• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 690
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 707
  • 707
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 354
  • 329
  • 222
  • 170
  • 155
  • 147
  • 107
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.

Zapata Huamán, Joaquín Matías 21 April 2015 (has links)
El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado. El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio), y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas. La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación. Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes niveles de participación por parte de las organizaciones de productores. A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). / Tesis
112

Diseño de un centro de producción de alta definición

Guerrero Urbano, Alfredo Daniel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de un centro de producción de televisión que permita generar contenidos televisivos de alta definición, lo que logrará que las imágenes y sonidos tengan lo último en tecnología y calidad. Para ello se considerarán las funcionalidades más recientes en cuanto al tratamiento de señales, como la generación, la compresión y el almacenamiento; además lo último en equipos y dispositivos que operan en un centro de producción considerando las necesidades tecnológicas antes mencionadas. Así, se realizará un dimensionamiento de los espacios que habrá en el centro de producción para luego explicar las funcionalidades de los equipos que se encuentran en dichos ambientes. Es importante considerar, dentro de este esquema, todas las necesidades de instalación en el diseño, como la referente a sistemas de seguridad de equipos, puesta a tierra, entre otros. Luego hablaremos sobre el proceso que sigue la señal de televisión al momento de generarse en el centro de producción. Finalmente se hablará sobre la viabilidad de implementar el centro de producción de televisión con los sistemas de transmisión existentes en la actualidad. / Tesis
113

Diseño e implementación de una aplicación interactiva para educación a distancia: T-learning a través de un canal TDT universitario y un canal IPTV en la ciudad de Lima

Zárate Torres, Dennis Joel 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una aplicación interactiva con Ginga-NCL para educación a distancia por la televisión denominado T-Learning. El primer capítulo está centrado en el estudio teórico sobre la Televisión Digital, las características de la familia MPEG en especial del protocolo de comunicación MPEG- 2, para el análisis y creación de las tramas de audio, video y datos, que forman parte, una vez multiplexados, en una trama conocida como Transport Stream(TS). En el segundo capítulo, se presenta un breve análisis actual de la Televisión Digital Terrestre en el mundo, en especial del estándar ISDB-T (norma Japonesa), así como los aportes de Brasil para el estándar ISDB-Tb (nipo-brasileña) con el middleware GINGA, para el desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en el lenguaje de programación NCL. En el tercer capítulo, se realiza un estudio sobre la IPTV como su definición, elementos y arquitectura; también se muestra las bondades del framework de IPTV ITU-T H.760 MAFR(Multimedia Application Framework), sobretodo el uso del middleware GINGA-NCL para IPTV según la recomendación ITU-T H.761. En el cuarto capítulo, se presenta la Televisión Digital interactiva y los diferentes tipos de aplicaciones existentes para la TDT e IPTV. El caso de estudio de la tesis, es la interactividad sobre T-Learning, por ello se realiza un diagnóstico de la situación actual de la educación a distancia en el Perú y se propone un modelo de aplicación interactiva sobre los cuentos tradicionales peruanos. En el quinto capítulo, se describe el diseño de un canal de Televisión Digital Universitario en la ciudad de Lima y en los lugares sin cobertura se implementa la retransmisión IPTV para los Colegios involucrados por cobertura. Los escenarios de pruebas son: la Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb y una red IPTV basado en la recomendación ITU-T H.761. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan complementar este proyecto de tesis. / Tesis
114

Implementación de un algoritmo genético para optimizar la distribución del agua en el riego de cultivos

Pizarro Rodríguez, Ángel Rolando 04 June 2015 (has links)
En la actualidad, existen diversas razones que generan un enorme problema de escasez de agua, entre las cuales se encuentra el incremento de su uso en el riego de cultivos debido a una ineficiente distribución; siendo esta una de las más alarmantes. La gestión del agua es un aspecto importante a considerar en las diversas actividades en las que se utiliza este recurso, particularmente, en la agricultura en donde gran parte del recurso hídrico está destinado a la irrigación de cultivos y terrenos. Debido a esto se requiere un uso eficiente del agua, que reduzca pérdidas o costos de producción, con una buena distribución del recurso de modo que reduzca los problemas de drenaje y salinidad, con adecuado requerimiento de agua para los cultivos y así se obtenga una calidad apropiada en los alimentos. De la misma manera, conseguir un buen uso del recurso hídrico con la finalidad de poseer suficiente agua para el riego de cultivos de modo que se eviten problemas de producción de cultivos o vedas por falta de un adecuado manejo de agua. Además, que se manejen aspectos y factores naturales que son importantes en la actividad agrícola en cuanto a la irrigación de cultivos, minimizando el despilfarro del recurso, pérdidas de cultivos y disminución de cosechas. Este manejo de factores naturales inclusive de acuerdo a las diversas y cambiantes temporadas de producción de cultivos. El presente proyecto presenta el desarrollo de un algoritmo genético que permita optimizar la distribución del recurso hídrico en el riego de cultivos en distintas áreas o terrenos tomando en cuenta los diferentes factores que condicionan la fase de crecimiento del sembrío hasta llegar a la etapa de cosecha. Esto de manera que se busque una mejor selección para el regado de plantaciones, logrando así organizar su desarrollo y el ahorro del consumo vital como es el agua. La importancia del desarrollo de este tema recae en el buen uso y manejo del recurso hídrico así como otras condiciones naturales que son importantes también. / Tesis
115

Planificación adaptativa y sistemas de innovación: un estudio de caso

Díaz Mori, Emilio 07 February 2019 (has links)
En ésta tesis se presenta un estudio de caso basado en la metodología investigación acción que sintetiza las perspectivas de un Sistema Regional de Innovación y la aplicación del enfoque de Planeamiento Adaptativo No Sinóptico para su desarrollo. Los objetivos de esta investigación son: 1) identificar a los actores del sistema y sus interacciones que incentivan la innovación y; 2) indagar sobre la aplicación del enfoque de planeamiento adaptativo para organizar sistemas de innovación. La investigación concluye que el enfoque de Planeamiento Adaptativo No Sinóptico denominado “Planeamiento Interorganizacional”, que emplea la metodología de “reticulación”, es apropiado para su aplicación en la organización de Sistemas Regionales de Innovación. / Tesis
116

Estudio del impacto de las herramientas TIC con conexión a Internet, como parte del proceso inicial de las start-ups y emprendimientos, en Perú

Alarcón Rojas, Franco Giorgio 12 February 2018 (has links)
Existen estudios que modelan una relación directa entre el uso de Herramientas TICs dentro de una empresa y el desarrollo de la misma. Esta premisa esta validada en empresas grandes y corporaciones. Dentro del presente documento se presenta una investigación exploratoria, cuya finalidad es listar las herramientas TICs que son usadas dentro del desarrollo inicial de los emprendimientos y/o StartUps dentro de Perú, y cual es el impacto e importancia que tiene cada herramienta dentro de las etapas iniciales de desarrollo. Se parte de la premisa que existe una relación entre los servicios TIC y el desarrollo empresarial. Se modela una estructura de etapas de desarrollo para los emprendimientos y StartUps peruanos. Se analiza que servicios se encuentran en cada etapa de desarrollo y se valida este modelo, a través de entrevistas a varios emprendimiento y StartUps, iniciados en los últimos años. Se mide la importancia e impacto que tiene cada servicio dentro de las etapas iniciales. Con la información analizada y sintetizada se elabora un catálogo de servicios. Con el catálogo elaborado, se valida la importancia que tienen las herramientas TICs para un emprendimiento y se da a conocer la relevancia que posee este requerimiento, como parte de la estrategia inicial de desarrollo. / Tesis
117

Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana

Pastor Carrasco, Carlos Alberto January 2012 (has links)
La investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas Competitivas / -- The research was conducted in the Lima metropolitan area between 2010 and 2011, with the participation of industrial companies only previously selected variables were subject to evaluation: Government Information Technology and the competitive advantages obtained by its use. The objective to be achieved with the development of this research work is to answer the following question: How to implement a Government Information Technology will help in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises in the Lima metropolitan?, for this purpose it was necessary to first define the concepts of Information Technology Government and Corporate Governance to determine the competitive advantages to be gained from its use, as well as to define the methods that allow evaluation. The investigation is justified because it has theoretical value, practical, social relevance, for your convenience and profit generating companies. Was based on administrative theories and systems, research is addressed according to the type of cross-sectional descriptive study non-probability, with a field design. The population was 30 industrial companies. We used observation and a survey was made up of 67 closed-ended questions, Likert scale, validated by expert judgment. The research results can be summarized as follows: (a) The existence of a Government Information Technology industry organizations allows them to optimize their production capabilities at a basic level, (b) Industrial companies that have implemented a government Information Technology are able to facilitate the receipt and transmission of information in industrial intermediate or advanced level. and (c) The implementation of an Information Technology Government contributes in creating competitive advantages in the technological capabilities of the industrial enterprises. -- Keywords: Corporate Governance, Information and Communication Technology, Business Management / Tesis
118

Caracterización de la efectividad e innovación en Centros de Salud Familiar

Vidal Ruiz, María Francisca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Esta investigación se realiza en el marco del proyecto Colaboración Pública, que busca implementar innovaciones en gobiernos locales, con un piloto en la Atención Primaria de Salud. Para lograrlo, un aspecto fundamental es el diagnóstico de las instituciones participantes, con el fin de detectar sus principales problemas y su predisposición frente a la innovación. Por esta razón, el presente trabajo de título busca desarrollar instrumentos que permitan caracterizar a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en relación a la efectividad de su gestión y a su capacidad de innovación. La efectividad de la gestión de un CESFAM se define como el grado en que la labor del establecimiento produce los resultados deseados en su población a cargo. Para su evaluación se desarrolla un modelo multicriterio, siguiendo la metodología de análisis jerárquico, que permite incorporar la opinión de expertos y evaluar la consistencia de sus juicios. Se determina que dentro de los criterios estratégicos de efectividad de la gestión el que tiene una mayor importancia relativa es gestión clínica, seguido de gestión administrativa y finalmente trabajo intersectorial. Estos factores son evaluados por medio de 25 indicadores, que se encuentran agrupados en criterios intermedios. Para estudiar la capacidad de innovación de los establecimientos se adapta la encuesta KEYS, que evalúa la creatividad e innovación en organizaciones. Se agregan preguntas referentes a las barreras de la innovación en el sector público y de relación con el entorno, además de adecuar el lenguaje a las particularidades del mundo de la salud. Se obtiene un instrumento con 79 preguntas, agrupadas en 10 dimensiones, que permiten conocer las fortalezas y debilidades de las organizaciones para innovar. Ambas herramientas son probadas en 6 CESFAM de la Región Metropolitana, definidos a través de un muestreo no probabilístico por criterio, pertenecientes a 6 comunas distintas y a 4 Servicios de Salud. Los resultados muestran que los establecimientos con mejores resultados en efectividad de la gestión son los CESFAM 4 y 6. Además, el CESFAM 4 obtiene el puntaje más alto en capacidad de innovación. Por otro lado, el CESFAM 2 obtiene el último lugar con ambos instrumentos. Finalmente, se comparan los resultados de efectividad de la gestión y capacidad de innovación, encontrando indicios de una posible relación entre ambos, que puede ser estudiada en detalle en próximas investigaciones con una muestra de mayor tamaño.
119

Análisis de la funcionalidad y desempeño de la operación semiautónoma en equipos de carga; acarreo y descarga en minería subterránea Load Haul-Dump Vehicle (LHD)

Uribe Neira, Pablo Alberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente existen importantes desafíos en minería, no solo por las cifras de inversión estimadas, sino también por necesidad de incorporar nuevas tecnologías, generadas en base a los desafíos planteados por el aumento de costos. Los principales nuevos desafíos son derivados de las características de la roca primaria, la baja en la ley de mineral, los requerimientos de sustentabilidad y la mayor preocupación por mejorar los estándares de seguridad y salud ocupacional de los operadores. Para el futuro se requieren procesos altamente automatizados, equipamientos autónomos y operaciones telecomandadas, gestionadas fuera de las minas en busca de la continuidad operacional. Tratar de mantener los costos bajos y mejorar la productividad es el gran desafío que presenta la Minería Subterránea. En esta tesis se analizará el estado del arte de la tecnología de equipos LHD semiautónomos, sus limitaciones, las lecciones aprendidas, así como los sistemas y metodologías de navegación existentes asociados con el automatizado subterráneo en la carga, transporte y descarga, además de los resultados obtenidos en la División el Teniente. La implementación de esta tecnología en División el Teniente nació como solución a los problemas de seguridad y calidad de vida de los trabajadores, así como también para contar con un equipo robusto capaz de enfrentar las exigencias que demanda el mineral primario a ser extraído, una de las ventajas que se espera obtener como resultado, es un mayor tiempo de operación en comparación con los equipos manuales. El análisis se basará en la utilización de equipos LHD (cargadores de bajo perfil para la tarea de extracción de mineral, que consiste en cargar, transportar y descargar la roca mineralizada), los cuales cuentan con la tecnología que les permite operar en una condición semi-automática, es decir sin operador a bordo, controlados a distancia por operadores ubicados al exterior de la mina en una la sala de control distante kilómetros del área productiva. La tecnología ha demostrado ser factible de aplicar, sin embargo, se han detectado brechas en el desempeño y funcionalidades respecto de los requerimientos planteados para la División El Teniente en su Proyecto Estructural Nuevo Nivel Mina, por lo cual se requiere incorporar nuevos desarrollos tecnológicos a través de un programa de innovaciones incrementales de la tecnología de automatización de LHD, bajo un Modelo de Negocio ad-hoc y efectuar un cambio significativo de las estrategias y tácticas operacionales, mantenimiento, planificación, control centralizado, diseños mineros, entre las más relevantes, para así optimizar y capturar el mayor valor del uso de los equipos LHD semi-autónomos. El gran desafío que hoy nos impone la minería, de expandir la capacidad de producción para satisfacer las futuras demandas de los minerales, está requiriendo con urgencia de un mayor desarrollo y apoyo de las tecnologías de automatización en la minería. La dimensión de los proyectos permite generar cambios tecnológicos en pos de encontrar herramientas y sistemas que garanticen en mayor medida la calidad, eficiencia y control de las operaciones mineras. Es ahí donde está el desafío: identificar, adaptar, prepararse e implementar estas tecnologías.
120

Metodologías masivas en sistemas de transferencia tecnológica. Desarrollo de una propuesta de extensión audiovisual para el sector ovino perteneciente a la agricultura familiar campesina del secano de la zona central

Carrasco Peña, Diego Jorge January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria expone un análisis teórico-práctico sobre los conceptos de transferencia de tecnología y extensión agrícola. A partir de los mismos, se expone las ventajas y limitaciones de las distintas metodologías de trabajo en extensión agrícola, en relación al número de receptores de este proceso de aprendizaje social. Se despliegan los resultados de una encuesta dirigida a una muestra de extensionistas chilenos, que representan en términos estadísticos el uso dado a las metodologías de extensión individuales, grupales y masivas. Se discute acerca de las metodologías masivas y su uso emergente en apoyo al trabajo de extensionismo rural, siendo las tecnologías de la información de gran utilidad para esta labor. Finalmente, se presenta una propuesta de metodología masiva en el ámbito de la producción ovina, donde se hace partícipe al agricultor en el desarrollo del instrumento, utilizando la tecnología audiovisual como medio de comunicación. / This report presents a theoretical and practical analyzes on the concepts of technology transfer and agricultural extension. From this, the advantages and limitations of the different working methods in agricultural extension in relation to the number of recipients of this social learning process are exposed. The results of a survey of a sample of Chilean extensionists, representing, statistically, the use given to individual, group and massive extension methologies are displayed. Massive methodologies and their emerging use supporting rural extension work are discussed, being information technologies very useful for this work. Finally, a proposal to massive methodology in the field of sheep production where the farmer becomes a participant in the development of the instrument, using audio-visual technology as a means of communication is presented.

Page generated in 0.1047 seconds