Spelling suggestions: "subject:"instituciones financieras.de"" "subject:"instituciones financieras""
121 |
Business consulting para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Ica S.A.Gutierrez Ubaqui, Henry Jhonatan, Palacios Olaechea, Andrea Del Rosario, Prado Grados, Carlos Alberto, Solis Gomez, Luis Christian 20 June 2022 (has links)
La realización de la consultoría para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Ica
consistió en identificar el problema principal que afecta su desempeño, así como determinar
posibles causas y sugerir una alternativa de solución. La empresa ha alcanzado un crecimiento
que le permite expandir sus actividades a diversas regiones del sur del Perú, y opera desde
1989 ofreciendo diversos productos y servicios financieros orientados a emprendedores.
Ahora bien, la propuesta para la CMAC Ica implicó de manera preliminar una revisión del
análisis tanto externo como interno, lo cual fue complementado con el análisis del sector al
que pertenece el negocio, detectándose varias fortalezas, amenazas, poderes de negociación
de actores, entre otros. Igualmente, se identificó el problema principal: el incremento en la
tasa de deserción de clientes que califican para crédito, cuyas potenciales causas eran las
siguientes: (a) la dispersión de las agencias actuales a los distritos de Ica, (b) la falta de
información oportuna en las agencias, (c) la deficiente segmentación de la cartera crediticia,
(d) la falta de productos de inclusión competitivos de acuerdo con la ubicación de las
agencias, y (e) las demoras en la atención de las operaciones crediticias en las agencias
actuales. La tarea llevada a cabo para la CMAC Ica supuso plantear como alternativa de
solución la apertura de oficinas informativas y la segmentación de la cartera crediticia en los
distritos o zonas de alto desarrollo económico de la provincia de Ica; para ello, se inaugurarán
ocho locales que permitirán, al cierre del tercer año, conseguir un crecimiento de cartera
equivalente a S/ 20.6 millones y un incremento de 2,010 clientes. Además, el cronograma
elaborado al respecto reveló que el planteamiento en cuestión duraría 214 días repartidos en
cuatro etapas, lo que fue complementado con la identificación de factores clave de éxito y la
especificación de posibles resultados tanto cualitativos como cuantitativos por lograr. / The consultancy for the Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Ica consisted of
identifying the main problem that affects its performance, as well as determining possible
causes and suggesting an alternative solution. The company has achieving growth that allows
it to expand its activities to various regions in the south of the country, which has been
operating since 1989 offering various financial products and services aimed at entrepreneurs.
Now, the proposal for the CMAC Ica implied in a preliminary way a review of both external
and internal analysis, which was complemented with the analysis of the sector to which the
business belongs, detecting several strengths, threats, negotiating powers of actors, among
others. Likewise, the main problem was identified, establishing that it lay in inaction in the
face of the loss of current customers who qualify for credit and that its potential causes were
the following five issues: (a) the dispersion of the current agencies to the districts of Ica, (b)
lack of timely information in the agencies, (c) poor segmentation of the credit portfolio, (d)
lack of competitive inclusion products according to the location of the agencies, and (e)
delays in the attention of the credit operations in the current agencies. Finally, the task carried
out for the CMAC Ica involved proposing as an alternative solution the opening of
information offices and the segmentation of the credit portfolio in the districts or areas of high
economic development in the province of Ica, necessitating the inauguration of eight premises
that will allow the end of the third year to achieve a growth equivalent to S / 20.6 million and
an increase of 2,010 clients. In addition, the schedule prepared in this regard revealed that the
approach in question would last 214 days divided into four stages, which was complemented
by the identification of key success factors and the specification of possible qualitative and
quantitative results to be achieved.
|
122 |
Efectos de las provisiones dinámicas en el diferencial de las tasas de interés peruano 2009-2019Ames Santillán, Luisa Fernanda, Olarte Melchor, Gene Eduardo 04 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar efectos de las provisiones dinámicas en el
diferencial de las tasas de interés peruano. Para ello, el análisis se centra en desarrollar dos
tipos de enfoques, el primero correspondiente a un análisis teórico, y el segundo a un análisis
a nivel empírico mediante la metodología de Vectores Autorregresivos.
En primer lugar, se parte del concepto que la economía peruana es parcialmente dolarizada,
por ello, el análisis desarrollado refleja las posiciones de los créditos tanto en moneda nacional
como en moneda extranjera, entendida esta última al dólar norteamericano. Asimismo, se
describe las tasas interés reflejadas en ambas monedas. En segundo lugar, se desarrolla una
conceptualización del diferencial de tasas de interés, la cual se entiende por la brecha entre
las tasas de interés activa en moneda nacional y moneda extranjera. En tercer lugar, el análisis
se centra en las colocaciones de los créditos que ofrecen los principales bancos peruanos:
Banco de Crédito del Perú, Banco Interbank, Banco Continental y Banco Scotiabank en el
horizonte de tiempo enero 2009 a diciembre 2019, debido a la concentración de mercado que
poseen.
Los resultados evidencian un impacto positivo de las provisiones dinámicas sobre el diferencial
de tasas de interés activas, los cuales son sólo efectos de corto plazo que vienen diluyéndose
en la medida que el nivel de créditos atenúa su crecimiento, a fin de mitigar los niveles de
riesgo de crédito de las instituciones financieras.
|
123 |
Modelo de valorización de empresas enfocado al sector financiero peruano. Caso InterbankCamarena Telleria, Giordan Andre, Hernandez Morales, Jesus Joel 17 September 2020 (has links)
El presente Plan de Tesis contempla la aplicación del modelo de ingresos residuales para
la valorización de empresas del sistema financiero peruano. El objetivo principal de esta
investigación es analizar si el modelo de ingresos residuales es el más adecuado para la
valorización de empresas financieras peruanas. En este sentido, la investigación busca
identificar las fortalezas y debilidades de los modelos de valorización de empresas
financieras con el fin de determinar qué modelo presenta más fortalezas en su aplicación
a dicho sector. Asimismo, se pretende determinar si la regulación de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP influye en la elección del modelo. Por último, se busca
determinar si el modelo de ingresos residuales contribuye en la obtención de un valor
fundamental más preciso de la entidad valorizada. Entre las hipótesis, dado que la
finalidad de toda valorización es la obtención del valor fundamental de la empresa, se
aplica el modelo de ingresos residuales a la empresa Interbank y se contrasta la
obtención de dicho valor mediante la simulación de Montecarlo. / This Thesis Plan contemplates the application of the residual income model for the
valuation of companies of the Peruvian financial system. The main objective of this
research is to analyze whether the residual income model is the most suitable for the
valuation of Peruvian financial companies. In this sense, the research seeks to identify
the strengths and weaknesses of the valuation models of financial companies in order to
determine which model presents more strengths in its application to that sector.
Furthermore, it is intended to determine if the regulation of the Superintendence of
Banking, Insurance and AFP influences the choice of the model. Finally, it is sought to
determine if the residual income model contributes to obtaining a more precise
fundamental value of the valued entity. Among the hypotheses, given that the proposal of
any valuation is the obtaining of the fundamental value of the company, the residual
income model is applied to the Interbank company and the obtaining value is contrasted
through the Montecarlo simulation.
|
124 |
Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de HuancayoAguilar Flores, Rosa Maria, Ayala Vives, Jimena Patricia, Solis Barreto, Jorge Luis January 2018 (has links)
Ante el inminente avance de la tecnología en las instituciones financieras y la creciente competencia del sector, se acrecienta la necesidad de diferenciar el servicio provisto y la manera de acercar los productos y servicios a los clientes. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio en los Canales Alternativos de Distribución de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo mediante la aplicación del modelo SERVPERF propuesto por Cronin y Taylor (1992). Para el desarrollo de esta investigación se optó por el uso de un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, donde el modelo principal sería el cuantitativo y el secundario o de soporte el cualitativo. El planteamiento de este diseño responde a los objetivos específicos del estudio, pues se quiso profundizar en los resultados del SERVPERF para determinar las razones de uso, preferencias, ventajas y desventajas percibidas por parte de los usuarios. La herramienta principal de esta investigación es una encuesta dividida en tres secciones. La primera de ellas nos ayudará a determinar el perfil sociodemográfico de la muestra, la segunda nos permitiría conocer a mayor profundidad a los usuarios de la entidad con preguntas abiertas y la tercera contendrá la evaluación de las cinco dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, las herramientas complementarias fueron los focus group y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación muestran una fuerte correlación entre la satisfacción de los usuarios y las dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, los resultados fueron analizados de manera conjunta para enriquecer el estudio. Sobre la base de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para la mejora de la entidad e instituciones que estén apostando por el desarrollo de estos canales.
|
Page generated in 0.3945 seconds