Spelling suggestions: "subject:"innovaciones."" "subject:"innovacioneso.""
61 |
Influencia del uso de las TIC en el proceso de inserción y desempeño de los becarios Fronabec, estudio de caso PUCPBalarezo Paredes, Brallan 02 August 2016 (has links)
La presente investigación analiza la influencia del uso de las Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) en el proceso de inserción y desempeño
académico durante el primer año de estudios universitarios de los becarios
PRONABEC en una de las mejores instituciones de educación superior como
es la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se denomina proceso de
inserción a todo el período de tiempo transcurrido desde la postulación hasta
antes del inicio de clases, donde los postulantes deben realizar una serie de
trámites, en su mayoría virtuales y rendir las evaluaciones correspondientes
para obtener las becas.
Se pretende encontrar el grado de influencia de las TIC en los postulantes y
becarios para a partir de dichos resultados elaborar una propuesta sobre cómo
contribuir al proceso de inserción y desempeño académico haciendo uso de las
TIC. Como metodología de investigación se está utilizando el estudio de caso y
como herramientas se utilizarán: encuestas para medir el nivel de uso de las
TIC en postulantes y becarios, entrevistas a autoridades, profesionales PUCP y
finalmente se validará la propuesta dentro de un grupo focal con becarios.
Como resultado se encontró que las TIC tienen una influencia positiva como
facilitador en el proceso de inserción y con mayor intensidad en el desempeño
durante el primer año de estudios universitarios donde se encontró una fuerte
relación entre el nivel de uso de las TIC y el promedio de notas. / Tesis
|
62 |
Ingeniería inversa para la adaptación tecnológica en una empresa manufacturera peruana, estudio de casoCabrera Donayre, Rony Martin 25 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de ingeniería inversa de una empresa
manufacturera peruana que posee un taller de manufactura para la creación
de sus máquinas e ingenieros y técnicos con una buena capacidad
absorbente. La ingeniería inversa es utilizada para la creación y adaptación
de máquinas industriales exógenas destinadas a su proceso productivo, es
decir, uso no comercial. Además, la investigación hace énfasis en la
necesidad de contar con un proceso sistematizado de ingeniería inversa como
medio para entender a profundidad el funcionamiento y los principios de
solución del sistema técnico, evitar perder tiempo y recursos durante el
proyecto y almacenar los resultados de la ingeniería inversa en una base de
datos para su consulta en cualquier momento. Se utiliza el estudio de caso
como metodología en esta investigación. Entre sus hallazgos destacan que el
proceso de ingeniería inversa en la empresa es desorganizado y se utiliza con
el objetivo de crear máquinas de producción y reducir costos; además, verifica
que la ingeniera inversa puede ser aplicada como una fuente de información
para realizar adaptaciones tecnológicas. / Tesis
|
63 |
Innovación socio técnica en las organizaciones : caso empresa líder de telecomunicaciones en el mercado peruanoTrujillo Baca, Marco Alexander 02 August 2016 (has links)
La investigación presentada a continuación está basada en la teoría de los
Sistemas Socio técnicos (SST), la cual es considerada como una innovación
organizacional. Lo que se busca en un inicio, en el marco teórico, es entender a
qué se refiere esta teoría, ver sus orígenes y principales enunciados para luego
poder comparar la realidad.
Para hacer esa comparación se empleó como metodología el estudio de caso,
el cual permitió la comparación de los principales temas obtenidos de la teoría
de sistemas socio técnicos con una empresa de la realidad peruana. Para esta
investigación se utilizó una empresa líder en el sector telecomunicaciones, con
una complejidad natural por las dimensiones de la empresa y por tener una
antigüedad considerable lo cual es un factor importante de evaluación.
Después de realizar las diversas comparaciones entre la teoría de Sistemas
Socio Técnicos y la Empresa en estudio se obtiene como principal resultado
que puede considerarse a la Empresa como una organización Socio Técnica,
debido a que cumple con la mayoría de requisitos obtenidos de la teoría y los
que no los cumple a totalidad, tiende hacia ese camino. Estos resultados se
obtienen por los actos explícitos e implícitos que realiza la empresa, explícitos
como el fomento de reorganizaciones dentro de la organización, cambio de
modelo comercial y programas de retiro; e implícitos que se dan debido a la
competencia y al desarrollo de sus propios trabajadores. / Tesis
|
64 |
Metodología Lean Startup en empresas peruanas : estudio de casosMitta Flores, Ever Ricardo 02 August 2016 (has links)
La gestión de un startup innovador es un problema para cualquier organización;
dado que por las condiciones de incertidumbre que poseen, así como los
recursos limitados que tienen, no pueden hacer uso de los métodos formales y
procedimientos normalmente usados en empresas convencionales. He ahí el
uso de metodologías diseñadas para este tipo de empresas como la
metodología Lean Startup creada por Eric Ries.
La metodología Lean Startup es un ciclo continuo de crear, medir y aprender
cuya finalidad es el aprendizaje validado y tiene como herramientas y técnicas
principales el desarrollo de clientes, el lienzo de modelo de negocios y el
desarrollo ágil.
El presente proyecto se basa en una investigación exploratoria que evalúa la
aplicabilidad de la metodología Lean Startup en empresas peruanas. Por tal
motivo, la metodología usada es un estudio de casos en los cuales se realiza un
comparativo entre sus procedimientos y las buenas prácticas recomendadas.
Dentro de los hallazgos principales se resalta que todos casos tiene un
conocimiento básico de la metodología Lean Startup y afirman haber hecho uso
de ésta. Sin embargo; se observa la falta de conocimiento y aplicación de todos
los pasos y prácticas que ésta recomienda; así como también, el desuso que se
da de algunas herramientas al pasar del tiempo.
Finalmente, se realiza un análisis de la percepción que tiene cada caso
estudiado con respecto al ecosistema emprendedor peruano, llegando a la
conclusión de que si bien existe un crecimiento comparado a años anteriores,
aún se encuentra en una etapa inicial y que éste posee un alto potencial de
mejora. / Tesis
|
65 |
Actividades y orientaciones pedagógicas para aplicar en una aula de 4 y 5 años con niños con déficit de integración sensorialLeidinger Angulo, Dominique 12 July 2018 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene
como fin brindar orientaciones pedagógicas acerca del déficit de integración
sensorial (DIS), logrando informar a las docentes sobre éste y facilitar
herramientas y estrategias para trabajar con niños con estas características
dentro del aula.
El interés por desarrollar este tema surge de una experiencia personal y
familiar al conocer el déficit y la carencia que existe dentro de las aulas por
parte de las docentes. La necesidad de comprender este tema es fundamental
en una docente, para que ella logre formar parte del cambio que ayudará a que
el niño progrese.
Esta tesis presenta información teórica que explica la importancia del
tema, y sustenta la directa relación que existe entre la integración sensorial y
el aprendizaje. Asimismo, se presentan una serie de actividades significativas
que permiten trabajar con un niño con déficit de integración sensorial dentro
del aula. Además, de presentar recomendaciones para las docentes de cómo
manejar situaciones comunes para un niño con DIS. / Tesis
|
66 |
Programa de regulación emocional mediante actividades de movimiento para niños de 4 añosAngeles Yépez, Claudia Lorena 03 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca mejorar el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años a través de una serie de actividades de movimiento con el fin de favorecer el desarrollo de su personalidad.
El interés por profundizar los conocimientos sobre el desarrollo de la regulación emocional en niños de cuatro años surgió este año dentro del aula. El grupo de niños y niñas presentaba dificultades y niveles bajos en su desarrollo emocional, ya que presentaban poca tolerancia y ansiedad durante las actividades en el aula.
Para responder a esta problemática, consideramos fundamental presentar una serie de actividades para favorecer la regulación emocional, partiendo de un marco teórico sobre el tema, y consideramos que pueden servir como una herramienta para las docentes que encuentren situaciones similares, teniendo en cuenta que éstas pueden variar y adaptarse a las características de cada grupo. / Tesis
|
67 |
Procesos pedagógicos y estrategias didácticas para el área de comunicación: plan de acciónSolis Rosado, Zaira Marilu 03 1900 (has links)
El presente Plan de Acción presenta la propuesta de solución de una problemática diagnosticada y priorizada en base a estrategias diagnosticas; considerando que al realizar el correspondiente análisis de la problemática se visualizó que el Inadecuado uso de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación de la I.E “José Domingo Atoche de Pátapo es un factor importante en los bajos logros de nuestros estudiantes que limita el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Ante esta problemática se espera fomentar la reflexión y el dialogo docente sobre los logros y dificultades y se ha trazado como objetivo principal, fortalecer el uso de procesos pedagógicos y estrategias didácticas en el área de comunicación de la I.E. José Domingo Atoche y objetivos específicos promover capacitación a los docentes del área de comunicación en procesos pedagógicos y estrategias didácticas ; planificar con procesos pedagógicos y estrategias didácticas en comunicación; fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico y el convivir de manera pacífica y armónica entre estudiantes. Que fundamentado en los estudios de Vivian Robinson sobre liderazgo pedagógico, el Marco del buen desempeño directivo, el enfoque por competencias, los estudios de TERCE Existe el propósito de lograr una contribución sostenible a la solución de la problemática existente para que logre una práctica variada e innovadora que acompañe el proceso de aprendizaje los estudiantes. El trabajo con el docente se centra en el desarrollo de las competencias del área, desde un enfoque comunicativo. La capacitación fortalece a los docentes en conocimientos de su área de acción y, revaloriza la carrera socialmente para terminar redundando en la mejora de los logros aprendizajes de nuestros estudiantes. / Trabajo académico
|
68 |
Análisis de la red de información y adopción de innovaciones en productores lecheros en la provincia de MelipillaHernández Guevara, José Eduardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La presente investigación tuvo como objetivo analizar las redes de información sobre la adopción de innovaciones en productores lecheros. El estudio partió con la elaboración y validación de un listado de innovaciones las mismas que fueron organizadas en cuatro categorías (Reproducción y genética, alimentación y pasturas, sanidad y gestión) a partir de las cuales se diseñó una encuesta que fue aplicada a 18 productores de las comunas de Melipilla y María Pinto y que tuvo como propósito evaluar los niveles de adopción de innovaciones, las características de la red de información y finalmente establecer las relaciones existentes entre estas.
El Índice de Adopción de Innovación promedio obtenido fue de 0,59 con valores de 0,55, 0,47, 0,98 y 0,38 para las categorías reproducción y genética, alimentación y pasturas, sanidad y gestión respectivamente. En las cinco redes analizadas fue notoria la baja densidad y el alto índice de centralización entrada, así los valores de densidad fluctúan entre 0,063 hasta 0,11 y los valores de centralización entre 78,32 y 93,08; se encontró correlación positiva al analizar la relación entre los niveles de adopción de innovaciones con los grados de salida como indicador de la red de información / This research analyze how information networks are stablished by dairy producers on innovations adoption process. A list of innovations was proposed, validated and classified in four categories (reproduction and genetics, feed and pasture, health and management). With this input, a survey was designed and applied to 18 producers from Melipilla and Maria Pinto communities to evaluate levels of innovation adoption, information network features and relation between these.
The average index of Innovation Adoption was 0.59 with values of 0.55 for reproduction and genetics, 0.47 for feeding and pastures, 0.98 for health and 0.38 for management, in the five networks analyzed, low density and high in-degree centrality were notorious. Density values ranges from 0.063 to 0.11 and the values of in-degree centrality varied from 78.32 to 93.08. It a positive correlation analyzing adoption levels of innovations with out-degree as an information network indicator was found
|
69 |
Análisis descriptivo de las empresas B en ChileTapia Velásquez, Claudio, Zegers Vial, Pedro 07 1900 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante los últimos años, ha estado en boga en nuestro país una nueva forma de hacer empresa. Este modelo rompe con el esquema tradicional, en el cual, la razón de ser de cualquier compañía es maximizar la utilidad de los accionistas. Las llamadas empresas B son aquellas que buscan resolver un problema social o medioambiental a través del mercado, tratando de generar solamente externalidades positivas en el entorno.
Luego de la crisis global que afectó al mundo a comienzos del 2008, la ciudadanía se mostró preocupada e indignada con el modelo económico y con la actitud que habían tenido aquellas personas que, desde el mundo privado, habían desencadenado este gran desastre financiero. Un exceso de ambición y codicia por parte de unos pocos, terminaron por hartar a muchas personas que exigían un cambio en la forma de actuar de las empresas. El surgimiento de esta nueva ciudadanía empoderada, con mayor acceso a la tecnología y cansada de los abusos, fue un hito clave para el desarrollo de este nuevo tipo de firmas en el mundo.
El nacimiento de las empresas B ocurre luego de un problema judicial sufrido por los dueños de una compañía de helados en Estados Unidos, los cuales se negaron a vender su empresa a una multinacional. A pesar de que la
4
ley no jugó a favor de estas personas, y finalmente tuvieron que venderla, fue un momento clave para generar esta nueva forma de ver el mundo corporativo, en donde el aspecto social y medioambiental tomaron un rol fundamental bajo este nuevo modelo de gestión.
“Ser la mejor empresa para el mundo, y no del mundo” corresponde a su lema principal y a lo que aspiran. Este foco las lleva a realizar buenas prácticas con todos los stakeholders involucrados. Utilizar el poder privado para generar beneficios a las personas y el entorno, generar comunidades de práctica y conexiones entre los actores, además de predicar una cultura basada en la pasión y la idealización de un mundo sin fines perversos, corresponden a los cimientos de las empresas B. La ONG certificadora B Lab, tiene los pasos definidos y requerimientos específicos para optar por este camino, el cual puede ser tomado por cualquier tipo de empresa que tenga la convicción de formar parte de esta comunidad. A pesar de que el proceso pueda ser un poco engorroso para algunas firmas, formar parte de este grupo tiene beneficios tangibles e intangibles importantes, capaces de generar ahorros para las empresas y permitirles acceso a recursos que de otra forma no podrían obtener. Además, un nuevo tipo de inversionistas, que buscan generar impacto positivo, juegan un rol fundamental para hacer crecer y darle oportunidades a estas compañías.
5
En la actualidad, la comunidad de empresas certificadas alrededor del mundo es cada vez más importante. Ya existen más de 1.000 compañías certificadas con presencia en 34 países. En el caso de Chile, hay 51 empresas que han conseguido el estatus B, con lo que nuestro país se ubica como el mayor exponente a nivel latinoamericano, y tercero a nivel mundial (superado sólo por Estados Unidos y Canadá).
El panorama de las empresas B, tanto para Chile como en el mundo se ve positivo y con altas tasas de crecimiento. Dado el cambio de mentalidad que ha tenido la sociedad, cada vez las exigencias son mayores por parte de la comunidad hacia las empresas, lo cual ha llevado a que sea importante considerar otros intereses. En Chile, la capacidad de expansión a otros rubros que este tipo de compañías pudiesen experimentar en el futuro y los proyectos de ley en los que se ha trabajado, corresponden a oportunidades de desarrollo para esta comunidad. Asimismo, incluir estos nuevos modelos de hacer empresa en las mallas curriculares de las universidades, corresponde a un punto fundamental para lograr generar un cambio en la mentalidad en los futuros profesionales, para así impregnarlos de una visión íntegra que se centre en la preocupación por el entorno y la comunidad.
|
70 |
Estudio de los factores relacionados en la toma de decisiones para la adopción de nuevas tecnologías en una empresa de telecomunicacionesInga Mendoza, Jesus Alberto 16 January 2018 (has links)
Siempre existe temor al momento de adoptar nuevas tecnologías, ya sea por motivos
económicos, técnicos o de estrategia. Estos son reflejados en muchos cuestionamientos
al momento de querer renovar equipos, maquinaria, sistemas, software, por
equipamiento nuevo.
El objetivo de este estudio fue recopilar los factores relacionados con la toma de
decisiones para adoptar nuevas tecnologías siendo para este caso específico el rubro
de telecomunicaciones.
Para lograr este fin se analizó metodologías empleadas por las tecnologías de la
información tales como los modelos TRA, TOE y TAM los cuales arrojan resultados
que ayudan en la toma de decisiones al momento de querer adoptar una nueva
tecnología en el rubro de telecomunicaciones.
En este caso la investigación se centró en el papel que tiene el TRIAL o también
llamado prueba del producto en la adopción tecnológica ya que afecta a dos factores
muy importantes para su realización tales como la utilidad percibida y facilidad de uso
observados en el modelo TAM.
El estudio se llevó a cabo con personal técnico y profesional del grupo Delta Telecom
encargados de los procesos de homologación de terminales a nivel Hispanoamérica.
Se separaron dos grupos a los cuales se les entregó una encuesta Técnico – satisfactoria
con las variables planteadas a las que se les dio respuesta utilizando una escala Likert
de 5 puntos la cual mostró el grado de satisfacción de los encuestados. Con la
información obtenida se generó una base de datos utilizando el software SPSS con el
fin de realizar un análisis cuantitativo de las variables, correlacionarlas y validar las
hipótesis propuestas.
Finalmente los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan el uso de TAM
como modelo base para la elaboración de herramientas que influencien la adopción
tecnológica, utilizando como principal herramienta el uso del TRIAL con el cual
hemos demostrado la relación entre este y la facilidad de uso percibida, la utilidad
percibida, la intensión hacia la adopción tecnológica todo enmarcado en el contexto
de la comercialización de una nueva tecnología, que para este caso es la adopción de
un nuevo modelo de antena de banda KU de 0.9m. / Tesis
|
Page generated in 0.0452 seconds