Spelling suggestions: "subject:"intestinos - parásitos"" "subject:"intestinos - parásito""
11 |
Evaluación de los parámetros de tiempo y temperatura para el crecimiento de Giardia lamblia en medio de cultivo tyi-s-33 comercial y artesanalRamírez Carranza, Giovanna Thaliz January 2019 (has links)
Evalúa los parámetros de tiempo, temperatura y concentración de antimicrobianos para el crecimiento de Giardia lamblia en medio de cultivo TYI-S-33 comercial y artesanal. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Enteroparásitos de la DEET, del Centro Nacional de Salud Pública del
Instituto Nacional de Salud. Se trabajó con la cepa de Giardia intestinalis ATCC 30957 criopreservada a -70°C procedente de un aspirado duodenal de un paciente varón y se reactivó en medio TYI-S-33 comercial, las resiembras se realizaron en medio TYI-S-33 comercial y artesanal, que contenían los antibióticos; penicilina (394 U/ml), estreptomicina (394 μg/ml), gentamicina (50 μg/ml) y amikacina (156 μg/ml), para comparar la carga parasitaria en cada uno de ellos y determinar el mejor medio de cultivo para su desarrollo. Así mismo, se determinó la curva de crecimiento durante 216 horas a tres temperaturas distintas (36°C, 36.5°C y 37°C) determinándose que Giardia lamblia tiene un mejor crecimiento en medio de cultivo TYI-S-33 artesanal a 37°C y una fase log entre las 72 a 120 horas. / Tesis
|
12 |
Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país.
El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica.
Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%.
El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis.
El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country.
The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey.
For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%.
The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis.
The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
|
13 |
Diagnóstico de parasitosis intestinal infantil con la Técnica de Concentración – Sistema ATParedes Torres, Jenny Esmeralda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las parasitosis más frecuentes en los niños de edad preescolar menores de 5 años de la I.E. “Cuna Jardín Municipal” del distrito de San Isidro, Lima, Perú, durante el año 2009. El Objetivo es implementar la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema AT., para el diagnóstico de parasitosis intestinal infantil, el cual es un método simple, de bajo costo y de alta sensibilidad. Se realiza un despistaje coproparasitológico en heces frescas fijadas en formol al 10 %, previa homogenización, a un total de 101 niños; empleando el examen convencional por microscopía en directo por tinción con lugol - solución fisiológica, y por la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema A.T. / Tesis
|
14 |
Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
|
15 |
Prevalencia de parasitosis en niños menores de 5 años con sibilancias que acudieron al hospital 1 Es Salud Carlos Cortez Jiménez Tumbes enero – diciembre 2013Sabogal Trigoso, Igor Juan January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece e identifica la prevalencia y las formas como se determinan y tratan las complicaciones que se dan en los niños menores de 5 años con la presencia de parásitos, con sibilancia en el Hospital 1 Es Salud “Carlos Cortez Jiménez” de Tumbes, entre enero – diciembre 2013. La presente investigación es de diseño transversal, porque se basa en la información de niños con parasitosis y presentan sibilancia obtenido de un solo instrumento, que provendrá de la información contenida en las historias clínicas del Hospital 1 Es Salud “Carlos Cortez Jiménez” de Tumbes, entre enero – diciembre 2013. Los diagnósticos se hicieron a partir de cultivo 25.26%, reacción de polimerasa en cadena: 23.15% y serología crioaglutininas 17.56%, ELISA 16.46%, Fijación de complemento 17.57%. y los tipos de sibilancia son agudas 67.03%, Persistentes: 32.97%, cuyo tratamiento médico fue:21.98%, Tinidazol: 17.58%, Quinacrina: 15.38%, Furozolidona 12.09%, Paramomicina 10.99%, Paramomicina Col. 14.29%, Yodoquinol 7.69% y el tiempo de tratamiento es 5 días: 7.69%, 8dias 59.34%, 10 días 12.09%, 12 días 10.99%Más de 12 días 9.89%. Se concluye que la prevalencia de los niños parasitados son el 10% de los niños que tienen sibilancia, ello evidencia las condiciones existentes en los niveles económicos, sociales y culturales, especialmente los educativos, respecto al cuidado en el lavado de las mamas antes de dar la alimentación a los bebes, y luego el aseo, especialmente el lavado de manos. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0629 seconds