Spelling suggestions: "subject:"interacciones uropatógeno"" "subject:"interacciones patógeno""
1 |
El lipopolisacárido de <i>Bordetella bronchiseptica</i> como componente esencial en la colonización y persistencia de este patógeno en el hospedadorSisti, Federico January 2004 (has links)
En este trabajo de Tesis nos hemos propuesto investigar el efecto de alteraciones estructurales en el LPS sobre la integridad de la membrana externa, la síntesis y secreción de otros componentes bacterianos y en particular sobre la patogenicidad y persistencia de la bacteria en el hospedador. El estudio de esta molécula resultó ser un verdadero desafío ya que es una de las moléculas menos caracterizadas dentro del género Bordetella. Esto se debe quizás a que durante muchos años las investigaciones sobre Bordetella estuvieron focalizadas fundamentalmente sobre los factores de virulencia de naturaleza proteica. Así, las propiedades del LPS en el entorno natural de la bacteria y su interacción con otros componentes bacterianos constituyen aspectos muy poco explorados. En relación a este último punto existen numerosos estudios que sugieren una conexión entre toxinas de la familia RTX (repetición en toxina) y el LPS. Se ha reportado que mutaciones específicas que modifican el ensamblaje del core interno del LPS (cluster rfa, 17, 48, 312) afectan la secreción y la biosíntesis de la toxina RTX-Hemolisina (Hly) de <i>Escherichia coli</i>. <i>Bordetella spp.</i> sintetiza una toxina RTX, la AC-Hly (136,154). En estudios de la secreción hemos determinado que la secreción de esta toxina en medios de cultivo suplementados con un agente derivado de las ciclodextrinas se ve incrementada correlativamente con un incremento en la liberación de LPS al medio extracelular. Se ha podido determinar además la presencia de vesículas de membrana externa en sobrenadantes de cultivo, las cuales contienen LPS y AC-Hly.
En este marco no sólo abordaremos el rol del LPS y el de su variabilidad estructural en la patogénesis y persistencia en el hospedador en sí mismo sino también su posible relación con la expresión de otros factores de virulencia y en particular se analizará si el fenómeno observado para la hemolisina de E.coli puede ser extendido a la AC-Hly de Bordetella spp.
Para esclarecer estos aspectos hemos dirigido nuestras investigaciones hacia la construcción y caracterización tanto in vitro como in vivo de mutantes en B. bronchiseptica que presentan un fenotipo de LPS alterado, en particular un fenotipo "deep rough". La elección de este tipo de alteración se basó por un lado, en la necesidad de obtener un mutante con una modificación profunda en la estructura del LPS que posibilite la adjudicación de algún rol de esta molécula en el curso de la infección; y por otro lado, en que diferentes aislamientos de pacientes con infección crónica de B. bronchiseptica presentaron un fenotipo de LPS del tipo deep rough o rugoso profundo. / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
|
2 |
Catastro y registro de la distribución de patógenos identificados en mamíferos nativos amenazados de Chile, asociándolos al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del EstadoLópez Jiménez, Gabriela Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), representa el 20% de la superficie de Chile y cobija al 87% de las especies de fauna vertebrada del país, asumiendo gran importancia en el ámbito de la conservación in situ de fauna endémica y nativa del territorio nacional. Una de las amenazas de importancia para la fauna silvestre es la presencia de enfermedades transmisibles y transmisión de patógenos, los cuales provienen posiblemente de la interacción con animales domésticos y/o introducción de especies exóticas invasoras a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), entre otros factores. Existen diversas investigaciones científicas que dan cuenta de patógenos presentes en fauna silvestre, sin embargo, ninguna que reúna todos estos reportes en un sólo documento. Es por esto que el objetivo del presente estudio es generar un catastro y registro de la distribución de patógenos identificados en mamíferos nativos amenazados de Chile, asociándolos al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. La metodología se llevó a cabo en cuatro etapas: 1) Selección de especies de mamíferos nativos presentes en ASP, que presenten algún grado de amenaza, según su categoría de conservación e importantes dentro de la conservación de la fauna chilena al ser también consideras especies icónicas, 2) Catastro y sistematización de los patógenos identificados en los mamíferos nativos seleccionados, según criterios específicos, 3) Georreferenciación de los patógenos identificados en mamíferos nativos seleccionados, asociando cada registro a la ASP más cercana, y 4) Generación de mapas cartográficos de la presencia de los patógenos identificados por especie. Se recopilaron un total de 135 reportes de patógenos en 10 especies de mamíferos, registrando 41 tipos diferentes de patógenos, asociados a 21 ASP. Los patógenos de mayor relevancia en las especies estudiadas fueron: Corynebacterium pseudotuberculosis en Hippocamelus bisulcus, Mycobacterium avium, susp. paratuberculosis en Pudu pudu y Lama guanicoe, Parvovirus Canino y Virus Distémper Canino en Lycalopex sp., Sarcoptes scabiei en Vicugna vicugna y Virus de la leucemia felina y Virus de la inmunodeficiencia felina en Leopardus guigna, entre otros. La mayoría de los patógenos registrados también se encuentran en animales domésticos, pudiendo sugerir que estos cumplen un rol importante en la persistencia de estos patógenos en las poblaciones de animales silvestres. Se concluye que más estudios son necesarios para comprender mejor la epidemiologia de los patógenos presentes en fauna silvestre y el real efecto e influencia de los animales domésticos sobre la salud en los espacios naturales, pudiendo ser potentes factores que están alterando paulatinamente el normal equilibrio de los ecosistemas y, en consecuencia, la salud y conservación de especies animales silvestres nativas del país / The National System of Protected Wild Areas of the State of Chile (SNASPE), administered by the National Forestry Corporation (CONAF), represents 20% of the The National System of Protected Wild Areas of the State of Chile (SNASPE), the administrator of the National Forestry Corporation (CONAF), represents 20% of the surface of Chile and 87% of the species of vertebrate fauna of the country, assuming great importance in the field of in situ conservation of the endemic and native fauna of the national territory. One of the threats of importance to wildlife is the presence of transmissible diseases and transmission of pathogens, information on the relationships of animals and/or the introduction of invasive exotic species to the Protected Wildlife Areas (ASP), among others. Factors There are numerous scientific investigations that account for pathogens present in wildlife, however, not all of these reports are gathered in a single document. The objective of this study is to generate a cadastre and a register of the distribution of pathogens in the threatened native animals of Chile, associating them with the National System of Protected Wild Areas of the State. The methodology was carried out in four stages: 1) Selection of species of native animals present in ASP, which will be presented in some degree of threat, according to their category of life care services, 2) Cadastre and systematization of the pathogens in the selected native mammals, according to the specific criteria, 3) Georeferencing of the pathogens in the selected native mammals, associating each record in the closest ASP, and 4) Generation of cartographic maps of the presence of pathogens by species. A total of 135 reports of pathogens in 10 mammal species will be collected, recording 41 different types of pathogens, associated with 21 ASPs. The most relevant pathogens in the species studied were: Corynebacterium pseudotuberculosis in Hippocamelus bisulcus, Mycobacterium avium, susp. paratuberculosis in Pudu pudu and Lama guanicoe, Canine Parvovirus and Canine Distemper Virus in Lycalopex sp., Sarcoptes scabiei in Vicugna vicugna and Feline Leukemia Virus and Feline Immunodeficiency Virus in Leopardus guigna, among others. Most of the registered pathogens are also found in domestic animals, which may suggest that they play an important role in the persistence of these pathogens in wild animal populations. It is concluded that more studies are necessary to better understand the epidemiology of pathogens present in wildlife and the real effect and influence of domestic animals on health in natural spaces, being able to be powerful factors that are gradually altering the normal equilibrium of the ecosystems and, consequently, the health and conservation of wild animal species native to the country / Financiamiento: Convenio Favet-Conaf
|
3 |
Cicadelinos potenciales vectores de patógenos en cultivos citrícolas del NE argentinoDellapé, Gimena 05 December 2013 (has links)
Hemiptera, es el orden más grande y diverso de insectos no-holometábolos y se caracteriza por su aparto bucal sucto-picador. Auchenorrhyncha, representa un grupo diversificado de hemípteros exclusivamente fitófagos de reconocida importancia fitosanitaria. Dentro de los auquenorrincos, Cicadellidae constituye la familia más numerosa, con aproximadamente 22000 especies descriptas en el mundo. La subfamilia Cicadellinae incluye 3100 especies, es una de las más diversas en la región Neotropical y en Argentina, 90 especies se distribuyen en el norte y centro del país. Cicadellinae se divide en dos tribus, Cicadellini y Proconiini. La tribu Proconiini, de distribución americana, cuenta con aproximadamente 59 géneros y 429 especies. La identificación taxonómica de sus especies se basa principalmente en los caracteres de la genitalia masculina y las hembras son identificadas por comparación con el macho predeterminado. En Argentina, los aportes referidos a la tribu Proconiini son realmente escasos, por lo cual se propuso estudiar los géneros y especies de proconinos presentes en nuestro país, recopilar y brindar nuevos datos sobre distribución geográfica, biología, plantas huéspedes, enemigos naturales e importancia fitosanitaria para cada especie, y describir los caracteres de la genitalia femenina útiles en la identificación de especies de Proconiini.
Como resultado, se cita por primera vez para la fauna argentina un género y cuatro especies de proconinos. Esto, sumado al conocimiento previo, indica que la tribu Proconiini está representada en Argentina por 18 géneros y 44 especies. Adicionalmente, se presenta una clave para la identificación de los géneros y la diagnosis de cada uno de ellos. Para cada especie estudiada, se proporciona una diagnosis y se reúne toda la información conocida. Además, se amplía el registro de distribución para 16 especies; se proporcionan nuevos datos biológicos para seis especies, nuevas asociaciones con plantas huéspedes para cuatro especies, nuevos registros de enemigos naturales para dos especies y de importancia fitosanitaria para tres especies de Proconiini. Con respecto a la identificación de los ejemplares hembra, se describen e ilustran los caracteres de la genitalia femenina de 20 especies de proconinos.
Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, transmitida por auquenorrincos de las familias Cicadellidae, Cercopidae y Membracidae. En cultivos citrícolas, X. fastidiosa causa una enfermedad llamada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), que afecta a todas las variedades comerciales de naranja dulce y otras especies cítricas. En Argentina, la industria citrícola se desarrolla en dos regiones: el noroeste y el noreste, siendo esta última intensamente afectada por CVC. Para realizar estrategias adecuadas de manejo y control de esta enfermedad, es necesario conocer diversos aspectos de los insectos potenciales vectores. Para ello, se propuso estudiar la diversidad y fluctuación estacional de los auquenorrincos presentes en agroecosistemas citrícolas afectados por CVC en la provincia de Entre Ríos y monitorear la presencia de sus enemigos naturales potenciales controladores biológicos. Asimismo, se propuso estudiar mediante metodología molecular la presencia de la bacteria X. fastidiosa en diferentes especies de auquenorrincos asociadas a cultivos cítricos afectados por CVC en Entre Ríos.
Como resultado de los tres años de muestreo en la EEA INTA Concordia, se colectaron 6052 insectos pertenecientes a seis familias de auquenorrincos, de las cuales Cicadellidae y Membracidae fueron las más abundantes. De las 43 especies identificadas, se mencionan dos nuevas citas para Argentina, 25 nuevas citas para la provincia de Entre Ríos y 13 nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. La fluctuación estacional de las especies predominantes presentó dos aumentos poblacionales a lo largo del año, uno en los meses de verano y otro en invierno, coincidente éste último con la presencia de brotes en los cítricos. Los enemigos naturales presentes en el área estudiada fueron: el hongo Beauveria bassiana, nematodes (Mermithidae), parasitoides oófilos del género Gonatocerus (Hymenoptera: Mymaridae) y Halictophagus placula (Strepsiptera: Halictophagidae).
Mediante las técnicas moleculares de PCR y qPCR, se analizaron 15 especies de auquenorrincos de las cuales 11 fueron positivas para X. fastidiosa: Bucephalogonia xanthophis (Berg), Hortensia similis (Walker), Plesiommata mollicella (Fowler), Dechacona missionum (Berg), Molomea lineiceps Young, Tapajosa rubromarginata (Signoret), Frequenamia spiniventris (Linnavuori), Scaphytopius bolivianus (Oman), Curtara samera DeLong & Freytag, Cyphonia clavigera (Fabricius) y Entylia carinata (Forster). El ensayo preliminar de transmisión, demostró que tres especies de auquenorrincos, D. missionum, C. clavigera y T. rubromarginata, fueron capaces de adquirir y transmitir la bacteria X. fastidiosa a plantas cítricas. Si bien el producto de amplificación visualizado en un gel de agarosa indicó un resultado positivo, la mala calidad de las secuencias obtenidas a partir de las plantas testeadas, obliga a repetir parte del ensayo. El conocimiento generado en este trabajo de tesis, constituye una herramienta útil para el control, prevención y/o manejo de una de las enfermedades más importantes que afectan a la producción citrícola en Argentina.
|
Page generated in 0.0718 seconds