de corte y doblado de fierro, que comúnmente se desarrolla de forma tradicional en obra, y en el que tenemos la oportunidad de reemplazarlo por un proceso industrializado. Dado este escenario de negocio, se contextualizó y evaluó el ingresar a este mercado ya existente, pero aún en etapa naciente, estudiando a todos los competidores y sus operaciones, así como también las cuotas y las rentabilidades de mercado asociadas al negocio. Durante esta investigación, se pudo desarrollar una propuesta de valor lógica y cercana, potenciando las ventajas y beneficios de utilizar este servicio, a través de una empresa con gran respaldo y expertise en el negocio y alineando la propuesta de servicio a la visión de Construmart, de ser una empresa de excelencia y calidad en el rubro de la construcción. La puesta en marcha de la planta preparadora Construmart requiere una inversión de $309 millones, siendo ésta recuperada antes del primer año de operación. Sus flujos de caja son siempre positivos, y están determinados en un escenario de desarrollo más bien pesimista, con tasas de participación de mercado cercanas al 7% promedio anual hacia el 2014 y una capacidad operacional de producción estimada de 1500 toneladas mensuales. La planta preparadora de fierro Construmart es un proyecto estratégico que da el puntapié a un nueva forma de atención, en que el concepto de servicio de excelencia mundial nos incorpora a no sólo ser expertos en productos y materiales del rubro, sino también, en el desarrollo de políticas de servicio integral y acorde a las necesidades de cada uno nuestros clientes y sus proyectos.
137

Vessel routing problem under uncertainty of demand

Vega Fink, Felipe, 1991- 10 December 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / In this paper it is introduced an optimization to solve the Vehicle Routing Problem (VRP) with uncertainty of demand. The focus is to minimize the transportation costs while satisfying all the given constraints of the problem. The demand uncertainty is solved by applying a distribution fitting to the historical demand data provided by a break-bulk sea shipping company; therefore this is a real world implementation of the VRP with uncertainty of demand. Various scenarios are generated, each with randomized demand from each port’s distribution. Keywords: Optimization, vehicle routing, demand uncertainty, distribution fitting
138

Diseño e implementación de dispositivo de adquisición de datos para sistema de trazado de flujo material

Huerta Herrera, Iván Daniel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El control de la entrada de dilución en minería de block caving es un factor importante para maximizar la ley media de mineral del material extraído. El conocimiento de este influye directamente en la planificación de extracción. Por este motivo, marcadores han sido utilizados en diversos yacimientos de minería subterránea con el fin de conocer la ubicación del material de descarte, sin embargo no existe una herramienta en tiempo real basada en sistemas de navegación inercial en el mercado que realice este cometido. Este trabajo de título busca un método alternativo de marcado de material al existente en la actualidad, basado en un sistema de navegación inercial. El sistema diseñado consta de una serie de nodos comunicados entre sí, denominados trazadores, quienes entregan la información a un nodo central para el cálculo de su posición en tiempo real. Dado el alcance de este trabajo de título, se trabajó en pruebas del sistema de adquisición de datos; construyéndolo y validando su factibilidad de uso, entregando de esta forma información de la aceleración y velocidad angular de un cuerpo de interés. La construcción del sistema se realizó de acuerdo al diseño planteado, mostrando satisfactoriamente plenas capacidades de sus módulos funcionales, midiendo correctamente las variables de interés necesarias para estimar la posición del dispositivo trazador. Se espera que en trabajos futuros se desarrollen técnicas de procesamiento de datos utilizando esta herramienta, mediante filtros Bayesianos u otro tipo, que permita estimar la posición con un error más acotado; y que de esta manera se prolongue el tiempo de uso del sistema en yacimientos mineros.
139

Propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de transferencia tecnológica ciencia - empresa que puedan ser implementadas en Chile, a partir de experiencias exitosas en tres países ejemplos de desarrollo económico y transferencia tecnológica

Cárdenas Cárdenas, Sylvana María January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Esta consultoría, encargada por la División de Innovación del Ministerio de Economía, tiene por objetivo realizar una propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de Transferencia Tecnológica (TT) en el país y pueda ser implementada. En este trabajo se define como metodología: análisis del estado actual del país en temas de TT, para luego hacer un análisis de la evolución del concepto; benchmarking centrado en tres países con experiencias exitosas en TT y ejemplos en desarrollo económico (Finlandia, Corea del Sur y Cataluña, España); destacar las acciones transversales y puntuales en los tres países tomados como ejemplo, y que de acuerdo a los antecedentes recabados, los han llevado a conseguir el éxito y competitividad mundial que poseen actualmente; seleccionar la propuesta que cumpla con el objetivo planteado de la consultoría solicitada, y que represente en sí misma una innovación; y someter a análisis Hofstede, PESTEL y Económico a la propuesta seleccionada. La propuesta seleccionada es un programa generador de brokers tecnológicos , sean estas personas naturales o jurídicas, cuya función es servir de nexo entre Universidad y Empresa. Para la implementación de la propuesta se propone dividirla en fases, siguiendo los lineamiento de CORFO, en donde en una primera instancia se integra al programa I2030, con el objeto de aumentar el cantidad de publicaciones y patentes de estas facultades, y fomentar la formación de spin-off con base científico tecnológica. Este trabajo detecta que los principales desafíos para la implementación de un programa generador de brokers tecnológicos son: falta de institucionalidad país, principalmente con el retraso de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; baja presencia del país en los polos de desarrollo; y la falta de políticas a largo plazo, con el consiguiente riesgo de redefinir las prioridades del país entre un gobierno y otro.
140

Estudio de un Sistema de Bloques Huecos de Poliestireno para la Construcción de Viviendas

Galindo Cabello, Manuel Alejandro January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título, es analizar un sistema no tradicional de construcción, el que está constituido por bloques huecos de poliestireno expandido, los cuales se ensamblan y se rellenan con barras de acero estructural y hormigón. Este análisis se orienta a conocer sus aspectos económicos, mecánicos, de confortabilidad, cumplimiento de la normativa y reglamentación. Adicionalmente se complementa con un estudio de los costos de fabricación de los bloques, considerando la instalación de una planta especialmente diseñada para este fin. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo, se basó en el procesamiento de la información proporcionada por empresas internacionales con amplia experiencia en este sistema. Se complementó además, con entrevistas a profesionales vinculados a la construcción con este sistema en Chile, la evaluación económica de un proyecto y el estudio de las características de habitabilidad (aplicando la normativa y el cumplimiento de la OGUC). Finalmente se compararon los resultados, con los sistemas tradicionales de construcción utilizados en el país (albañilería confinada y hormigón armado). Las propiedades térmicas que se logran al utilizar este sistema, son ampliamente superiores a las logradas por los sistemas tradicionales, reduciendo las pérdidas de energía, en al menos un 50%. Los tiempos de construcción, disminuyen considerablemente respecto a la albañilería y hormigón armado, reduciéndolos entre un 54% y un 65% respectivamente. En el primer caso, puede variar aún más, con la utilización de métodos de trabajo más eficientes en el momento del hormigonado. La aislación acústica es menor a la albañilería y hormigón armado, pero cumple con la normativa para los fines estudiados, este resultado debe mejorar con la incorporación de recubrimientos, lo que dejaría aeste sistema, en igualdad de condiciones. Las propiedades mecánicas son muy similares al hormigón armado, ya que en su núcleo se conforma una trama o reticulado de ese material. El aspecto negativo de este sistema, es su baja resistencia al fuego, por lo que se deben aplicar soluciones que generan aumento de costos, disminuyendo su competitividad. Finalmente, este sistema se presenta como una real alternativa de construcción, dado que el desarrollo inmobiliario actual, se orienta a la construcción sustentable y eficiencia energética, reduciendo considerablemente los gastos operacionales.

Page generated in 0.0688 seconds