• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 690
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 707
  • 707
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 354
  • 329
  • 222
  • 170
  • 155
  • 147
  • 107
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Caracterización del grado de innovación según género en sistemas de producción ovina en las comunas de Navidad y Litueche

Laytte García, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Innovación se define como todo cambio que se base en el conocimiento y que genere riqueza (Muñoz et al., 2007). A partir de esta definición, la intención de este estudio fue caracterizar, según género, el grado de innovación en sistemas de producción ovina en la comuna de Navidad y Litueche en la región de O’Higgins. Para realizar este estudio se encuestó a un total de 41 productores(as) (5 mujeres y 36 hombres), recopilando la siguiente información personal: edad, experiencia con ovinos, género, escolaridad y estatus de su actividad productiva. Finalmente se les consultó por una lista de innovaciones confeccionada por un taller de expertos. Estos datos fueron analizados y clasificados en dos: el perfil de los(as) productores(as) y el grado de adopción de innovaciones. Dentro del primero, se obtuvo una caracterización general de los(as) productores(as), donde el promedio de la edad, escolaridad y experiencia fueron de 62, 6,2 y 26 años, respectivamente. Por su parte, el grado de adopción de innovaciones se midió a través del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI), la Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI) y la brecha del InAI. El primer indicador mostró un promedio de 36,75%, posteriormente se clasificó en categorías, dentro de los cuales, el manejo de praderas y el estatus sanitario de los animales, obtuvieron los mayores índices. El segundo indicador se dividió en bajo, medio y alto y en este último se observa que las innovaciones más adoptadas son la vacunación y desparasitación estratégica junto a la inscripción en el SAG para transportar al rebaño. Finalmente se comparó el InAI según género a través de la Prueba Exacta de Fisher, en donde se obtuvo un p> 0,999, lo que significa que no existe asociación entre género e innovación. / Innovation is defined as any change that is based on knowledge and generate wealth (Muñoz et al., 2007). From this definition, the intent of this study was to contribute to the design and innovation in technology transfer processes, giving way to extensionism network. This study aimed to characterize, by gender, the innovation degree in sheep production systems in the commune of Navidad and Litueche in the region of O'Higgins. To perform this study surveyed a total of 41 producers (5 women and 36 men), obtaining the following personal information: age, experience with sheep, gender, education and status of their productive activity. Finally, they were asked for a list of innovations compiled by an expert workshop. These data were analyzed and classified into two: the producers profile and the degree of adoption of innovations. In the first, a general characterization of producers, where the average age, education and experience were 62, 6.2 and 26 respectively were obtained. Meanwhile, the degree of innovation adoption were measured by the rate of adoption of innovations, the rate of adoption of innovations and the gap of the rate of adoption of innovations. The first indicator showed an average of 36.75%, subsequently was classified into categories, obtaining the highest rates in the management of grasslands and the health status of animals. The second indicator is divided into low, medium and high. The latter observed that the more adopted innovations are vaccination and strategic deworming with registration in the SAG to carry the flock. Finally the rate of adoption of innovations by gender was compared by Fisher's exact test, where p> 0.999 was obtained, meaning that there is no association between gender and innovation.
92

Uso de Imágenes y Videos Digitales para el Mejoramiento de la Seguridad y Prevención de Riesgos en Obras de Construcción

Sossdorf González, Daniela Katherine January 2009 (has links)
La industria de la construcción ha sido considerada históricamente como una de las más peligrosas en el mundo, principalmente a que presenta altos índices de accidentabilidad y deficiente participación en prevención de riesgos. Nuestro país no es la excepción, y aunque los indicadores experimentan una interesante disminución en las últimas décadas, aun falta mayor compromiso y la incorporación de los conceptos de seguridad y salud laboral en las obras. A pesar de que es un sector considerado tradicionalmente lento para adaptar nuevas innovaciones, la aplicación de herramientas de tecnología de información puede ser muy útil para mejorar las buenas prácticas e indicadores. Este proyecto que se enmarca dentro una investigación FONDEF, tiene por objetivo aplicar seguridad en obra a través de la captura de datos TI. Para esto se realizó un estudio en la literatura sobre captura de datos y prevención de riesgos. También se realizan entrevistas y un focus group a expertos de la Mutual de Seguridad, para conocer las contingencias más comunes y peligrosas en obra. Con este resultado, se estiman las necesidades y se postulan metodologías correctivas de los problemas. Posteriormente se adaptan estas metodologías para su uso mediante videos e imágenes, y son denominadas herramientas. De ellas se modifican 3 de una investigación anterior y se agregan 5 nuevas al módulo de seguridad. El diseño de las herramientas se realiza optimizando la usabilidad y permitiendo la entrega de resultados confiables. Un punto fundamental es reducir la toma de datos en obra, al tener la opción de acelerar los videos inspeccionados. Además el sistema mantiene un registro único, detallado, y mediante acceso permanente a las situaciones. Por lo tanto, el módulo de seguridad busca ser una ayuda o complemento a la labor del experto de seguridad en obra que dispondrá de ventajas que sin el uso de tecnología no sería posible, excluyendo ser una sobrecarga extra de trabajo. Los resultados esperados de utilizar las herramientas de seguridad son identificar las potencialidades de riesgos en la obra, para poder alertarlas a tiempo y con ello disminuir las tasas de accidentabilidad. El sistema por sí sólo no tendrá impacto en terreno si no se toman estrategias en la implementación y seguimiento de los resultados e indicadores. Luego si existe un plan adecuado y el compromiso de toda la administración de la empresa, se verán resultados a mediano y largo plazo no solo en la reducción de accidentes, sino también en calidad y productividad de la obra.
93

Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico "C"

Alcalde Martínez, Eber Alberto January 2005 (has links)
Este trabajo evalúa a la empresa Tetra Pak dentro de su entorno competitivo con el fin de determinar su posición en el sector, ante el inminente lanzamiento comercial de su envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada, dirigido al nivel socio económico “C”. Con esta información se formulan y evalúan las decisiones interfuncionales que permitirán a la organización alcanzar sus objetivos. Con este propósito, en la primera etapa de nuestro trabajo de investigación se elabora un marco teórico apoyado en el correspondiente soporte bibliográfico así como en investigaciones realizadas en otras casas de estudio a fin de determinar los pasos adecuados a seguir para la elaboración de un Planeamiento Estratégico de Marketing para el mencionado lanzamiento.
94

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil

Huamán Oscco, Wilder January 2003 (has links)
El contenido esta basado en un programa de capacitación estructurado para operarios de confección Textil, cuyo objetivo es desarrollar destrezas y habilidades por medio de una metodología que consiste en una serie de pasos y se adapta al producto específico. El aspecto técnico de la capacitación se complementa con componentes de recursos humanos que enfatizarán la comunicación y la motivación.
95

"Análisis de la congestión camionera y de los beneficios asociados al incorporar la tecnología RFID en accesos al Puerto de San Antonio"

Ferrada Soto, Herman Ariel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El principal objetivo de este trabajo de tesis es estudiar la facultad de un sistema de Radio Frecuency IDentification RFID, para resolver los problemas de congestión en los accesos a los terminales del Puerto de San Antonio. Actualmente se presentan problemas con grandes atochamiento que se generan en horarios de alta afluencia y se espera que esta situación empeore rápidamente con los años. Desde la mirada de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), quien es la empresa responsable de desarrollar la actividad marítimo-portuaria de la zona, se ha propuesto estudiar la factibilidad de esta tecnología para controlar los flujos que acceden al puerto con el fin de poder mitigar y distribuir los peak s de llegadas durante el día. Esto permite disminuir la holgura que existe en los procesos de recepción de camiones en otros horarios. En la actualidad el puerto recibe cerca de 2700 camiones diariamente y el crecimiento de esta demanda será cercano a un 6-7%. La propuesta RFID entrega la posibilidad de restringir los flujos de camiones que ingresan al puerto cuando éste presenta una condición de congestión en sus terminales de operación. Esta tecnología demuestra ser una solución efectiva y entrega una serie de beneficios disminuir en 5 veces los tiempos de los camiones en el sistema y en 9 veces el tamaño de las colas del terminal más importante del puerto. Estas mejoras sustanciales van acompañadas de otros beneficios como la capacidad de estudiar y controlar el sistema, entregar información histórica, prevenir situaciones de congestión, disminuir consumo de combustible, mejorar la competitividad del puerto junto con otros intangibles como mejorar la imagen de EPSA frente a la comunidad y mejorar la comunicación entre las empresas involucradas. Los resultados obtenidos en este trabajo, asienten la efectividad de implementar la tecnología RFID para resolver los problemas de congestión previo al ingreso a los terminales y enfrentar el futuro a corto plazo del sistema. Es factible técnicamente su implementación y parte de sus beneficios han sido demostrados en esta instancia, cumpliendo de esta manera el objetivo de estudiar la facultad de la tecnología RFID de solucionar el problema de la congestión de la zona logística del puerto de San Antonio y concretizar sus beneficios.
96

Innovación Tecnológica en el desarrollo del País

Navarrete Azócar, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
97

El impacto del e-business en Chile

Arias E., Juan Carlos, Jil R., Juan Pablo, Valdebenito D., Loreto January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniero en Sistemas de Información y Control de Gestión / Es consabido por todos que en las ultimas dos décadas muchos son los eventos que han transformado el entorno socioeconómico. Todos somos consientes de los grandes cambios tecnológicos, pasando por los cambios en los procesos de comunicación, la telemática, la informática y la robótica, así como de los flujos de información en tiempo real y de manera casi instantánea, los nuevos modos de hacer economía y comercio, la gestión del conocimiento, los avances en logística y tantos otros cambios de nuestro tiempo a los que indudablemente no podemos ser indiferentes. El Internet está redefiniendo el mundo de los negocios. En la actualidad, los clientes tienen el poder para exigir el mejor servicio posible, los más bajos precios y los menores tiempos requeridos para la obtención de beneficios. En este nuevo mundo, el éxito se alcanza mediante actividades colaborativas desarrolladas dentro de redes multiempresariales que le ofrecen el mayor valor posible a cada integrante de la comunidad. Tales comunidades deben ser flexibles y abiertas para que se adapten dinámicamente y respondan a los cambios en las necesidades de los clientes, sin tener que despilfarrar tiempo en labores de generación puntual de interfaces. Dentro de este entorno digital nace el E-business, termino que va mas allá de simplemente hacer negocios en la red, las empresas han aprendido que solo llegaran a ser lideres en el mercado aquellas que logren entender que el e business es mas que construir un portal y esperar que los clientes lo visiten. Universidad de Chile El Impacto del E- bussines en Chile El comercio electrónico permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a los consumidores. Este fenómeno ha sido toda una revolución tecnológica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo. La investigación contenida en este seminario, busca reflejar la realidad en términos de lo que es actualmente el E-business en Chile y su consecuente impacto en la manera de hacer negocios. Partiendo de este objetivo principal, primeramente damos una visión general del entorno en el que se desenvuelve el E-business enmarañando conceptos que permitan un entendimiento cabal sobre el tema en cuestión, el seminario no pretende ser una guía ni un manual sobre e business sino simplemente quiere reflejar el impacto que causa y seguirá causando esta nueva forma de hacer intercambio. Al avanzar en materia, el lector se ira encontrando con distintos componentes fundamentales para el desarrollo del E-business, claro esta con un enfoque hacia la situación chilena. Se abordaran temas tan interesantes y necesarios como son la seguridad, los tipos de comercio electrónico, la legislación, el E-marketing, así como el rol fundamental que cumple el gobierno en el desarrollo de este complejo tema. Utilizamos y analizamos el concepto de lo que es Internet como una herramienta de comunicación interactiva de desarrollo clave para la globalización de las empresas y organizaciones en una economía centrada en el cliente. Especial énfasis hemos dado a la factura electrónica, herramienta recientemente aplicada en Chile y de la cual a nuestro juicio no existe un claro entendimiento de su funcionalidad y aplicabilidad. Universidad de Chile El Impacto del E- bussines en Chile Pretendemos desarrollar el tema de manera didáctica apoyados en algunas graficas y dibujos de modo que el lector pueda comprender y entender en extenso lo que queremos informar. Finalmente damos a conocer nuestras conclusiones y nuestro parecer frente a este apasionante tema, junto con esto hacemos algunas criticas al modelo chileno y damos lo que a nuestro entender serian posibles soluciones. Finalmente solo pretendemos ser un puente entre el lector y este maravilloso mundo que si sabemos aprovechar puede entregarnos grandes satisfacciones
98

Modelo de localización para la optimización de las ventas en la red de comercialización de superficie de la tarjeta BIP!

Concha Carrasco, Rodolfo Valentino 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo presenta una estrategia para optimizar la localización de la red de comercialización de la tarjeta inteligente conocida como tarjeta bip! en el área de superficie, con el fin de mejorar el uso de recursos. En la actualidad no existe un modelo de localización utilizado para la incorporación de nuevos comercios a la red, lo cual es ineficiente. El procedimiento desarrollado en el estudio consistió en encontrar patrones en el comportamiento de compra, comenzando por rendimientos en las ventas por comunas, per cápita por comuna, por local, hasta finalmente llegar a variables más relevantes, que consiste en la ubicación del comercio dado un principio de flujo de personas. Utilizar dicho modelo, aumentaría la recaudación de las comunas con peor rendimiento entre 22,9% y 38,8%. El desplazamiento de las personas de su hogar a su trabajo, por sí solo, no es un factor que influye en la carga de la tarjeta bip!, sino depende de cómo los clientes deciden utilizar el Transantiago. Los resultados muestran que la demanda de pasajeros en los paraderos que están cercanos a un local influye directamente en las ventas de éste. Por lo tanto, aquellos que se encuentren más retirados de los flujos de personas no generan ventas considerables. Finalmente se da una mirada a otras posibles formas de mejorar el actual sistema. Se muestra que tanto las tasas de captura y canibalización al momento de la entrada de un nuevo local, disminuyen a medida que exista mayor cantidad de comercios incumbentes. Lo cual, implica que solo se ve un efecto importante en las ventas de un área en particular, cuando hay un o ningún comercio con anterioridad.
99

VARIEDADES DIGITAL Proyecto para el diseño, desarrollo y lanzamiento de una versión digital del suplemento cultural Variedades del Diario Oficial El Peruano

Chaman Alarcón, César Antonio 17 January 2018 (has links)
La crisis de las publicaciones impresas y las proyecciones sobre la extinción de los diarios en el mediano plazo obligan a aplicar modelos de integración y convergencia periodística, y a pensar en la urgencia de establecer relaciones más directas entre las necesidades de las audiencias, en términos de información, y el menú de contenidos que ofrecen los medios de comunicación. Estos contenidos tienen que potenciar las cualidades de la narrativa digital: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. En este documento se desarrolla una propuesta teórica y práctica para la creación de una versión digital de Variedades, suplemento cultural del diario El Peruano. La propuesta se elabora a partir de un estudio descriptivo de público potencial, el análisis de publicaciones digitales de referencia y diversas entrevistas con periodistas de El Peruano y la agencia de noticias Andina. / Tesis
100

Demanda de empleo derivada de procesos de innovación tecnológica y diversificación productiva : el caso de las economías de aglomeración de tres industrias peruanas con bases de conocimiento diferenciado en el 2014

Castro Vergara, René Isaías 03 May 2017 (has links)
El objetivo central de la investigación es conocer el efecto de los derrames de conocimiento de tres industrias innovadoras en la demanda de empleo (inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) anivel de firmas peruanas en el 2014; mientras que los objetivos secundarios de lainvestigación son: i) identificar teórica y empíricamente la relación existente entre las capacidades de innovación y las economías de aglomeración (como proxy de derrames de conocimiento) con el empleo generado por innovación empresarial, ii) conocer la evolución reciente de los indicadores que miden la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú respecto al mundo, y iii) conocer el efecto de los derrames de conocimiento intrasectorial e intersectorial de las empresas de ICC, KIBS y AMAT, en la demanda laboral (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) que cada una de dichas industrias puedan generar. Asimismo, la respectiva hipótesis de acción principal plantea que la aglomeración de empresas que pertenecen a las industrias creativas y culturales (ICC), servicios intensivos en conocimiento (KIBS) y manufacturas de alta y media - alta tecnología (AMAT), así como la aglomeración conjunta de las empresas innovadoras por pares industriales (KIBS-AMAT; ICC-AMAT; ICC-KIBS), afectan positiva y significativamente en la demanda de empleo inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva en las firmas peruanas en el 2014; mientras que las hipótesis de acción secundarias proponen que: i) existen vínculos teóricos y empíricos que relacionan positivamente las capacidades de innovación y las economías de aglomeración con el empleo generado por innovación empresarial, ii) los indicadores de la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú exhiben un menor desempeño en relación a las del resto del mundo, y, iii) la aglomeración de empresas de ICC tiene una mayor influencia en la demanda de empleo (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) de las empresas de KIBS y de AMAT, en comparación a la que éstas puedan tener sobre aquella. / Tesis

Page generated in 0.1034 seconds