• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 53
  • 40
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve

Iparraguirre Huaringa, Diego Clever, Bramont Arias García, Luis Manuel 15 November 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías. / Tesis
92

Las inundaciones en Huancané / Las inundaciones en Huancané

Choquehuanca Huanca, Andrés, Mamani Choquehuanca, Héctor 10 April 2018 (has links)
Floods are a natural phenomenona that normally occur during Summer of every year and sometimes extraordinarily at any time in Huancané, damaging enormous areas near the lake due to lake transgressions and the overflowing of de Ramis and Huancané rivers. This origins uncountable losses to peasants’ patrimony, such as cultigens, cattle, housing, etcétera. As it is expected, this brings the assistance of both public and private institutions, to assure the surviving of the people damnified.The most serious floods took place in 1986 and 2003 that interrupted all means of comunication to the city of Huancané. As usual, the government attention to these terrible problems, consisted in short time actions to cap the moment, without any understanding of the real causes of these phenomenona, which are the filled beds of the fluvial beds and the shallowness of Lake Titicaca in the outflet of the Ramis river that collects the water from the chain of mountains at the N and NW of the Peruvian Altiplano. / Las inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.
93

Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón

Pérez Jara, Javiera del Carmen January 2011 (has links)
Ingeniera Civil / Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.
94

Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

Bustos Cavada, David January 2011 (has links)
El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 - 2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros fluviométricos en la subcuenca. Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto, en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente coinciden con las crecidas. Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran: - La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en relación a la situación actual. - De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3 /s adicionales a la producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3 . - Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968, dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las mediciones hechas a partir de entonces. Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.
95

Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España)

Palencia Jiménez, José Sergio 21 March 2016 (has links)
[EN] The problematic of floods and its association to territorial transformation is undergoing a significant trend change, in terms of understanding the scope of the problem and dealing with it. The aim of this research, however, has been confined to the flooding from fluvial origin, in small basins, maximum 500 km2. Most of these basins have common diverse characteristics, among which were considered remarkable little or non-existent regulation, short reaction time by public population, activity or constriction channels due to inadequate locations of some buildings and the high generation torrential event which provoke considerable damages. The territories which present the described problems have been the subjects of research through its application on Girona pilot river basins and the ravine of Portelles, located in the north of the Alicante Province. The main objective was to study the preventive measures which have been developed in the pilot basins, from different regulatory framework, legislative and regulation, management plans and urban planning. It was found necessary to evaluate the input which contributes the prevention of floodplains regulation and alluvial fans as well as amending the insurance approach against extraordinary risks, improving its effectiveness in terms of prevention.. To conclude, through nonstructural measures such as land use planning, the regulation of uses in floodplains and alluvial fans, and mandatory insurance policy in high risk flood zones, small basins, such as the present one, would be able to manage flood risk more efficiently than through diverse emergency works, which is currently happening. In order to make this approach operational, all social agents, administrations at all levels and individuals' involvement and participation are required. The management plans carried out, which have been subject of analysis in this investigation, are heading as planned, however, the coordination and cooperation still continues to be a pending issue. Possible approaches are put in on how to act on the small basins where integrated measures along with the local populations are considered essential. Thus, efforts have been made to cope with problems of social perception through different social agents, carrying out diverse pending interviews, all social agents, a lifelong learning on flood management, particularly in the prevention phase, which has been lacking until today in the basins of Girona River and the ravine of Portelles. / [ES] La problemática de la inundabilidad y su relación con las transformaciones territoriales está experimentando un cambio de tendencia significativo, tanto en la forma de entender el alcance del problema como de enfrentarse al mismo. No obstante, con el objetivo de centrar esta investigación se ha acotado la misma para inundaciones de origen fluvial en cuencas de pequeño tamaño, máximo 500 km2. La mayoría de estas cuencas tienen en común diversas características, entre las cuales se han considerado destacables la escasa o nula regulación, los cortos tiempos de reacción por parte de la población, una ocupación o constricción de cauces por localizaciones inadecuadas de algunas construcciones y la generación de sucesos de elevada torrencialidad, provocándose daños de consideración. Los territorios que presentan la problemática descrita han sido objeto de estudio en esta investigación a través de su aplicación sobre las cuencas piloto del río Girona y el barranco de Portelles, situados al norte de la provincia de Alicante. El objetivo principal ha sido el estudio de las medidas de prevención que se han desarrollado en las cuencas piloto, desde diferentes marcos reguladores como son legislación, normativas, planes de gestión y planeamientos urbanísticos. Se ha considerado la necesidad de evaluar la aportación que supone a la prevención la regulación de las llanuras de inundación y los conos aluviales, así como, modificar el enfoque de los seguros frente a riesgos extraordinarios, mejorando su efectividad en materia de prevención. En definitiva, a través de medidas no estructurales como la ordenación del territorio, la regulación de usos en las llanuras de inundación y los conos aluviales, y unas políticas de seguros obligatorios en zonas inundables, las cuencas pequeñas, como la que nos ocupa, serían capaces de gestionar el riesgo de inundación de forma más eficiente que a través de las diversas obras de emergencia, que es lo sucede actualmente. Para que este planteamiento sea operativo se requiere la implicación de todos los agentes sociales, administraciones a todos los niveles y particulares. Los planes de gestión realizados, que han sido objeto de análisis en esta investigación, van en la dirección planteada, no obstante, la coordinación y cooperación sigue siendo la asignatura pendiente. Se aportan posibles enfoques de cómo actuar en las cuencas pequeñas, donde la integración de las medidas, junto con las actuaciones de la población, lo he considerado imprescindible. Por ello, se ha querido conocer la percepción social de esta problemática por los diferentes agentes sociales, llevándose a cabo diversas entrevistas que han demostrado que tenemos pendiente, todos los agentes sociales, un largo camino en el aprendizaje sobre la gestión de las inundaciones, particularmente en la fase de prevención, la cual ha estado ausente hasta la actualidad en las cuencas del río Girona y del barranco de Portelles. / [CAT] La problemàtica de la inundabilitat i la seua relació amb les transformacions territorials està experimentant un canvi de tendència significatiu, tant en la forma d'entendre l'abast del problema com d'enfrontar-se al mateix. No obstant açò, amb l'objectiu de centrar aquesta investigació, s'ha fitat la mateixa per a inundacions d'origen fluvial en conques de xicoteta grandària, màxim 500 km2. La majoria d'aquestes conques tenen en comú diverses característiques, entre les quals s'han considerat destacables l'escassa o nul·la regulació, els curts temps de reacció per part de la població, una ocupació o constricció de llits per localitzacions inadequades d'algunes construccions i la generació de successos d'elevada torrencialitat, provocant-se danys de consideració. Els territoris que presenten la problemàtica descrita han sigut objecte d'estudi en aquesta recerca a través de la seua aplicació sobre les conques pilot del riu Girona i el barranc de Portelles, situats al nord de la província d'Alacant. L'objectiu principal ha sigut l'estudi de les mesures de prevenció que s'han desenvolupat en les conques pilot, des de diferents marcs reguladors com són legislació, normatives, plans de gestió i planejaments urbanístics. S'ha considerat la necessitat d'avaluar l'aportació que suposa a la prevenció la regulació de les planes d'inundació i els cons al·luvials, així com, modificar l'enfocament de les assegurances enfront de riscos extraordinaris, millorant la seua efectivitat en matèria de prevenció. En definitiva, a través de mesures no estructurals com l'ordenació del territori, la regulació d'usos en les planes d'inundació i els cons al·luvials, i unes polítiques d'assegurances obligatòries en zones inundables, les conques xicotetes, com la qual ens ocupa, serien capaces de gestionar el risc d'inundació de forma més eficient que a través de les diverses obres d'emergència, que és el que succeeix actualment. Perquè aquest plantejament siga operatiu es requereix la implicació de tots els agents socials, administracions a tots els nivells i particulars. Els plans de gestió realitzats, que han sigut objecte d'anàlisi en aquesta recerca, van en la direcció plantejada, no obstant açò, la coordinació i cooperació segueix sent l'assignatura pendent. S'aporten possibles enfocaments de com actuar en les conques xicotetes, on la integració de les mesures, juntament amb les actuacions de la població, ho he considerat imprescindible. Per això, s'ha volgut conèixer la percepció social d'aquesta problemàtica pels diferents agents socials, duent-se a terme diverses entrevistes que han demostrat que tenim pendent, tots els agents socials, un llarg camí en l'aprenentatge sobre la gestió de les inundacions, particularment en la fase de prevenció, la qual ha estat absent fins a l'actualitat en les conques del riu Girona i del barranc de Portelles. / Palencia Jiménez, JS. (2016). Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61991 / TESIS
96

Simulación de tránsito de avenidas y de los niveles de inundación en el cauce del río Tulumayo para la Central Hidroeléctrica Chimay

Inocente Mendoza, Felix Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Simula los niveles de inundación en el río Tulumayo aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Chimay, la cual necesitaba de medidas de hidráulica fluvial para protección del cauce del río Tulumayo aguas abajo de la presa Tulumayo hasta el poblado de Vitoc (aproximadamente 25Km río abajo), estos riesgos y vulnerabilidades estaban asociados principalmente al cambio de régimen hidráulico por la construcción de la presa y la operación del sistema hidráulico de la Central Hidroeléctrica Chimay. La simulación del tránsito de avenidas aguas abajo del embalse permitió establecer los límites y áreas de inundación y los peligros asociados tanto en la población ubicada en el ámbito de influencia, así como a la infraestructura. Para la simulación de la onda de avenida a lo largo del río Tulumayo aguas abajo del embalse de regulación se utilizó el software HEC-RAS e Eagle Point además de AutoCAD. / Trabajo de suficiencia profesional
97

Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2017

López Chanamé, Cristhian Junior January 2019 (has links)
El presente proyecto contempla el Diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial para el casco Urbano del Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, debido a que las intensas lluvias del Fenómeno El Niño y el Fenómeno Niño Costero vienen perjudicando considerablemente a tal distrito. El proyecto ayudará a contar con una estructura de pavimentación y una estructura hidráulica que funcione técnica y económicamente permitiendo reducir en gran magnitud las consecuencias; principalmente en la integridad, seguridad, salud y bienestar de la población del Distrito de Ferreñafe. Este diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial permitirá llevar un control técnico de las escorrentías pluviales, consiguiendo mejorar la seguridad y calidad de vida de los pobladores de dicha jurisdicción.
98

Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)

Tejada de la Cruz, Rosa Ximena 19 May 2017 (has links)
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
99

Estudio de inundación de la zona correspondiente al distrito de Calango, provincia de Cañete, departamento de Lima, Mediante el uso de los modelos matemáticos HEC-HMS Y HEC-RAS

Chagua Cierto, James Zosimo 18 December 2018 (has links)
La tesis comprende el análisis hidrológico y el análisis hidráulico de la cuenca del río mala obteniendo como resultado un mapa de inundación en el distrito de Calango, provincia de Cañete, departamento de Lima. El desarrollo del mapa de inundación inicia con la delimitación de la cuenca en estudio, la delimitación de las subcuencas, generación de la red hídrica y de los parámetros geomorfológicos, todo ello a través del Sistema de Información Geográfica ARCGIS. El análisis hidrológico comprende desde la recolección de datos de precipitación máxima en 24 horas, pasando por un proceso de corrección recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), análisis probabilístico de distribución normal, distribución de Gumbel y la distribución Pearson tipo III, la elaboración de hietograma de diseño por el método de bloques alternos y la simulación hidrológica a través del modelo matemático HEC-HMS obteniendo como resultado los caudales de diseño para los periodos de retorno de 100 y 500 años. Por otro lado, el análisis hidráulico comprende desde el reconocimiento de campo, la generación de curvas de nivel a través del DEM proporcionado por la NASA, la generación de la trayectoria y de las secciones del río, las características del canal de río para los valores de coeficiente de rugosidad de Manning y por último la simulación hidráulica con los caudales de diseños obtenidos en el análisis hidrológico. Finalmente, con el análisis hidráulico se obtuvo, a través del ARCGIS, las zonas de inundación. Para el periodo de retorno de 100 años el área de inundada por el río Mala es de 177,140 m2 equivalente a 17.714 Ha., y para un periodo de retorno de 500 años el área de inundada es de 254,170 m2 equivalente a 25.417 Ha.
100

Factores positivos y negativos en la gestión del proyecto “Servicio de protección y gestión del riesgo contra inundaciones del cauce del río Huatanay en distritos de la provincia de Cusco y Quispicanchi, periodo 2013 – 2018"

Tito Pacheco, Rocío 04 August 2021 (has links)
El estudio es la descripción y análisis de los factores positivos y negativos de la gestión del riesgo de desastres del proyecto emblemático que se ha implementado, tanto en Cusco, como a nivel nacional. El mismo estuvo a cargo del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (en adelante PER IMA) y se aplicó en la sub cuenca del rio Huatanay, en las provincias de Cusco y Quispicanchi, en el periodo 2013–2018, con el financiamiento del Gobierno Regional Cusco. El PER IMA, a través del proyecto Huatanay, basó su implementación en cuatro componentes referidos a: i) la protección de la población y sus tierras ante fuertes avenidas de aguas; ii) fortalecer a las organizaciones de la población para que tengan la respuesta adecuada; iii) articular a las instituciones locales para que atiendan a tiempo el comportamiento del rio; y iv) monitorear su cauce. En el estudio se ha identificado que los elementos que dificultan que las familias, funcionarios y autoridades adopten actitudes de mayor involucramiento, participación y compromiso político, están en estrecha relación con la autogestión y sostenibilidad del servicio de implementación. La investigación es cualitativa y se ha hecho a través de un estudio de caso. Se ha usado información recogida de diferentes actores involucrados de los distritos de Santiago de Cusco, San Sebastián y Lucre, con el objetivo de identificar las causas, tanto positivas como negativas en la ejecución del proyecto, para proponer medidas de política en la disminución de la vulnerabilidad en las familias a partir del análisis de la ejecución de sus componentes. Para realizar el estudio se elaboraron variables y, a partir de ellas, se elaboraron las herramientas para recoger información relacionada a los problemas que quiso atender el proyecto para mitigar la vulnerabilidad de las familias por las inundaciones, desbordes y desastres ocasionados por el rio Huatanay. En aplicación de los estudios sobre gerencia social, se presenta una propuesta con la intención de contribuir al cambio de actitud en las familias de la región Cusco, tanto desde la intervención cogestionada entre directivos de las asociaciones pro vivienda (en adelante APV), comunidades, funcionarios y jefes de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de las municipalidades distritales, así como el compromiso político de las autoridades locales. / This thesis provides a description and explanation of the “Positive and negative factors of disaster risk management in the sub basin of the Huatanay river, district and province of Cusco, 2013-2018 period. Located in the province of Cusco and Quispicanchi. The project was executed by the Special Regional Project Institute of Water Management and Environment PER IMA with financing from the Regional Government of Cusco, being one of the emblematic projects in risk management that is implemented at the level of Cusco and National that was attended by the experience by authorities in other regions, whose results have generated positive impacts at the population level, local and regional governments. PER IMA through the Huatanay project based its implementation on 4 components: a) adequate protection against high avenues; b) Strengthening of population organizations; for risk management; c) Articulation of the local institutions to attend the river and d) Monitoring of the riverbed. Therefore, it has been identified that the factors that prevent families, officials, authorities from adopting greater involvement, participation and political commitment are related to the self-management and sustainability of the implementation service. A qualitative study was carried out through the case study and information was collected from the different actors involved in the implementation of the project in the districts of Santiago de Cusco, San Sebastian and Lucre, with the objective of identifying the positive factors and negative in the implementation of the project, based on the analysis of the execution of its components to propose policy measures to reduce vulnerability in families. During the investigation, variables were planned that allowed information to be collected in relation to the problems that the project sought to solve, the problem of vulnerability of families due to floods, overflows and disasters caused by the Huatanay river. The project aims to reduce disaster risks and minimize their effects with the participation of the families, authorities and institutions involved. In application of the studies on social management, a propasal is presented in order to contribute to a change of attitude in families from the Cusco region, from the co-managed intervention between managers of the APVs and communities, Official and Heads of Risk Management Office of the District Municipalities, and the political commitment of the local authorities.

Page generated in 0.1614 seconds